Está en la página 1de 9

Nombre:

Carolina Amantina Céspedes Molina

Matricula:
2013-3100931

Materia:
Introducción a la educación

Tema:
Actores del Proceso Educativo

Profesor(a):
Jacqueline Altagracia Polanco

Fecha:
04/07/2021
Introducción
Actualmente es importante considerar como un reto personal y profesional del
docente el poder brindar un clima favorable para el aprendizaje, donde exista
un compromiso con normas y finalidades claras y compartidas, en una
necesidad de redefinir el papel del profesor como agente mediador entre
individuo y sociedad y la del alumno y en consecuencia proponer nuevas
alternativas para su formación y desarrollo profesional, y construir nuevos
modelos d formación y renovación de las instituciones y ofrecer una educación
de calidad.

El perfil del nuevo docente, docente eficaz, facilitador, mediador, guía…..


Demanda ciertas competencias como por ejemplo: competente, responsable,
profesional, agente de cambio, agente socializador, practicante, reflexivo,
profesor investigador, intelectual, critico, transformador, actualización y
formación permanente de acuerdo a las necesidades de la escuela y sus
alumnos, planificación del curriculum que permita a sus alumnos adquirir
conocimientos, enseñanzas y reforzamiento de valores, racionalización del
tiempo de aprendizaje, etc.

Asumiendo el nuevo docente, una pedagogía basada en el dialogo y


comunicación interpersonal, vinculación teórica-practica, interdisciplinariedad,
diversidad, trabajo en equipo, capaz de tomas iniciativas, poner en práctica
ideas y proyectos innovadores que desarrolle y ayude a sus alumnos a
apropiarse de los conocimientos, valores y habilidades necesarias para
aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir. Es importante el que el profesor
sea percibido por los alumnos como amigo y modelo que le ayude al alumno a
desarrollarse.

Como asesor mediador y facilitador el profesor tiene el compromiso de


fomentar el aprendizaje colaborativo, diseña y pone en prácticas actividades
grupales de aprendizaje, facilitar la integración de grupos, facilitar roles
diferentes entre los miembros del grupo para estimular el desarrollo de
habilidades, promover la retroalimentación y relacionar el aprendizaje dentro
del planteo de soluciones con la realidad.

El profesor mas allá de transmitir conocimiento debe provocar un cambio


constructivista en el alumno, debe tomar en cuenta el nivel evolutivo del alumno
y su nivel de aprendizaje, debe ser un observador de conductas cambiante del
alumno para brindar su papel de asesor y mediador, debe promover la
sensibilidad en el alumno para que desarrolle su capacidad de asombro y sea
capaz de generar importantes cambios, debe incorporar actividades lúdicas y
holísticas en la enseñanza aprendizaje de sus alumnos y como mediador
despertar un sentimiento entremezclado de valores, como libertad, humildad,
responsabilidad, amor y respeto por todos y todo.
Actores del proceso educativo

1. Relación pedagogía

La relación pedagógica tiene que ver no solo con el aprender conocimientos,


sino también valores, maneras de ser y maneras de estar, juntos y en
reciprocidad.

También es evidente que los y las estudiantes se relacionan de distintas


manera con cada uno de sus profesores. Con algunos se crean vínculos más
estrechos, con otros puede haber un profundo respeto y, con otros, incluso
pueden llevarse mal. Eso pasa porque la relación pedagógica es, ante todo,
una relación personal. Pero ¿Qué hacer que un mismo grupo de alumnos se
relacione con sus diversos profesores de manera distinta? En otras palabras,
¿Qué factores influyen en la construcción de una relación pedagógica positiva?

Los resultados de una investigación contemplan la existencia de cuatro factores


que influyen en ello: la corporeidad, la mirada, la palabra y las tecnologías
digitales.

1. La corporeidad: evidentemente, profesores y estudiantes están en


relación a través de sus cuerpos. Las posturas de estos cuerpos
comunican el deseo o la falta del mismo de estar en la clase. La actitud
postural del profesor o profesora indica si está abierto o no a
relacionarse con sus alumnos, si está dispuesto a escucharles. La
puesta en escena del profesor, su manera de andar y de ocupar los
espacios del aula e incluso la manera como se viste acaba por contribuir
en la forma de relacionarse con el alumnado. Son elementos de la
imagen personal que transmite mensajes más allá de las palabras.

