Está en la página 1de 21

Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca

Protocolo de Investigación

Ingeniería Industrial

Propuesta:
“Salivazo en la caña de azúcar, ejido Buena Vista municipio de
Tierra Blanca, Veracruz”

Presentada por

(Firma del tesista)


Lizbeth Velasco Castillo
Lizbeth Rivera Rodríguez
Jaqueline Pérez Ronquillo
Berenice Sánchez Reyes
Asesor
(Firma del asesor)
I.I Julio César Flores Contreras

25 de octubre de 2020
ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................................................................... 1
1. Planteamiento del problema ..................................................................................................... 2
1.1 Problema específico por resolver ........................................................................................ 2
1.2 Marco geográfico .................................................................................................................... 3
1.3 Marco temporal ....................................................................................................................... 3
2. Objetivos ........................................................................................................................................ 4
2.1 Objetivo General..................................................................................................................... 4
2.2 Objetivos particulares ............................................................................................................ 4
3. Justificación .................................................................................................................................. 5
3.1 Necesidades que se satisface ............................................................................................. 5
3.2 Beneficios que se obtendrán ................................................................................................ 5
3.3 Impacto socioeconómico del trabajo ................................................................................... 5
4. Estado del campo ........................................................................................................................ 6
5. Metodología para el análisis de la información ....................................................................... 8
5.1 Determinación del tipo de investigación ................................................................................ 13
4.1 Hipótesis ................................................................................................................................ 16
5. Programación del desarrollo de la tesis .............................................................................. 18
Bibliografía............................................................................................................................................. 19

ii
RESUMEN

El presente protocolo pretende dar solución a la problemática que afecta al sector productor
de caña de azúcar en la comunidad de Buena Vista. Nos enfocaremos en la plaga del
salivazo también conocido como mosca pinta, dado que es la que con mayor frecuencia
afecta los cultivos de dicha comunidad causando estragos en la producción y provocando un
bajo rendimiento.

La Parte fundamental del problema es que los productores no han encontrado los medios y/o
productos necesarios para atacar el problema puesto que se ha tratado de combatir la plaga
mediante el uso de insecticidas que si bien no la eliminan en su totalidad causan daños al
cultivo. Si a esto le añadimos que las condiciones climáticas presentes en la zona son las
más propicias para el desarrollo de la plaga, lo cual complica aún más la búsqueda de la
solución.

Las técnicas más frecuentes con las cuales se ataca la plaga es la irrigación de insecticidas
en avionetas, sin embargo al ser una de las técnicas con un mayor índice de efectividad su
costo económico es poco accesible para los productores minutarios que también se ven
afectados, mismos que tienen que recurrir a técnicas mucho menos efectivas y más dañinas
para el cultivo.

Nuestra propuesta busca poner al alcance de los pequeños productores la solución para
atacar la plaga de una forma segura, eficaz y económica. Para lo que estudiaremos a fondo
las posibles soluciones y formas de financiamiento para los recursos que utilizaremos.
Buscando como atacar la plaga desde que el cultivo está en su etapa de siembra dado que
según datos anteriores es más económico prevenir el cultivo que atacar hasta eliminar una
plaga.
1. Planteamiento del problema
La caña de azúcar es uno de los principales rubros de la agricultura en el ejido Buena Vista,
su importancia radica en su carácter de ser materia prima de un producto de consumo
masivo, el azúcar y la cantidad de productores que se dedican a su cultivo. De ahí que las
recomendaciones técnicas para su cultivo también adquieran importancia a nivel regional.

La caña de azúcar es una especie particularmente exigente en cuanto al desarrollo, actividad


y profundidad en su sistema radicular.
Lastimosamente el cultivo de la caña de azúcar se puede ver afectado por diversos tipos de
plagas, el salivazo es uno de estos tantos problemas que afectan a este tipo de cosechas. El
Ejido Buena Vista busca erradicar en mayor cantidad posible este problema.

