Está en la página 1de 12

Transacciones Internacionales

El derecho de los Tratados


1. Muchas disputas internacionales tienen que ver con la validez e interpretación de los
acuerdos internacionales, es decir, los tratados, y gran parte del contenido práctico
de las relaciones estatales está incorporado y estructurado por tratados.
a. Las redes de tratados bilaterales regulan cuestiones como la aviación, las
fronteras, la extradición, la protección de las inversiones y los recursos
naturales compartidos.
2. Desde que comenzó en 1949, la Comisión de Derecho Internacional (CDI) se ha
preocupado por el derecho de los tratados.
a. en 1966 aprobó un conjunto de 75 proyectos de artículos, que constituyeron
la base de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados (CVDT),
que fue adoptada el 29 de mayo de 1969 y entró en vigor el 27 de enero de
1980.
3. La CDI ha tenido una influencia muy fuerte, y un buen número de artículos son
esencialmente declaratorios de la ley existente;
a. los que no lo son constituyen una presunta evidencia de reglas emergentes.
i. De hecho, sus disposiciones se consideran normalmente la fuente
primaria del derecho.
4. Las normas establecidas por la Convención de Viena ... relativas a la terminación de
una relación convencional por incumplimiento (adoptadas sin voto en contra)
pueden considerarse en muchos aspectos como una codificación del derecho
consuetudinario existente sobre el tema.

5. Definición de “Tratado”:

a. En uno de los borradores provisionales de la CDI, definieron tratado como:


i. cualquier acuerdo internacional en forma escrita, ya sea
incorporado en un solo instrumento o en dos o más instrumentos
relacionados y cualquiera que sea su designación particular
(tratado, convención, protocolo, pacto, carta, estatuto, acto,
declaración, concordato, canje de notas, acta acordada ,
memorando de acuerdo, modus vivendi o cualquier otra
denominación), celebrado entre dos o más Estados u otros sujetos
de derecho internacional y regido por el derecho internacional.
b. Pero el Borrador Final de la CDI, y la propia CVDT, se limitan a los tratados
entre estados
c. El artículo 2 (1) (a) define un tratado como "un acuerdo internacional
celebrado entre Estados por escrito y regido por el derecho internacional,
ya sea incorporado en un solo instrumento o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su designación particular".
d. El artículo 2 (1) (a) también estipula que los acuerdos a los que se extiende
la Convención deben "regirse por el derecho internacional"; Esto excluye los
diversos acuerdos comerciales realizados entre gobiernos y que operan solo
bajo una o más leyes nacionales.
6. La función de los tratados:
i. Así, se dice que el carácter normativo de un tratado:
1. Excluye el recurso a trabajos preparatorios como ayuda a la
interpretación;
2. Evita el reconocimiento por una parte de otras partes como
estados o gobiernos;
3. Hace inaplicable la doctrina de rebus sic stantibus.
ii. La CDI y, a su vez, la Conferencia de Viena vieron el derecho de los
tratados como esencialmente una unidad.
iii. Los juristas están menos dispuestos a aceptar distinciones categóricas
entre tratado-contrato (vertrag) y tratado-derecho (vereinbarung).
iv. Las cuestiones políticas y la negociación subyacen a iniciativas
legislativas como la Tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar.
7. La participación en los tratados
a. la CDI definió un "tratado multilateral general" como "un tratado
multilateral que se refiere a las normas generales del derecho internacional
y se ocupa de cuestiones de interés general para los Estados en su
conjunto".
b. Perooo, realmente, la pregunta de qué Estados y qué otras entidades pueden
participar en la redacción de dicho tratado es una cuestión de los
proponentes o, en el caso de un tratado celebrado bajo los auspicios de una
organización internacional, de la organización.
i. Sin embargo, en el Borrador Final de la CDI, la idea de no contener
ninguna disposición sobre el tema y las enmiendas destinadas a
otorgar a "todos los Estados el derecho a participar en tratados
multilaterales" fue rechazada en la Conferencia de Viena.
8. Conclusión de los Tratados
a. Intención y Forma
i. La forma en que se negocian y entran en vigor los tratados se rige
por la intención y el consentimiento de las partes.