2. Las miradas: intercambiadas en el contexto del aula revelan los


vínculos establecidos entre los sujetos. La mirada atenta de un profesor
o profesora hacia su alumnado es la manera con la que demuestra su
preocupación por cada uno de ellos y ellas; es el seguimiento de su
progreso y de sus necesidades. El alumnado se siente acompañado de
su profesor cuando está siendo mirado, se siente cuidado. Por parte del
alumnado, existen ´´miradas vivas´´ que revelan el deseo de estar en
relación y ´´miradas ausentes´´ que indican indiferencia, una fuga hacia
otro lugar. También esta la ´´no mirada´´ por parte del alumnado hacia el
profesorado que, en diversos momentos, evidencia la búsqueda de estar
en un punto ciego, una zona de invisibilidad donde poder refugiarse para
no ser molestado.

3. La palabra también tiene total influencia en la relación pedagógica, pero


lo importante no es solo que se dice, que tiene que ver con la elección
de palabras, sino como se dice, con que tono, con que ritmo, con que
entonación. Y si hay palabras, la escucha y el respeto a la palabra de los
demás es fundamental para la construcción de una relación plena. En
este contexto, el silencio tiene tanta importancia como la palabra; los
espacios en blanco en el sonido también son fundamentales.

4. Finalmente, las tecnologías digitales constituyen el factor que posibilita


una reinvención en la naturaleza de la relación pedagógica. La
integración de las TIC en la enseñanza hace posible una manera de
relacionarse que traspase las fronteras del tiempo y del espacio escolar.
Estudiantes que no participan tanto en clase, pueden encontrar en las
tecnologías digitales una vía alternativa para construir una relación con
sus profesores y compañeros. Sin embargo, a raíz de ello, resulta
necesario contemplar algunos cambios en las ´´reglas del juego´´ que
orienten los límites permeables del proceso de enseñanza-aprendizaje y
de la misma relación entre los sujetos.

Pese a que toda relación pedagógica tiene su tiempo vital (un inicio y un
final), el vínculo tejido entre profesorado y alumnado puede llegar a
influir verdaderamente en la vida del joven, y hacer que esa relación sea
eterna. Tener la suerte de encontrar en la vida un solo profesor que deje
huella ya es suficiente para hacer del paso por la escuela algo con
sentido.

2. El educador

Considerando la relación educador-educando, los estudiantes deben tomar


conciencia que el proceso educativo es bidireccional. Por su propio bien, no
pueden limitarse a ser meramente receptivos. Son los mejores críticos que
pueden tener los docentes, quienes tienen obligación de escucharlos y valorar
sus propuestas.

Este intercambio debe realizarse en un clima cordial por ambas partes, ya que
solamente se obtienen frutos cuando se trabaja en un ambiente de tranquilidad
y tolerancia mutua, benéfico para todos los involucrados en la tarea.

El propósito de la educación es establecer una relación de ayuda para que


educadores y educandos a través de su experiencia dentro del fenómeno
educativo, cumplan una parte de su misión de ser hombres, y se preparen para
ir cumpliendo las etapas de la vida.

Es importante tomar en consideración que la práctica educativa se debe


considerar como el proceso enseñanza-aprendizaje, como un trabajo creativo,
congruente y responsable, en la medida en que la educación debe estar
dirigida a la producción de conocimiento. Por lo tanto el eje de la relación
educador-educando deberá ser la investigación, como elemento unificador del
proceso enseñanza-aprendizaje.
El educador debe dejar de ser el centro de la actividad académica, y pasar a
ser un facilitador del proceso de aprendizaje. En este sentido, el elemento más
importante en el enseñanza-aprendizaje, es definitivamente el educando.