1.1 Problema específico por resolver


La plaga de la mosca pinta mejor conocida como el salivazo es un problema que afecta a
gran parte de los sembradíos de caña de azúcar del Ejido Buena Vista. Estos productores se
ven a la necesidad de marcar la diferencia y lograr entrar en el campo competitivo, lo que los
obliga a perfeccionar sus técnicas de producción y cuidado de los cultivos

A continuación, se representa una imagen en la cual se puede apreciar el cultivo de la caña


de azúcar.

Figura 1. Cultivo de la caña de azúcar en Ejido Buena


vista.

La caña de azúcar se produce a través de trozos de tallo. Los tallos que se utilizan deben
tener entre 6 a 9 meses de edad, provenir de cultivos sanos y cuidados.

2
Las semillas deberán ser cubiertas con 5 cm del suelo para influenciar la germinación y su
temprano desarrollo.

Los tallos que seleccionemos para la prueba, nos permitirán saber con exactitud la
presencia del salivazo en la caña afectada.
Los tallos seleccionados se someterán a diferentes pruebas en un periodo de dos semanas,
y con ello observaremos el avance en el proceso de esta plaga. (Figura 2)

El problema con esta plaga es que afecta al crecimiento de la planta de la caña y con ello el
productor se ve afectado en su producción, representando esto un 20% de la producción
total por temporada, que es como se miden las zafras en el ingenio “El refugio” que se
encuentra ubicado en Cosolapa Oaxaca.

Figura 2. Planta a inicios de la plaga de salivazo.

1.2 Marco geográfico


El presente trabajo se realiza en base a la producción del Ejido Buena Vista, este lugar se
localiza en el Municipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de la Llave México.

1.3 Marco temporal


El periodo de este trabajo abarcará 4 semanas, iniciando el 23 de noviembre de 2019 y
concluyendo el 14 de diciembre de 2019.

3
2. Objetivos
A continuación, se presentan los objetivos que son la guía principal para la utilidad y
aplicación de esta tesis.

2.1 Objetivo General


Disminuir el porcentaje de plaga en los cultivos de caña de azúcar.

2.2 Objetivos particulares


a) Detectarlas causas que originan el problema de plaga.
b) Analizar el nivel de afectación de los cultivos.
c) Proponer alternativas para disminuir las afectaciones en el cultivo.
d) Dar seguimiento a las estrategias establecidas para el control de plagas.
e) Analizar la reacción de los cultivos en base a las estrategias planteadas
f) Evaluar el avance en la eliminación de la plaga.

4
3. Justificación
El presente trabajo se hace tomando en cuenta la necesidad de erradicar la plaga del
salivazo, ya que esto se ve relacionado con pérdidas significativas en la producción.

Buscaremos las posibles soluciones para combatir el problema del salivazo, logrando con
esto que la producción crezca y con ello las ganancias económicas al ofrecer una mejor
cosecha y de mayor calidad, beneficiando así tanto a los productores como a los que se
encargan de procesarla, en este caso el ingenio “El refugio”, obteniendo así mayor
conservación de los sembradíos para obtener un mejor producto final de mayor calidad, con
mayores rendimientos y beneficios.

3.1 Necesidades que se satisface


➢ Reducción de pérdidas ocasionadas por la plaga.
➢ Mayor control sobre los terrenos.
➢ Mejoramiento de la producción.
➢ Adecuación económica.

3.2 Beneficios que se obtendrán


➢ Se espera una reducción considerable en las perdidas de producto.
➢ Mayores ganancias con inversiones más bajas.
➢ Conocimiento para los productores.
➢ Mejor manejo
➢ Aplicación de mejores estrategias.

3.3 Impacto socioeconómico del trabajo


La reducción del salivazo contribuirá a los productores a llevar a cabo menores
inversiones a lo que es la siembra, conocerán nuevas técnicas, lo que a la vez disminuirá
en gran medida la utilización de productos que sean tóxicos en exceso.
Convertirá a la comunidad en una buena zona productora de caña de azúcar, con mayor
tonelaje, lo que significa que el producto final con seguridad se puede decir que será
excelente. Y el ingenio “El refugio” contará con un buen surtidor.