1. No existen requisitos sustantivos de forma
ii. En la práctica, la forma se rige en parte por el uso y variará según se
exprese el acuerdo entre estados, jefes de estado, gobiernos o
ministros o departamentos particulares.
iii. Cuando las partes desean registrar entendimientos mutuos para la
conducción de sus negocios u otras relaciones, pero no tienen la
intención de crear obligaciones legalmente vinculantes, a menudo
concluyen o hacen instrumentos no vinculantes comúnmente
denominados memorandos de entendimiento (MOU).
1. lo que importa es la intención de las partes reflejada en los
términos del instrumento.
b. Plenos poderes y firma
i. En la práctica moderna, los plenos poderes otorgan al portador
autoridad para negociar y firmar y sellar un tratado, pero no para
comprometer al estado.
ii. El resultado exitoso de la negociación es la adopción y autenticación
de un texto acordado.
iii. La firma tiene, como una de sus funciones, la autenticación.
1. Cuando la firma está sujeta a ratificación, lo que hace es
capacitar al signatario para proceder a la ratificación,
aceptación o aprobación; también crea una obligación
provisional de buena fe de abstenerse de actos calculados
para frustrar los objetos del tratado.
c. Ratificación
i. La ratificación implica dos actos procesales distintos:
1. el primero, un acto interno de aprobación (por ejemplo, por el
parlamento o la Corona en el Reino Unido);
2. el segundo, el procedimiento internacional que pone en vigor
un tratado mediante un canje o depósito formal de
instrumentos de ratificación.
a. La ratificación en el último sentido es un acto
importante que implica el consentimiento en
obligarse.
b. Pero todo depende de la intención de las partes
c. la CDI consideró inicialmente que la ratificación
debería ser necesaria, pero cambio de opinión por la
dificultad de aplicar la presunción a los tratados en
forma simplificada.
d. Adhesión, aceptación y aprobación
i. La "adhesión" se produce cuando un Estado que no firmó un tratado
acepta formalmente sus disposiciones: esto puede ser antes o después
de que el tratado haya entrado en vigor.
ii. La adhesión puede ser el único medio de convertirse en parte, como
en el caso de una convención aprobada por la Asamblea General y
propuesta para la adhesión por los Estados miembros.
e. Expresión de consentimiento en obligarse
i. Éstos no son los únicos medios por los que puede expresarse el
consentimiento en obligarse.
1. Se pueden acordar otros medios, por ejemplo, un canje de
instrumentos que constituyen un tratado.
f. Entrada en vigor, depósito y registro
i. Las disposiciones del tratado determinan la forma y la fecha en que
el tratado entra en vigor.
ii. Cuando el tratado no especifica una fecha, existe la presunción de
que el tratado entrará en vigor tan pronto como todos los estados
negociadores hayan dado su consentimiento para obligarse.
iii. Una vez que se concluye un tratado, los instrumentos escritos de
ratificación, adhesión, etc., así como las reservas y otras
declaraciones, quedan bajo la custodia de un depositario,
1. puede ser uno o más Estados o una organización
internacional.
2. La Secretaría de las Naciones Unidas desempeña un papel
importante como depositario de los tratados multilaterales.
a. Art 102 de la Carta de las Naciones Unidas:
i. 1. Todo tratado y todo acuerdo internacional
celebrado por cualquier Miembro de las Naciones
Unidas después de la entrada en vigor de la
presente Carta deberá registrarse en la Secretaría y
publicarlo lo antes posible.
ii. 2. Ninguna parte en un tratado o acuerdo
internacional que no haya sido registrado de
conformidad con las disposiciones del párrafo 1 de
este artículo podrá invocar ese tratado o acuerdo
ante ningún órgano de las Naciones Unidas.
b. Lo anterior sirve para desalentar la diplomacia secreta
y promover la disponibilidad de los textos de los
tratados.
3. La frase "todos los acuerdos internacionales" parece tener un
alcance amplio.
a. Se incluyen acuerdos técnicos intergubernamentales,
declaraciones de aceptación de la cláusula facultativa
en el Estatuto de la Corte Internacional, acuerdos
entre organizaciones y estados, acuerdos entre
organizaciones y compromisos unilaterales de
carácter internacional.