Existe la llamada pedagogía del dialogo, sostiene que dentro del marco de una
sociedad democrática y una educación también democrática, el maestro,
mucho más que despreciar la capacidad del educando, debe aprovechar sus
conocimientos, respetarlos y evaluarlos. Desarrollar la pedagogía del dialogo
implica respetar los principios democráticos en el sistema educativo y estimular
el respeto reciproco entre educando-educador.

La primera función de la escuela es la de educar a personas que tengan la


capacidad de crear y no solo de reproducir lo que otras generaciones hicieron a
su turno, en vista de que los individuos son activos y creativos por naturaleza.
Y, por eso mismo, el educador debe tender a satisfacer el interés y las
aspiraciones propias del niño, poniéndolo a él en el centro del proceso
enseñanza-aprendizaje.

En una buena relación el educando y el educador son objetos, y ambos


participan activamente en el proceso de enseñanza / aprendizaje. Entre ellos
se da un respeto reciproco y una interrelación constante. No se admite que
ningún educador decida de manera arbitraria lo que está bien o lo que está
mal, sin que exista una intercomunicación real con el educando; más aun,
cuando se sabe que todo lo que puede ser lógico para el adulto, puede ser
ilógico para el niño, sin que por esto, el individuo deje de ser, desde un
principio, un ente activo y creativo, que tiene la capacidad de relacionarse con
el mundo cognoscitivo y acumular, por medio de su inquietud y curiosidad,
conocimientos y experiencias que le ayuden a forjar su personalidad.

3. El educando

La relación entre educando y educador es asimétrica (el alumno debe obedecer


la autoridad del educador y realizar las tareas asignadas) pero se retroalimenta
(el educador o decente debe respetar al alumno en su dignidad y derechos,
escucharlo, motivarlo, explicarle sus dudas) siendo el primero en la actual
concepción de la educación escolar, el protagonista del proceso educativo que
necesita de estos dos sujetos, y de un contenido teórico o practico que
constituye el objeto a aprehender.

En la enseñanza tradicional el rol del educando era perceptivo y pasivo, siendo


la figura central la del educador. El rol del actual educando es activo y crítico, y
el educador es el agente exterior que le sirve de guía, modelo y consejo, para
que el educando pueda integrarse a la sociedad en que vive apropiándose de
los conocimientos que forman el legado cultura de la misma, en cuanto a su
historia, su lengua, su ciencia, su arte, sus valores, y cuidando su cuerpo
mediante la práctica de la educación física.

Si bien es en los centros formales de enseñanza en cualquiera de sus niveles


(inicial, primario, secundario, terciario y universitario) donde se usa
preferentemente el término educando, como sinónimo de alumno o estudiante,
no estaría mal empleado para nombrar a oros tipos de educación no formal,
pues el niño que es educado por sus padres, el creyente que es educado por
su confesor, etcétera, también pueden en sentido amplio, llamarse educandos.

La educación, siendo un fenómeno social y universal, proporciona diferentes


aristas para contribuir con la formación integral del individuo, fomentando
valores que permitan al educando su integración a la sociedad y, al mismo
tiempo, brindando herramientas pedagógicas y didácticas para la construcción
de su aprendizaje. Por este motivo, el docente debe crear un ambiente positivo
partiendo desde la nueva concepción actual, denominada la condición humana,
con el fin de lograr que éste pueda obtener nociones y conocimientos
favorables a la reflexión, desarrollo de capacidades y refuerzo de erudiciones.
Con base a la situación expuesta, este articulo plantea una reflexión crítica,
interpretación y argumentación de planteamientos expuestos por diversos
autores relacionado con el objeto de estudio, el cual consiste en el educando y
la condición humana actual: Una visión en la formación docente.

4. Nuevos actores del proceso educativo

Los entornos de enseñanza de hoy en día, exigen nuevos roles tanto en


profesores como en alumnos. El profesor tiene la misión de ser facilitador en
entornos ricos en información, ser guía y consejero sobre fuentes apropiadas
de información, ser creador de hábitos y destrezas en la búsqueda. Los
estudiantes, por ser parte, deben adoptar un papel mucho más importante en
su formación, como agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento
y asimilación de la información.

