Masoterapia General Del Miembro Superior

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

PRÁCTICA 10.

EL PROTOCOLO DE MASOTERAPIA GENERAL DEL MIEMBRO SUPERIOR: BÍCEPS


Y MANO. MASAJE DEPLECTIVO O DE RETORNO VENOSO.

El masaje de Cyriax, propone mediante un masaje de fricción profunda, sensibilizar la zona,


crear analgesia u otros efectos. Por ejemplo en una isquemia, donde mejora el
metabolismo. Pero en muchas ocasiones, crear analgesia no es recomendado, ya que el
dolor es síntoma para obtener mucha información.

El masaje de fricción transversa, puede ser superficial o profundo.

Al realizar cualquier tipo de protocolo, sea en la zona que sea, debemos de basarnos en los
estadios de dicha patología, será indicado o no. Si está contraindicada, prevalece sobre
todo, y sino lo estuviese, puede estar indicada o no, es decir, si no está contraindicada ni
indicada, no va a crearle ningún beneficio ni malestar al paciente, por lo que no sería
ningún fallo excesivo.

A parte de los vientres musculares, también se establece en tendón, uniones tendinosas,


ligamentos, etc. A la hora de tratar un músculo, podemos hacerlo sobre el músculo en:

- Acortamiento activo: ejerciendo la misma presión, podríamos hacerle mucho daño,


ya que es la propia persona la que está ejecutando el acortamiento, y el músculo
se encuentra contraído.
- Acortamiento pasivo: ejerciendo la misma presión, no le haríamos daño, ya que
vamos a acortar el músculo, pero sin ejercer tensión sobre él, seremos nosotros los
que gravitaremos la estructura: con ayuda de cuñas, rodillos o algún tipo de
material.
- Estiramiento.

En rotura fibrilar del bíceps: podemos encontrar disfuncionalidad en flexión de codo, flexión
de hombro, supinación del antebrazo. La clínica dependerá de donde duela: tendón más
proximal, más distal, vientre muscular o unión biotendinosa. Colocar en flexión y degravitar
con nuestro brazo no palpatorio, evitar que no se mueva, para producir así el acortamiento
pasivo. (IDEAL UTILIZAR CUÑA)

Para tratar el bíceps:

1. Roce superficial: para activar los receptores. Consiste en rozar o deslizar la mano
sobre la piel del paciente sin producir deslizamiento de los tejidos subyacentes.
Ritmo lento y uniforme,
2. Roce profundo: alcanza tejidos más profundos, así como musculatura, sistema
vascular, fascias, etc. con el fin de intensificar el efecto de aviso hacia las
estructuras, es una técnica mixta de roce con desplazamiento y una ligera presión.
3. Fricción: (dependiendo de la zona, se puede hacer o no: dependiendo de la
duración de la aplicación puede pasar de estimular a relajar, e inclusive a producir,
fuerte analgesia) AQUÍ NO
4. Frotación: el objetivo es aumentar la temperatura, por lo que si estamos en un
proceso agudo, podríamos aumentar la inflamación, pero si no contamos con él
sería muy óptimo para aumentar el metabolismo.
5. Amasamiento: empezar con la pulgodigial, para iniciar el diagnóstico y localizar
puntos gatillos miofasciales mediante presión intermitente: si le duele mucho,
amasamiento pulgopulgar. Para palpar la banda tensa, siempre perpendicular a las
fibras, si duele mucho
6. Masaje de fricción transversa: tras localizar la banda tensa, quedarnos a la mitad
del salto y ejercer presión mantenida dejando el punto gatillo bajo mi dedo.
Podemos reforzar un dedo con otro, y realizar el masaje de fricción transversa
mediante pulgar, pulgar sobre pulgar, medio sobre índice, índice sobre medio.

En cuanto al vientre muscular:

En el caso de que el paciente tenga rotura fibrilar del bíceps, en estadio agudo no hacer masoterapia, hacer
algún tipo de movilización. El problema de cuando empieza a soldar en plano profundo, es que el músculo
empieza a engancharse y esto no tiene ninguna contracción funcional, se limita. El objetivo en primer momento
(estadios agudos) es prevenir adherencias y en estadios más crónicos, romperlas.

Para prevenir el masaje de fricción transversa superficial menos tiempo (5 minutos). -


Para r omperlas masaje de fricción transversa profunda más tiempo (15-20 minutos).