4. La falta de registro no afecta la validez de los acuerdos, pero
no se puede confiar en ellos en los procedimientos ante los
órganos de las Naciones Unidas.
g. Reservas
i. El Artículo 2 de la CVDT define una reserva como 'una declaración
unilateral, cualquiera que sea su expresión o nombre, hecha por un
Estado, al firmar, ratificar, aceptar, aprobar o adherirse a un
tratado, en virtud de la cual pretende excluir o modificar el efecto
jurídico de determinadas disposiciones del tratado en su aplicación
a ese Estado ».
ii. La práctica de la Liga de Naciones con respecto a las convenciones
multilaterales muestra una falta de coherencia.
1. La Secretaría de la Liga, y más tarde el Secretario General de
la ONU, como depositario de las convenciones celebradas
bajo los auspicios de la Liga, siguieron el principio de
integridad absoluta: una reserva sólo sería válida si el
tratado lo permitía o todas las partes contratantes la
aceptaban; de lo contrario, el Estado reservante no se
consideraría parte
iii. En contraste, la Unión Panamericana, más tarde la Organización de
Estados Americanos, adoptó un sistema flexible que permitía que un
Estado reservante se convirtiera en parte frente a Estados no
objetantes.
iv. La principal conclusión de la Corte fue que
1. “un Estado que ha hecho ... una reserva que ha sido
objetada por una o más de las partes en la Convención pero
no por otras, puede ser considerado parte en la Convención
si la reserva es compatible con el objeto y fin de la
Convención ...”
2. la CDI se pronunció a favor de la doctrina de la
"compatibilidad".
h. Reservas inadmisibles
i. El artículo 20 de la CVDT prevé la aceptación y la objeción de
reservas distintas de las expresamente autorizadas por un tratado.
1. Su aplicación es una cuestión de apreciación
ii. En términos prácticos, la prueba de "compatibilidad" puede no
mantener suficientemente el equilibrio entre la integridad y la
eficacia de los convenios multilaterales en términos de un nivel firme
de obligación.
iii. Un estado no puede, por ejemplo, reservarse el derecho de someter a
las personas a torturas o presumir que una persona es culpable a
menos que se demuestre su inocencia; en tal caso, en lugar de negar
la participación del Estado en el tratado, se consideró que era parte
en el tratado sin el beneficio de su reserva
i. La Guía de la CDI (2011)
i. La Guía está pensada como una "caja de herramientas" para que los
profesionales se ocupen de la permisibilidad y los efectos de las
reservas, indicándoles soluciones compatibles con las normas
vigentes.
ii. la Guía afirma que la clave de la condición de la parte que formula la
reserva en relación con el tratado es la intención de esa parte, y
ofrece 'un compromiso razonable entre el principio subyacente del
derecho de los tratados, el consentimiento, y la posibilidad de
considerar que el autor de la reserva inválida está obligada por el
tratado sin el beneficio de la reserva ».
9. Interpretación de los Tratados
a. Competencia para interpretar
i. las partes tienen competencia para interpretar un tratado, pero esto
está sujeto al funcionamiento de otras normas legales.
1. Por ejemplo:
a. El propio tratado puede conferir competencia a un
tribunal ad hoc o a la Corte Internacional.
b. Las reglas de la interpretación
i. Estas reglas incluyen el enfoque textual, el enfoque restrictivo, el
enfoque teleológico y el principio de eficacia.
1. De estos, solo el enfoque textual se reconoce en la CVDT: el
artículo 31 enfatiza la intención de las partes tal como se
expresa en el texto, como la mejor guía para su intención
común.
ii. La Corte Permanente se comprometió con el principio de que las
disposiciones que implican una limitación de la soberanía estatal
deben recibir una interpretación restrictiva.
iii. Según el enfoque teleológico, cualquier ambigüedad en el texto de
un tratado debe resolverse prefiriendo la interpretación que dé efecto
al objeto y fin del tratado.
iv. “Cuando las partes han utilizado términos genéricos en un tratado,
habiendo sido necesariamente conscientes de que era probable que
el significado de los términos evolucionara con el tiempo, y cuando
el tratado se ha celebrado por un período muy largo o es 'de
duración continua' , debe presumirse que las partes, como regla
general, tuvieron la intención de que esos términos tuvieran un
significado evolutivo”.
