Está en la página 1de 9

Nombre:

Carolina Amantina Céspedes Molina

Matricula:
2013-3100931

Materia:
Introducción a la educación

Tema:
APLICACIONES RECIENTES DE LA TEORIA
COGNITIVA A LA EDUCACION.

Profesor(a):
Jacqueline Altagracia Polanco

Fecha:
9/08/2021
INTRODUCCION
Por medio de la realización de este trabajo se pretende llegar a conocer un
poco más de acerca de diversas teorías de Jean Piaget, las cuales nos
permitirán descubrir aspectos de gran importancia en relación con el desarrollo
del pensamiento en las diferentes etapas del desarrollo humano se hará una
breve referencia sobre las ideas principales de su teoría. De igual manera se
hará referencia a la teoría cognitiva de este autor, destacando en este sentido
la división del desarrollo cognitivo, los tipos de conocimientos y como se logra
este tipo de desarrollo y su aplicación en el aula escolar. Teoría cognitiva de
Jean Piaget teoría ideas principales aplicación en el aula cognitiva Jeans
Piaget es de corriente psicogenética, trata sobre el estudio del desarrollo
intelectual del niño, del adolescente y el adulto vinculados con los procesos de
construcción del conocimiento .

Explica el camino evolutivo de la construcción del conocimiento, desde el


nacimiento hasta acceder al modo de pensar adulto. Periodos del desarrollo
intelectual según Piaget. Periodo Sensorio motor de 0 a 2 años. Los
aprendizajes dependen de experiencias sensoriales inmediatas y actividades
corporales. Periodo pre-operacional de los 2 a los7 años. Los esquemas
representativos. Los maestros tomen una postura activa con sus alumnos. En
vez de forzarlos a aprender, mientras ellos se sientan y escuchan pasivamente,
deben compartir la experiencia de aprendizaje y animar a sus alumnos a que
se involucren de manera activa. Toma a tus alumnos en serio y respeta sus
ideas, sugerencias y opiniones, complementar las lecciones tradicionales con
actividades practicas relevantes que les permita a los estudiantes experimentar
el contenido por ellos mismos. Por ejemplos investigaciones, plenarias en clase
animar a los estudiantes para que aprendan de sus pares, esto es
especialmente relevante para niños de entre 2 y 7 años pero se aplica a los
alumnos de todas las edades.

Periodo operativo concreto de 7 a los 11 años, el pensamiento logra


reversibilidad, lo que hace que sus esquemas de operación acciones mentales
sean más flexibles.
APLICACIONES RECIENTES DE LA TEORIA
COGNITIVA A LA EDUCACION.
LOS OPERADORES CONSTRUCTOS COMO ALTERNATIVA A LA TEORIA
DE PIAGET (T.O.C.)

La teoría constructiva de PASCUAL LEONE, J. ha sido rechazada por el propio


PIAGET (1963) al ser considerada demasiado abstracta.. no obstante, la
aportación del autor hispano-canadiense no resulta realmente atractiva, al
menos el reto marcado supone intentar romper las limitaciones de la oferta
piagetiana, interpretando y planeando el carácter dual del desarrollo, al explicar
al mismo tiempo, los procesos y las estructuras del mismo. (DELVAL, J. 1977).
En este sentido, PASCUAL- LEONE, J. establece las demarcaciones sobre la
tesis de la escuela de ginebra (1980), señalando que cualquier teoría
constructiva que ´´se precie´´ debería evitar los siguientes aspectos:

a) No se debería centrar exclusivamente en tareas de tipo lógico-


matemático, que facilitan la construcción de un tipo de perfil evolutivo
encajable en estadios. Este es un ´´vicio´´ presente en al escuela de
Ginebra (PIAGET).
b) OTRO ´´vicio´´ de la escuela de Ginebra, señala PASCUAL-LEONE, J.,
es que analiza las tareas, sin descomponerlas en pasos sucesivos,
como sucede en la psicología del procesamiento de la información, sino
que lo hace como un todo.

Según lo indicado por PASCUAL-LEONE, J. (1984) la concepción cognitiva de


PIAGET es de tipo lógico-cualitativo, que minimiza el aprendizaje y reduce los
aspectos cuantitativos de la inteligencia, a favor de una solución conceptual de
los problemas. La crítica de PASCUAL-LEONE, J. hacia PÌAGET no quiere
indicar que no reconozca sus meritos; todo lo contrario, valora la aportación
universal de piaget, al manifestar:

´´que las secuencias genéticas epistemológicas han dado lugar a unos datos
básicos y una teoría descriptiva que clarifica, en gran medida, la nocion de
inteligencia en desarrollo´´ (1980).
No obstante, las diferencias con la teoría de PIAGET, según lo dicho, son
notorias; pero lo que nos interesa aquí es desvelar la intención más profunda
de PASCUAL-LEONE, J. En este sentido y recogiendo sus propias palabras:

´´El propósito de mi teoría es precisamente el explicar el comportamiento del


sujeto en función de su historia, de su aprendizaje y de sus factores de
desarrollo. Por ejemplo, temas que esta teoría de los Operadores Constructos
trata de clarificar, son la noción de inteligencia en contraste con el aprendizaje,
la noción de diferencias individuales en contraste con leyes generales del
organismo, la noción de comportamiento en contraste con la competencia…
Esta serie de contraste es lo que mi teoría trata de aclarar y que en PIAGET no
están claras ´´ (DELVAL, J: 1977).