En cuanto a tendón, tendinopatías:

Tendinitis: más agudo, por ej: una persona que lleva muchos años trabajando y
haciendo un movimiento muy repetitivo.
Tendinosis: más degenerativo, crónico, por ej: una persona que lleva muchos años jugando
al pádel sin estirar ni nada, crea una degeneración del tejido. Podemos encontrar una rotura
fibrilar del bíceps en el tendón: porción larga o en su inserción (cuidado con el nervio
mediano, hacer masaje más hacia abajo).
- En el tendón de los epicondilios, hacer flexión dorsal

MASAJE EN LA MANO

Para tratar los dedos de la mano o cualquier estructura, es necesario apartar masa para poder amasarlo.
PEINADO INTERÓSEO.

MASAJE DEPLECTIVO CIRCULATORIO ( O RETORNO VENOSO) Y DRENAJE


LINFÁTICO

Entre el masaje depletivo circulatorio o de retorno venoso y drenaje linfático, distinguiremos


la profundidad que se ejerce y el objetivo que se quiere conseguir: en el retorno, se seguirá
la dirección del sistema venoso hacia el corazón (siempre de caudal a craneal) y en el
linfático, seguirá el recorrido del sistema linfático. Primero, debemos realizar un masaje de
drenaje linfático, y posteriormente, realizar un masaje de retorno venoso, profundo, ya que
si no se vacía la linfa, podríamos comprimir y con ello estrangular hasta llegar a romper los
vasos linfáticos.
PRACTICA 11: ANATOMÍA PALPATORIA DEL TOBILLO-PIE
En el día de hoy hemos visto la anatomía palpatoria del tobillo
y el pie.
La articulación del tobillo constituye la unión de los huesos de
la pierna (tibia y peroné) con el pie a través de la sindesmosis
tibioperonea y la polea astragalina. Desde el punto de vista
mecánico, la articulación que se constituye entre los tres
huesos es de tipo trocleartrosis.

Cara medial del tobillo


En la cara medial del tobillo se localiza el maleolo tibial, y desde ese punto se desplaza el pulgar hacia abajo
palpando la tuberosidad menor del calcáneo. Desde allí, dirigiendo el dedo hacia delante hasta localizar una
protuberancia (el tubérculo del escafoides). Entre ambos, se puede palpar la porción medial de la cabeza del
astrágalo

Cara Lateral del tobillo

En la cara lateral, se localiza el extremo distal del peroné


palpandose así el maléolo externo o peroneo el cual se
prolonga más en sentido distal que el maleolo tibial.
Siguiendo el recorrido del 5 meta, localizamos la final un
sobresaliente correspondiente a la apófisis estiloides del
quinto meta y justo por encima localizamos el hueso
cuboides.

41
Siguiendo el segundo y tercer meta podemos localizar las cuñas.

Musculatura a nivel del tobillo y pie:


Se localiza en la cara dorsal del pie, en la región medial del tendón del músculo tibial anterior cuando el paciente
hace flexión dorsal y supinación contra resistencia. Paciente colocado en decúbito supino sobre la camilla.

En la cara dorsal del pie, al lado del tibial anterior se localiza el tendón del músculo extensor propio del
primer dedo. Para ello, le pedimos al paciente hacer una flexión dorsal del primer dedo mientras el
fisioterapeuta resiste el movimiento

En la cara dorsal del pie, al lado del extensor propio del primer dedo se localiza el tendón del músculo
extensor común de los dedos. Este se puede palpar cuando el paciente hace flexión dorsal del tobillo mientras
el fisioterapeuta resiste dicho movimiento

Cara lateral del tobillo


En esta zona se localizan los tendones de los músculos peroneo lateral largo y peroneo lateral corto. Se
pueden observar dichos tendones en la parte distal y posterior del peroné cuando se lleva el pie a una posición
forzada de pronación del talón y flexión plantar mientras el fisioterapeuta resiste la acción.
Se puede realizar la palpación del tendón del músculo tríceps sural (el tendón de
aquiles) en la parte posterior del tobillo. Para ello, le pedimos al paciente una flexión
plantar en flexión de rodilla en decúbito prono. En este misma posición podemos palpar el
flexor común del primer dedo y el flexor común de los dedos.

Para la palpación del tibial posterior, colocamos


al paciente en sedestación y le pedimos una
flexión dorsal e inversión del pie. Así, podemos
observar el músculo de la parte más superior por
su gran sobresaliente muscular.

El tríceps sural, está formado por los músculos


gastrocnemios, conocidos popularmente como
gemelos y el sóleo los cuales se insertan
conjuntamente en el calcáneo del pie mediante el
tendón calcáneo, comúnmente conocido como el
tendón de aquiles.

Para su palpación, colocamos al paciente en decúbito prono y le pedimos una


flexión plantar y dorsal del pie

También podría gustarte