v. En cuanto al principio de eficacia, en las opiniones relativas a los
poderes de los órganos de las Naciones Unidas, la Corte a menudo ha
adoptado un principio de eficacia institucional y ha implicado la
existencia de poderes que en su opinión eran necesarios o propicios
para los propósitos de la Carta.
vi. Esos principios aparecen como un código económico en los artículos
31 y 32 de la CVDT, siguiendo exactamente el Borrador Final de la
ILC.
c. La regla general: artículo 31 de la CVDT
i. Este artículo es la "Regla general de interpretación", ha sido
reconocido por la Corte Internacional como reflejo del derecho
internacional consuetudinario.
ii. Establece lo siguiente:
1. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al
sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del
tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto
y fin.
2. Para los efectos de la interpretación de un tratado, el
contexto comprenderá, además del texto, incluidos su
preámbulo y anexos:
a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido
concertado entre todas las partes con motivo de la
celebración del tratado:
b) todo instrumento formulado por una o más partes
con motivo de la celebración del tratado y aceptado por las
demás como instrumento referente al tratado;
3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:
a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la
interpretación del tratado o de la aplicación de sus
disposiciones:
b) toda práctica ulteriormente seguida en la
aplicación del tratado por la cual conste el acuerdo de las
partes acerca de la interpretación del tratado:
c) toda forma pertinente de derecho internacional
aplicable en las relaciones entre las partes.
4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal
fue la intención de las partes.

d. la CDI enfatizó que la aplicación de esta "regla general" sería una sola
operación combinada: de ahí el uso del singular.
e. En relación con lo que está subrayado en verde, el principio del sentido
corriente se ha consolidado como una guía fundamental para interpretar los
tratados.
i. Un corolario del principio de sentido corriente es el principio de
integración:
1. el sentido debe surgir en el contexto del tratado en su
conjunto y a la luz de su objeto y finalidad.
ii. Otro corolario es el principio de contemporaneidad:
1. el lenguaje del tratado debe interpretarse a la luz de las
normas de derecho internacional general vigentes en el
momento de su celebración, y también a la luz del significado
contemporáneo de los términos.
a. se puede establecer un significado distinto del
significado ordinario, pero el proponente del
significado especial tiene la carga de la prueba.
iii. En casos complejos, el tribunal estará preparado para realizar una
investigación cuidadosa sobre el objeto y fin precisos de un tratado.
iv. Las partes pueden llegar a un acuerdo sobre la interpretación del
tratado o la aplicación de sus disposiciones.
1. Estos acuerdos pueden adoptar diversas formas; no necesitan
ser enmiendas formales al tratado.
2. La práctica posterior de las partes individuales también tiene
cierto valor probatorio.
f. La Corte ha hecho un uso considerable de la práctica posterior de las
organizaciones al decidir cuestiones controvertidas de interpretación.
i. Surgen dos puntos.
1. La primera es que los miembros que hayan perdido la
votación en los órganos en cuestión no pueden estar sujetos a
la práctica.
2. La segunda es que la práctica de los órganos políticos
involucra elementos de discreción y oportunismo: lo
significativo es el razonamiento detrás de la práctica, que
puede indicar su relevancia jurídica, si la hubiera.
g. Derivado de lo que está en morado en el art 31, esto significa que sitúa los
tratados en el contexto más amplio del derecho internacional general.
i. Esto ha sido central en el debate en torno a la denominada
"fragmentación" del derecho internacional, y ha sentado las bases de
los argumentos que promueven la integración sistémica entre áreas
del derecho diferentes, más o menos especializadas.
ii. En un mundo de instituciones que se multiplican, con jurisdicciones
superpuestas y opciones que tomar entre varias fuentes de derecho
aplicable, se considera cada vez más importante mantener la
coherencia entre lo que pueden parecer subsistemas de derecho
autónomos. Los tratados no pueden interpretarse de forma aislada del
contexto más amplio, perooo,
1. los tribunales deben tener cuidado al utilizar este artículo
como un disfraz para incorporar reglas ajenas de una manera
que traspase los límites de la función judicial.