5
4. Estado del campo
La mejora de la competitividad es, sin duda, el camino para superar el rezago en el campo
mexicano; es necesaria la inversión en investigación, desarrollo, pruebas y mercadeo. Y esto
debe potenciar el desarrollo humano.

La satisfacción de esta demanda seguirá exigiendo la expansión continua de tierras, junto


con mejoras de rendimiento basadas en nuevas variedades vegetales y tecnologías de
cultivo.

Los aumentos de la producción de cultivos provienen de tres fuentes principales: expansión


de la superficie de labranza, aumento de la intensidad de los cultivos (la frecuencia a la que
se cosechan los cultivos de una superficie determinada) y mejoras de rendimiento.

Desde principios de los años sesenta, las mejoras de los rendimientos han sido, con mucho,
la principal fuente de incremento de la producción de cultivos en el mundo, representaron
casi cuatro quintos (o el 78 por ciento) del incremento entre 1961 y 1999. Otro 7 por ciento
del incremento provino de la mayor intensidad de los cultivos, mientras que un 15 por ciento
provino de la expansión de la superficie de labranza.

La mejora de los rendimientos fue, con mucho, el factor más importante no sólo en el mundo
desarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el 70 por ciento del
aumento de la producción. La expansión de la superficie cultivada representó algo menos de
una cuarta parte del aumento de la producción en estos países. Sin embargo, en zonas con
más abundancia de tierras, la expansión de la superficie fue un factor que contribuyó en
mayor medida. Esto ocurrió especialmente en el África subsahariana, donde representó el 35
por ciento y América Latina, donde la cifra alcanzó el 46 por ciento.

Las proyecciones sugieren que estas tendencias globales para los países en desarrollo se
mantendrán al menos hasta el año 2030: se espera que la expansión de la tierra represente
el 20 por ciento del aumento de la producción, y que las mejoras de rendimiento asciendan al
70 por ciento aproximadamente y se experimente una mayor intensidad de cultivos en el
resto. En el África subsahariana y en América Latina, la expansión de las tierras seguirá
siendo importante, pero es probable que sea superada cada vez más por incrementos de los
rendimientos.

6
Hoy en día son enormes los retos, y los retos que se deben capitalizar aprovechando las
ventajas competitivas de nuestro país. Además, el desarrollo del sector agrícola tiene la
capacidad de reducir la pobreza.

Administración con el servicio del producto: Así mismo este estudio permitirá establecer
propósitos clave:

• Definir acciones estratégicas para mejorar la productividad de la caña de azúcar. • Detectar


necesidades de inversión para el productor.
• Promover el desarrollo sustentable de los recursos naturales.
• Propiciar el bienestar económico de los integrantes de la cadena productiva.
• Tener una fuente de información en base a estadísticas que permitan diagnosticar la
problemática que afecta a los productores de caña de azúcar de la zona de

Calidad de Diseño: Con ella nos referimos al valor inherente del producto en el mercado
correspondiente, por eso es una decisión estratégica para los productores.

7
5. Metodología para el análisis de la información
El proceso de investigación utilizado en el presente estudio consiste en reuniones dirigidas y
programadas con los ejidatarios para obtener información significativa y relevante, que
permita establecer estrategias que le permitan acciones para obtener mejoras en el cultivo
de la caña de azúcar y saber de la causa de la plaga.

Para identificar la problemática que aqueja a los productores de caña se efectuaron 361
encuestas, las cuales contienen las siguientes preguntas.

1. ¿Tipo de tenencia de la tierra?


2. ¿Qué destino tiene su producción?
3. ¿Dónde vende su producto?
4. ¿Cómo considera la rentabilidad de su producto en los últimos 3 ciclos agrícolas?
5. ¿A qué se debió?
6. ¿Qué hace para mejorar el rendimiento (ton/ha) en su unidad de producción?
7. ¿Qué tipo de fertilizante utiliza?
8. ¿Cómo realiza la fertilización?
9. ¿Cómo controla las enfermedades y/o plagas?
10. ¿Cómo es el control en la unidad de producción?
11. ¿Qué tipo de semilla utiliza en su unidad de producción?
12. ¿Qué tipo de sistema de riego utiliza en su unidad de producción?
13. ¿Les da un destino a los subproductos de su cultivo?
14. ¿Sus subproductos los utiliza para…?
15. ¿Con qué frecuencia renueva su cultivo?
16. ¿Conoce alguna innovación para mejorar la producción de su cultivo?
17. ¿Recibe asesoría para mejorar la producción?
18. ¿Ha solicitado algún apoyo para mejorar su producción?

