Resumenl Ultim Vaixell

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

RESUMEN DEL LIBRO

La historia comienza al final de la Guerra Civil. El abuelo y la madre de


Libertad, la protagonista, han muerto en un bombardeo y su padre, Magistrado
de la República, lleva a Lliber y a su abuela llamada Merce a un barco hacia
México con el objetivo de ir al exilio y él se va a las montañas a luchar. Lliber y
Merce no logran embarcar y se quedan en el puerto de Alicante donde conocen
a Lennin, un niño pequeño de cinco años y Agnes, su madre.
Los cuatro son trasladados al campo de concentración del Almendros después
a otro campo de concentración,el de Albatera, aquí dejan a las protagonistas y
las mandan en un tren. Cuando llegaron a Valencia, vieron que en su casa no
había nada y buscaron un lugar para vivir hasta que encontraron a Marcel, un
joven que estaba en la misma situación que ellas. Poco después supieron que
el padre de Lliber estaba vivo y cuando Marcel se dio cuenta que la Merce era
la mujer de un Magistrado se fue a las montañas, Liber y Merce fueron con él.
En el grupo de luchadores de las montañas descubrieron que la Liber era una
mujer que se hacía pasar por hombre. Una noche apareció Lennin por el
campamento y se quedó con el grupo, porque su madre había muerto.Un día
la abuela de Lliber desapareció. Unos días más tarde apareció el padre de
Lliber con el Marques un luchador que estaba con ella en el campamento.
También apareció la abuela de Lliber muy herida por que habia sido torturada.
Lliber se fue a Barcelona para estar segura y Marcel la acompaño auqneu
después volvería a la guerra. Liber y Marcel se enamoraron, y se fueron a
Francia donde la Lliber cogió el último barco hacia México. Cuando Lliber entró
a su cuarto, vio su abuela y a Lennin y los tres se fueron a México. Lliber se
casó y tuvo una hija, pero su marido murió. Treinta y seis años después, la las
protagonistas volvieron a su casa y finalmente Lliber se volvió a encontrar con
Marcel.

PROBLEMAS HISTORICAS QUE APARECEN.

El primer problema histórico que aparece en la lectura de L’ultim Vaixell es la


característica represión del régimen franquista a sus enemigos políticos, mas
concretamente en este caso a los republicanos, como lo era el padre de
nuestra protagonista.

A esto hace referencia la Ley de Responsabilidades Políticas en 1939 ,


mediante la cual se legalizaba la represión contra todo aquel que hubiera
prestado o prestase apoyo a la republicamos tarde en 1949 la represión se
extenderá y se ilegalizaran los sindicatos y partidos políticos de izquierdas.

Esta represión como podemos apreciar en la novela no estaba dirigida


únicamente a los que formaban parte del bando republicano si no también
hacia sus familiares. Por esta razón la protagonista del libro se ve obligada a
huir al exilio.

Como siguiente problema histórico podemos poner el exilio, al que recurrieron


cerca de trescientas mil personas, entre las que se encontraban; catedráticos,
intelectuales, artistas y lideres de partidos políticos. El exilio planteaba un
problema muy importante que era la despoblación.
La desigualdad social también estuvo presente tras el final de la guerra civil, así
los primeros en poder huir hacia el exilio, eran aquellos que disponían de
capital para hacer frente al pago del viaje o gente con algún tipo de conocido
importante.

Al no poder embarcarse en el barco nuestras protagonizas tuvieron que


permanecer en el puerto de Alicante, donde eran vulnerables a la represión del
régimen, esto nos lleva esta vez a las consecuencias de la represión. Estas
fueron diversas pero nos centraremos en el hecho de que la represión supuso
una sobre ocupación de las cárceles y campos de prisioneros, lo que obligo a
improvisar campos de prisioneros, como lo es el cine donde permanecen Llover
y Merche antes de ir al campo de Álbatera. En estos campos las condiciones
eran infrahumanas.( se calcularon unos 200.000 muertos lo que contribuyo al
despoblamiento.

Otro problema histórico que cobra gran importancia en la novela es la aparición


de la lucha guerrillera es decir de los maquis, que son aquellos guerrilleros que
tras la guerra, se quedaron para defender su objetivo que era un estado
republicano. Vemos como los maquis no disponen de alimentos suficientes
para subsistir medianamente bien durante la lucha. También se aprecia como
tienen un perfecto conocimiento de las montañas lo que les da ventaja en la
guerra contra los ejércitos franquistas, además del echo de estar bien
organizados.