h. Medios de interpretación complementarios: artículo 32 de la CVDT


i. Permite el recurso a otros medios de interpretación en determinadas
circunstancias.
ii. Establece que:
1. Se podrán acudir a medios de interpretación
complementarios, en particular a los trabajos preparatorios
del tratado y a las circunstancias de su celebración, para
confirmar el sentido resultante de la aplicación del artículo
31, o para determinar el sentido cuando la interpretación dada
de conformidad con el artículo 31:
a. a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o
b. b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o
irrazonable.
iii. En general, el Tribunal se ha negado a recurrir a trabajos
preparatorios si el texto es suficientemente claro en sí mismo.
1. Pero en varias ocasiones la Corte ha utilizado el trabajo
preparatorio para confirmar una conclusión alcanzada por
otros medios.
iv. En la práctica, el enfoque textual a menudo deja al tomador de
decisiones con una elección de posibles significados, y al ejercer esa
elección es imposible no tener en cuenta las consideraciones políticas
v. La distinción entre el 31 y el 32 sí estaba justificada, ya que todos los
elementos de interpretación del 31 se refieren al acuerdo entre las
partes "en el momento en que o después de haber recibido expresión
auténtica en el texto".
1. En cambio, en el 32, el trabajo preparatorio no tenía el mismo
carácter auténtico "por muy valioso que pueda ser a veces
para arrojar luz sobre la expresión de acuerdo en el texto".
10. NULIDAD Y TERMINACIÓN DE TRATADOS
a. Nulidad:
i. Violaciones del derecho interno
1. Históricamente, tres puntos de vista principales han recibido
el apoyo de los escritores.
a. Según el primero, las limitaciones constitucionales
determinan la validez en el plano internacional.
b. El segundo punto de vista difiere del primero en que
sólo "las limitaciones constitucionales notorias son
efectivas en el plano internacional".
c. El tercer punto de vista es que un Estado está
obligado, independientemente de las limitaciones
internas, por el consentimiento otorgado por un
agente debidamente autorizado de acuerdo con el
derecho internacional.
i. aprobada por la CDI en 1966.
ii. Defectos de autoridad
1. La CVDT establece que si la autoridad de un representante
para expresar el consentimiento de su Estado se ha sometido
a una restricción específica, la omisión de observar la
restricción no podrá invocarse como causa de nulidad, a
menos que la restricción fuese previamente notificada a los
demás Estados negociadores.
iii. Error
1. Según el artículo 48 de la CVDT, un Estado puede invocar un
error como invalidación de su consentimiento a un tratado si
el error se relaciona con 'un hecho o situación que ese Estado
supuso que existía en el momento en que se celebró el tratado
y constituía una base esencial de su consentimiento al
obligarse en el tratado.
iv. Fraude
1. La CVDT establece que un Estado que ha sido inducido a
celebrar un tratado por el fraude de otro Estado negociador
puede invocar el fraude como causa de invalidez del
consentimiento en el tratado.
v. Coerción:
1. Art 51 de la CVDT
a. La manifestación del consentimiento de un Estado en
obligarse por un tratado que haya sido obtenida por
coacción sobre su representante mediante actos o
amenazas dirigidos contra él carecerá de todo efecto
jurídico.
2. El concepto de coacción se extiende a amenazas de chantaje y
amenazas contra la familia del representante.
3. En otras palabras, un tratado obtenido mediante la amenaza o
el uso de la fuerza será nulo.
vi. Conflicto con una norma imperativa
1. El artículo 53 de la CVDT establece que un tratado es nulo si
en el momento de su celebración entra en conflicto con una
norma imperativa de derecho internacional general (jus
cogens).
b. Terminación:
1. un tratado puede especificar las condiciones de su
terminación y puede prever la denuncia de las partes.
2. Cuando un tratado no contiene disposiciones relativas a su
terminación, la existencia de un derecho de denuncia depende
de la intención de las partes, que puede inferirse de los
términos del tratado y su objeto,
a. Según la CVDT, la presunción es que el tratado no
está sujeto a denuncia ni retiro.
3. en determinadas circunstancias, la denuncia está
condicionada a un período de preaviso razonable.
ii. Guerra y conflicto armado
1. Las relaciones hostiles no terminan automáticamente los
tratados entre las partes en un conflicto.