Rol docente

Es el protagonista clave de este espacio, su propósito fundamental es ayudar a


otros a aprender y desarrollarse destacándose por:

 Estimular, orientar y motivar al estudiante


 Suministrar la información necesaria - consultor
 Brindar valoración continua del proceso.
 Colaborador grupal
 Supervisor académico

Para garantizar la calidad y eficacia del proceso de formativo en línea, se


deben desarrollar 4 áreas fundamentales:

 Sociales: la base para la creación de un buen ambiente de


colaboración, comunicación e interacción, trabajos en grupo.
 Pedagógicas: eje fundamental en ´´la creación del conocimiento
especializado, centra la discusión sobre los puntos críticos, contesta
preguntas, responde a las diferentes contribuciones de los estudiantes y
las sintetiza´´. Utiliza mecanismos pedagógicos dinámicos.
 Tecnológicas: habilidades del manejo de herramientas tecnológicas y
recursos disponibles y hacer que la tecnología sea transparente para el
estudiante.
 Dirección y gestión: establece normas de funcionamiento, organización
y adecuada orientación.

Rol del estudiante

El estudiante debe estar comprometido en el proceso de aprendizaje y debe


tener las siguientes características:

 Responsable por el aprendizaje


 Autorregulado
 Auto-motivación
 Auto disciplinado
 Trabajo en equipo
 Mente abierta para compartir y escuchar a los demás
 Estratégico
 Capaces de tomar decisiones y resolver problemas.
 El estudiante debe asumir el papel protagónico y activo en el proceso
de aprendizaje.
 Pensamiento crítico y creativo.
 Habilidades en el uso de herramientas de información y
comunicación.
 Desarrollo de habilidades en la escritura.
 Organización en el tiempo y el trabajo es el que construye el
conocimiento.
CONCLUSIONES

Gracias a la elaboración de este trabajo se ha podido conocer más acerca de la


importante relación que debe existir entre los docentes, los alumnos y la
comunidad en que viven. Aprendimos que educar significa acompañar la forma
de educar en la adolescencia o infancia.

Por definición la relación educativa con los niños y las niñas es una relación de
acompañamiento. Los tutorizamos, hacemos de mentores, es decir, estamos
cerca de ellos, disponibles, accesibles, pero les dejamos poco a poco hacer su
camino aunque sea probando y arriesgando.

Acompañar es una estrategia global, una constante educativa que condiciona y


determina la forma de prestar atención. Ponemos el énfasis en el proceso y no
en el resultado inmediato. Pero acompañar no es un verbo que deba practicar
solo el educador o educadora, también es la manera de trabajar en equipo y la
manera como debe estar pensada cualquier institución educativa.

Consideramos que el trabajo debe de llevarse a cabo de manera conjunta, con


todos los agentes participantes en el proceso educativo: padres, docentes,
alumnos, comunidad y sociedad.

Todo estos no son agentes aislados, por el contrario, deben de trabajar de


manera conjunta para que la labor docente sea llevada a cabo con éxito,
consiguiendo un proceso de aprendizaje significativo y de calidad.

Por medio de las investigaciones realizadas hemos comprendido la importancia


de una buena relación de nosotras como docentes con los alumnos y con el
medio que los rodea, ya que a través de buenas relaciones conseguiremos
crear hombres de futuro, que trabajen por el bien de su comunidad y de sus
prójimos.
Bibliografía

https://es.scribd.com/document/349769471/ACTORES-DEL-PROCESO-
EDUCATIVO-docx

https://www.monografias.com/trabajos31/educador-educando/educador-
educando.shtml

https://www.lavanguardia.com/que-estudiar/20191105/471413895239/factores-
relacion-pedagogica-positiva-abat-oliba.html#:~:text=La%20relaci%C3%B3n
%20pedag%C3%B3gica%20tiene%20que,estar%2C%20juntos%20y%20en
%20reciprocidad&text=Si%20un%20estudiante%20se%20siente,que%20se
%20esfuerce%20por%20aprender.

https://deconceptos.com/ciencias-sociales/educando

https://sites.google.com/site/vanegenevladi/nuevos-roles-de-los-actores-
educativos

También podría gustarte