8
METODOLOGÍA APLICADA A LA ENCUESTA

El reto de esta investigación consiste en la elaboración de una encuesta (para la que no se


tienen modelos anteriores que utilizar como base) sobre los métodos de trabajo de los
equipos de investigación, teniendo en cuenta que la población objeto de estudio abarca una
gran variedad de productores.

Con esta finalidad en mente, se tomaron una serie de decisiones previas, relacionadas con
el estilo que debía adoptar el instrumento de medida:

1) Se debía diseñar un cuestionario capaz de interactuar con los encuestados,


suficientemente sensible para hacer que todos se sintieran reflejados dentro de los aspectos
abordados por el mismo.

2) No olvidar ninguna metodología, a pesar de que fuera más difícil para los autores
establecer un número de cuestiones significativas y de sus prácticas metodológicas
características (esto ocurre, por ejemplo, al tratar de sistematizar las fases del trabajo y los
criterios de seguridad utilizados por las metodologías más cualitativas).

3) Diseñar una encuesta flexible para preguntar a cada encuestado sólo aquellas cuestiones
que estuvieran relacionadas con sus prácticas de investigación. Otro aspecto fundamental
para cualquier investigación es la consideración de la extensión y características a las que se
refiere su población de estudio.

En este caso, el universo está formado por los productores, lo que permite la posibilidad de
acercarnos a ellos con la familiaridad que une a personas dedicadas a la noble labor del
campo.

9
ANÁLISIS CUALITATIVO DE DATOS

Es obtener información que nos proporcione una estructura de los datos, los cual facilitará la
clasificación de los aspectos relevantes de una encuesta.

Siguiendo un modelo matemático se puede utilizar una técnica de muestreo, para por medio
de cálculos de estadística obtener información de toda una población.

En esta práctica se tuvo un muestreo de productores de caña de azúcar del Estado de


Veracruz.

REALIZACIÓN DE REUNIONES DE LA BASE DE DATOS DEL PRESENTE


ESTUDIO.

Se llevaron a cabo las reuniones para recabar datos en las parcelas pertenecientes al ejido
Buena Vista, municipio de Tierra Blanca, perteneciente al Estado de Veracruz.

Se obtuvieron los siguientes resultados (en especial la pregunta. ¿Cómo controla las
enfermedades y/o plagas?:

Nota: El 100%de los entrevistados manifestó controlar enfermedades y/o plagas


biológicamente.

10
Esta es una buena práctica ya que no están utilizando agentes bioquímicos para no dañar al
medio ambiente.

*La metodología propuesta parte de un análisis sobre el tipo de investigación basado en la


experiencia del asesor del presente trabajo.

La voz de los productores

Problemáticas Generales en Voz de los Productores

1.- Problemas de sequías, mal temporal.

2.- Insumos caros (fertilizante y herbicidas)

3.- Pasando del 3er corte y la producción baja de 70 ton/ha se arranca y vuelven a sembrar

4.- Mal precio por tonelada $ 390.00/ton.

5.- Buen apoyo por la empresa para controlar plagas

6.- No tienen otra fuente de ingreso (90% de productores)

7.- El inspector de campo les da buen servicio

8.- Tienen buen acceso a los insumos, entregados en tiempo y forma

9.- Buen tiempo de cosecha, recolección y entrega a fábrica

10.- Variedades de caña disponibles para siembra

Variaciones y características de la caña

Itv 92-1424 Maduración media-temprana

Mex 69-290 Maduración media

Cp 72-2086 Maduración Temprana

Mex 79-749 Maduración Temprana

Mex 68-p23 Maduración Tardía

11
La zafra

• Inicia en noviembre y termina en junio


• Maduración temprana nov-ene
• Maduración media feb-abril
• Maduración tardía abril-junio

El rendimiento de sacarosa depende de la altitud, clima y calidad del suelo, no de la variedad


de la caña.