2. Sin embargo, en la práctica de los Estados, muchos tipos de
tratados se consideran al menos suspendidos en tiempo de
guerra, y las condiciones de guerra pueden dar lugar a la
terminación de los tratados por imposibilidad o cambio
fundamental de circunstancias.
iii. Denuncia y rescisión por acuerdo
1. La terminación o el retiro puede tener lugar con el
consentimiento de todas las partes.
iv. Incumplimiento material
1. El incumplimiento material por una parte da derecho a la otra
parte o partes en un tratado a invocar el incumplimiento como
motivo de terminación o suspensión.
2. El art. 60 de la CVDT lo explica a la perfección
v. Imposibilidad de ejecución sobreviniente
1. La CVDT establece que una parte "puede invocar la
imposibilidad de ejecutar un tratado como motivo para
rescindirlo si la imposibilidad resulta de la desaparición
permanente o destrucción de un objeto indispensable para la
ejecución del tratado".
2. Por ejemplo:
a. el hundimiento de una isla, el secado de un río o la
destrucción de un ferrocarril por un terremoto u otro
desastre.
3. El efecto de la imposibilidad no es automático y una de las
partes debe invocar la causal de rescisión.
vi. Cambio fundamental de circunstancias
1. Se expresan en el artículo 62 de la CVDT.
2. Un ejemplo de un cambio fundamental sería el caso en el
que:
a. una parte de una alianza militar y política que
implique intercambio de información militar y de
inteligencia, tiene un cambio de gobierno
incompatible con la base de la alianza. La disposición
refleja la doctrina rebus sic stantibus, que implica que
las obligaciones de un acuerdo terminarían si hubiera
un cambio de circunstancias.
c. Procedimiento y consecuencias
i. Una parte debe invocar ciertos motivos de nulidad, por lo que los
tratados en cuestión no son nulos sino anulables.
ii. En general, las consecuencias son, o bien la nulidad o bien la
terminación.
11. DESEMPEÑO Y EFECTO DE LOS TRATADOS
a. Pacta sunt servanda
i. Un tratado en vigor es vinculante para las partes y debe ser cumplido
por ellos de buena fe.
b. Justificaciones del incumplimiento o suspensión del desempeño
i. El tema de la justificación pertenece a la ley de responsabilidad
estatal, expresamente reservada por el artículo 73 de la CVDT.
c. Obligaciones y derechos de terceros Estados
i. El artículo 34 establece que "un tratado no crea obligaciones ni
derechos para un tercer Estado sin su consentimiento".
ii. los tratados no pueden infringir los derechos de terceros Estados sin
su consentimiento.
iii. El artículo 35 de la CVDT establece que "una obligación surge para
un tercer Estado de una disposición de un tratado si las partes en el
tratado pretenden que la disposición sea el medio para establecer la
obligación y el tercer Estado acepta expresamente esa obligación por
escrito".
1. Sin embargo, existen dos aparentes excepciones al principio:
a. En primer lugar, una norma de un tratado puede
volverse vinculante para las no partes si se convierte
en parte de la costumbre internacional.
b. En segundo lugar, un tratado puede prever sanciones
legales por violaciones de la ley que se impondrán a
un Estado agresor.
iv. El derecho de un tercer estado no puede ser revocado o modificado
por las partes si se establece que se pretendía que esto solo pudiera
ocurrir con el consentimiento del tercer estado: artículo 37 (2).
d. Enmienda y modificación de tratados
i. La enmienda de los tratados depende del consentimiento de las partes
y la cuestión es principalmente política.
ii. Son muy complicados los procesos de enmienda.
iii. La modificación también puede resultar de la celebración de un
tratado posterior o incluso del surgimiento de una nueva norma
imperativa de derecho internacional general.
e. Conflicto de los tratados
i. La relación de los tratados entre las mismas partes y con
disposiciones superpuestas es principalmente una cuestión de
interpretación
ii. Por ejemplo:
1. se presume que un tratado posterior prevalece sobre un
tratado anterior
2. Un tratado puede disponer expresamente que prevalecerá
sobre tratados incompatibles posteriores
iii. Si existe un conflicto en un caso dado es, por supuesto, una cuestión
de interpretación.

También podría gustarte