La teoría de PASCUAL-LEONE, J. se puede considerar como una teoría


síntesis, donde se incorporan y se juntan distintas concepciones. De este
modo, surgen aportaciones conductistas, aportaciones piagetianas, más
aspectos claramente vinculados al procesamiento de la información. El propio
PASCUAL-LEONE, J. reconoce la existencia de esta síntesis; sin embargo,
esta síntesis no es la única posible, ni la mejor. Pues, ¿Cuál es el propósito de
PASCUAL-LEONE, J.?:

´´…crear una psicología del organismo que permita la predicción del


comportamiento del hombre real en situaciones del hombre concreto, en
situaciones concretas´´.

Sin duda que esta manera de plantear la opción de los Operadores Constructos
(T.O.C.), en tres factores claramente diferenciados:

a) La necesidad de reinterpretar el concepto piagetiano de ´´esquema´´.


Esta interpretación va mas allá de la concepción piagetiana,
incorporando en los ´´esquemas´´ un par de componentes
(desencadenante y efector). El ´´esquema´´ es la pieza básica de la
T.O.C. pues a través de él, el sujeto asimila las distintas realidades,
situaciones y objetos. Los ´´esquemas´´ se activan. O por el propio
sujeto o por los ´´inputs´´ del contexto. Esto último nos empuja a la
segunda de las nociones básicas por la que apuesta PASCUAL-LEONE,
J. QUE ES EL ´´locus´´ en el que operan los esquemas; es decir, su
campo de activación´´.
b) La noción de campo de activación. ¿Qué es un campo de activación? La
respuesta más convincente será aquella que incluya a todos los
esquemas activados. PASCUAL-LEONE J. (1974-1976) utiliza una
metáfora para entender lo que él quiere indicar acerca del ´´campo de
activación´´. De este modo habla del ´´panel de luces´´ con el que
pretende crear el paralelismo entre la actividad de una cadena-
secuencia de esquemas, por una parte, y la cadena-secuencia de luces
reflejadas en el panel, por la otra.

Estamos en un punto clave de la T.O.C., en el que hace apto de presencia la


noción de un factor mental (M), de un factor figurativo (F), de un factor de
aprendizaje (L), de factores organismicos… entre todos ellos surge el conflicto.
Es decir, surge lo que metafóricamente podríamos calificar como ´´una guerra
de protagonismo en distintos tipos de esquemas´´. Aparece, en este momento,
otra cuestión importante: ¿Cuál es el criterio de dominancia? Para responder a
esta última cuestión nos debemos remitir al siguiente apartado.

c) La noción de activadores de esquemas. ¿Qué son los activadores de


esquemas? PIAGET denominaba a este problema como ´´el problema
de la elección de esquemas´´. Para PASCUAL-LEONE, J. los
activadores de esquemas son constructos o factores que al aplicarse
sobre aquellos (los esquemas) incrementan su peso de activación.
escuchemos al propio PASCUAL-LEONE, J. ;

´´Mi solución dice PASCUAL-LEONE, J. es esta: hay una serie de factores


organismicos que no se manifiestan directamente en el comportamiento, sino
que se manifiestan indirectamente, en función de activación o de añadir un
peso de activación a esquemas que ya están activados. Esos factores de
activación o factores organismicos los identificamos con letras: la letra M (factor
mental), la letra L (aprendizaje lógico estructural), la letra C (aprendizaje de
contenido), la letra A (factor afectivo), la letra F (aprendizaje de campo,
figurativo o de configuraciones). Estos son los factores principales´´. (DEVAL,
J. 1977).
TEORIAS DEL APRENDIZAJE EL COGNITIVISMO: APLICACIÓN EN LA
EDUCACION.

Contextualización el cognitivismo relaciona el conocimiento externo que recibes


con el procesamiento del pensamiento interno, dando como resultado los
procesos de aprendizaje que el individuo logra a través del tiempo mediante la
práctica e interacción y haciendo uso de la experiencia, estos procesos se
encargan de que la información que tu recibas sea organizada, almacenada y
vinculada a los esquemas ya establecidos en tu mente, por eso es importante
que tengas claras las aplicaciones que tiene el cognitivismo en la educación, ya
que te ayudara a conocer, comprender y proporcionar soluciones y nuevas
técnicas para el aprendizaje humano. Las teorías cognitivas y sus aplicaciones
en al educación según verdugo, W. (2007) el paradigma educacional cognitivo
se interesa en el estudio de la representaciones mentales, en su descripción y
explicación, asi como el papel que desempeña en la conducta humana.
Algunas aportaciones que dieron las teorías cognitivas a la educación según el
autor Verdugo, W. (2007) fueron:

Las teorías cognitivas y sus aplicaciones en la educación aprendizaje


significativo de ausubel: Mecanismo humano para adquirir y almacenar
información e ideas representadas en cualquier campo de conocimiento, el ser
humano no puede desarrollarse si no es mediante la educación y forzosamente
el desarrollo del pensamiento es ayudado desde el exterior. Este aprendizaje
se centra en el sujeto que aprende, visto como un individuo procesador de
información capaz de dar significado y sentido a lo aprendido.