El problema de la educación también se encuentra presenta en el libro, así tras


la guerra civil y durante la misma, había falta de profesorado, ya que la mayoría
de ellos prestaban apoyo a la republica y se encontraban en el exilio, esto
fomentaba el analfabetismo de la sociedad que tardaría un tiempo
considerablemente en regresar a la normalidad en cuanto a la educación se
trata.

También se hace visible durante la lectura del libro las cartas de racionamiento,
ya que el periodo posterior a la Guerra Civil española estuvo marcado por la
escasez.
Entonces se estableció el régimen de racionamiento en España para los
productos básicos alimenticios y de primera necesidad. El racionamiento no
alcanzaba a cubrir las necesidades alimenticias básicas de la población, por lo
que vivieron años de hambre y miseria.
.

GRUPOS SOCIALES QUE APARECEN.

La burguesía media

La forman los propietarios y gestores de la gran mayoría de las empresas


industriales, comerciales o de otro tipo y de un sector de la banca, y engloba
también a los campesinos ricos y acomodados.Su sector más fuerte y
emprendedor ha procurado escapar de la estrechez del mercado español,
asociarse con empresas extranjeras, innovar la tecnología y, en los años de
expansión, dotarse de bancos propios, para intentar competir con la burguesía
monopolista

La burguesia pequeña

Esta clase de pequeños propietarios trabajadores incluye a los campesinos con


ingresos algo superiores a los de un obrero agrícola que emplean mano de
obra fija o no, a los campesinos de las explotaciones familiares, cuyos ingresos
son iguales o inferiores a los de un obrero agrícola y que representan la
mayoría de esta clase en d campo, y a los pequeños patronos pesqueros

El proletariado.

Es la clase opuesta a la burguesía por su lugar en la producción y en las


demás actividades económicas de intercambio. Comprende, a los trabajadores
asalariados de la industria la agricultura, la construcción, la minería, la pesca, el
transporte, y también a los del comercio, la banca, la hostelería y otras
ramasde servicios.

VALORACIÓN HISTORICA Y PERSONAL

A-Se corresponde el libro con lo que has estudiado?

Dado que la novela pasa entre el 27 de marzo i el 10 de diciembre de 1936, se


corresponde a la perfección con lo que hemos estudiado sobre la guerra civil y
la primera parte del franquismo, que tiene sus inicios el 18 de julio de 1936 y su
fin el 20 de noviembre de 1975 con la muerte de Franco. Además la novela
engloba numerosos aspectos que hemos tratado en clase, como por ejemplo:
-La guerra civil y su final.
-La represión del franquismo hacia sus enemigos políticos
-Las consecuencias de la represión
-La oposición al régimen
-Exilio
-Las cartas de racionamiento
-La guerrilla
-Aspectos de la vida cuotidiana

La novela hace referencia a todos estos temas a lo largo de la narración lo que


la hace una buena herramienta para estudiar el tema del franquismo .

B-Que te aporta la película de lo que has estudiado?

El libro nos ha aportado datos, fechas y hechos que corresponden a lo que


hemos estudiado. Nos proporciona un enfoque sobre los campos de
prisioneros más cercano dejándonos ampliar información sobre su forma de
organizarse y de actuar. También nos muestra como era la situación en España
y trata temas como el de las cartas de racionamiento que eran muy importantes
para el DIA a DIA. El tema que mas interés me ha causado ha sido el de los
campos de prisioneros, la crueldad, la precaria situación que había y la
cantidad de personas que fueron prisioneras, indiferentemente de ser hombres,
mujeres o niños.

C-Me ha gustado?

El libro en general es muy emocionante, además la lectura es mucho mas


comprensible y más fluida una vez ya has estudiado el tema de que trata el
libro. Me ha parecido interesante por que describe muchos lugares comunes de
Valencia donde he estado y no podía hacerme a la idea de que hace tan solo
70 años esos lugares fueran testigos de tantos horrores.
El libro también contiene bastantes situaciones cargados de historia y
transmiten muy bien la situación vivida en España, con unos personajes muy
adecuados que hacen de la historia algo mas entretenido.

D-Podría haber tenido otro final?


La verdad es que el final me parece bastante bonito, tal vez me hubiese
gustado que la hija de Llover fuera también de Marcel, pero en general me
parece que ha estado bien, es un final predecible, eso es lo único que podría
cuestionar, ya que desde la mitad del libro se podía deducir que Llover y Marcel
acabarán juntos. Además habría estado bien que el final de la historia no se
desarrollase en España si no en algún país, como México donde con algún otro
personaje se contrastaran historias sobre el exilio.
TRABAJO DE
LECTURA DE
HISTORIA.

(L’ultim vaixell)

Daniel Silva Cepeda 2 batch

También podría gustarte