Las teorías cognitivas y sus aplicaciones en la educación estrategia


instruccional de Jerome bruner: El aprendizaje del individuo se lleva a cabo en
etapas, pero le atribuye más importancia al ambiente que al desarrollo, las
etapas son: ejecutora, icónica y simbólica. Ejecutora: Basada en la acción
manipulativa. Icónica: Representación a través de imágenes. Simbólica:
Basada en el uso de lenguaje y la creación de conceptos.
Las teorías cognitivas y sus aplicaciones en la educación modelo teórico-
práctico de Feuerstein: Esta teoría se enfoca al mejoramiento de la capacidad
de la inteligencia a través de modalidades de intervención cognitiva, algunas
variables fundamentales dentro de este modelo son la inteligencia, el potencial
de aprendizaje y las diferencias individuales, sociales y contextuales.

Las teorías cognitivas y sus aplicaciones en la educación ¿Cuáles son los


principales factores que influyen en el aprendizaje cognitivo? El aprendizaje
cognitivo resulta cuando la información es almacenada en la memoria de una
manera organizada y significativa, de igual manera toman un papel activo para
el procesamiento de información los siguientes factores:

Observaciones y prácticas guiadas: el ser humano necesita saber cómo


acceder y procesar la información que tiene y recibe del exterior para ser capaz
de aprender y resolver problemas generando nuevas ideas a partir de sus
conocimientos. Según Gaskins, I. y Thorne, E. (1999), estas son algunas
estrategias cognitivas para procesar información con la meta de alcanzar el
sentido y recordatorlo: 1. Explorar. Echar una mirada al material asignado para
formar un marco mental. 2. Acceder al conocimiento previo. Pensar (recordar)
lo que se conoce sobre los ítem en el marco mental desarrollado durante el
proceso de exploración.

Observaciones y prácticas guiadas 3: predecir, formular hipótesis y/o platear


objetivos. Suponer que información se presentara, basándose en el marco
mental desarrollado. 4. Crear imágenes mentales. Hacer un cuadro mental con
el fin de poder visualizar lo que se está procesando. 5. Seleccionar ideas
importantes, incluidos elementos de la historia en textos de ficción e ideas
principales. 6. Evaluar ideas presentadas en el texto, la conferencia, la película,
etc. Desarrollar un conjunto mental para pensar críticamente sobre el objetivo.

Observaciones y prácticas guiadas 7: parafrasear o resumir para representar


la sustancia de la información. Enunciar la sustancia de lo que se presento con
las propias palabras. 8. Organizar ideas clave. Hacer gráficos, esquemas, listas
secuenciales.
CONCLUSION

En la elaboración de este trabajo se han podido llegar a conocer aspectos de


gran interés acerca de las teorías de Jean Pìaget. Para nosotros como futuros
docentes, el tema es de gran ayuda ya que nos permitió entender cómo
funciona el desarrollo cognitivo de los seres humanos, en sus diversas etapas
de aprendizaje. Se trataron aspectos tales como los conceptos básicos de las
teorías de Piaget, fundamentales para lograr el conocimiento y entendimiento
para la aplicación de sus teorías. En relación a la teoría cognitiva de Piaget, se
explico de manera sencilla y ejemplificada cual es la división del desarrollo
cognitivo, cuales son los tipos de conocimientos que se desarrollan en los niños
y como se puede lograr el desarrollo cognitivo de manera óptima. Toda la
teoría cognitiva se explica con la aplicabilidad de los conceptos básicos de la
teoría, y mediante ejemplos sencillos se puede entender de manera práctica
cual es la posible aplicabilidad de la misma.

Cada persona selecciona y procesa la información de manera diferente


creando sus propias estructuras de conocimientos, el cognitivismo estudia la
adquisición de estos conocimientos y estructuras mentales internas, se dedica
a la conceptualización de los procesos del estudiante y se ocupa de como la
información es recibida, Organizada y almacenada. Las teorías cognitivas se
basan en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje,
además del desarrollo de diversas estrategias es importante que tengas
conciencia de tus propios procesos de aprendizaje, qué recursos emplear, en
que momento y ante que contenidos, de manera que seas capaz de
autoevaluar tu proceso de aprendizaje, corregir tus errores e incluso proponer
nuevas técnicas.
BIBLIOGRAFIA

file:///C:/Users/Principal%20Pc/Downloads/Dialnet-
TeoriasDelDesarrolloCognitivoYSuAplicacionEducativ-117850%20(1).pdf

https://es.slideshare.net/LolyLavigneCyrus/piaget-su-teora-cognitiva-y-
aplicaciones-en-la-educacin

https://docplayer.es/92886525-Teorias-del-aprendizaje-sesion-7-el-
cognitivismo-aplicacion-en-la-educacion.html

También podría gustarte