Los rendimientos van desde 6 hasta 17 toneladas por hectárea. Las zonas de Veracruz van
de 6-8 toneladas por hectárea. Esta información es directa del encargado del laboratorio;
ellos dan la orden de cuál parcela sigue de cosecha, de acuerdo a la maduración de la caña.

El uso de urea es para tener igualdad en todas las parcelas, así como el control biológico de
plagas usando avispas que usan el huevecillo de las plagas para poner los de ellas y matan
la plaga.

12
5.1 Determinación del tipo de investigación
A continuación, por medio de una tabla de análisis se define el tipo de investigación a
realizar dentro del protocolo.

Tabla 2. Uso de los criterios y tipo de investigación.


Criterio de Tipo de
Causa
clasificación Investigación
El investigador se limita a describir o medir el
Observacional fenómeno estudiado, no puede modificar las
variables.
Parte de la población recibe algún tipo de tratamiento
(a veces llamado intervención) y los resultados se
comparan con los resultados se quienes no reciben
el tratamiento. Se trata de un experimento porque
Desde el punto
precisamente el investigador provoca una situación
de inferencia del
Experimental para introducir determinadas variables de estudio
investigador
manipuladas por él, para controlar el aumento o
disminución de esas variables y su efecto en las
conductas observadas, El investigador maneja
deliberadamente la variable experimental y luego
observa lo que sucede en situaciones controladas.
Consulta de todo tipo que deje constancia material a
Documental
través del tiempo.

La información es tomada de documentos existentes


Por el método de Prospectiva
y que ayudarán a documentos futuros.
captación de la
información. La información es tomada de documentos existentes
Retrospectiva
con anterioridad
Longitudinal Ubicado a lo largo de un lapso de tiempo.
Por la evolución La investigación se centrará en analizar cuál es el
del fenómeno. Transversal nivel o estado de unas diversas variables en un
momento dado.
De acuerdo con Se cuenta con una población la cual es nivel o
Descriptiva.
la comparación estado de una o diversas variables en un momento

13
de poblaciones. dado
Explorativa Conocer superficialmente el hecho o fenómeno.
Se realiza cuando el investigador estudia el hecho o
Explicativa fenómeno tratando de encontrar una relación causa-
efecto entre las variables que la ocasionan
Se realiza buscando a futuro posibles efectos de un
Predictiva
problema.
Correctiva. Tratar de encuentra soluciones a un problema.
Fuente: Luis Carlos Flores Ávila. (Tesis doctoral, año 2002, pag.115)

Definición del tipo de investigación: Desde el punto de vista de la inferencia del investigador,
la investigación se enfoca a la experimentación, a partir de la documentación y toma de
muestras en los procesos críticos, que se documentarán de forma prospectiva y
retrospectiva en forma de variables de proceso actuales que impacten en la variabilidad del
producto. También se determinará de forma descriptiva las variables que son características
de calidad que intervienen en los procesos internos clave.

Elegibilidad

La certificación de la norma está disponible para todos los productores de caña de azúcar.
Los ingenios integrados pueden orientarse a mercados de azúcar y biocombustibles,
cumpliendo los requisitos de sostenibilidad de ambas cadenas de suministro.

Opciones de certificación

Los ingenios azucareros, las plantas de etanol y sus productores de caña se evalúan según
la norma de producción. La norma de cadena de custodia (CoC) de se utiliza para evaluar a
los procesadores aguas abajo. En conjunto, estas normas garantizan a los compradores en
toda la cadena de suministro que los productos de la caña de azúcar pueden ser rastreados
hasta una fuente certificada.

14
Alcance de la certificación

La certificación garantiza el cumplimiento de criterios legales, laborales, ambientales y de


eficiencia para la producción sostenible de caña de azúcar y sus derivados, tales como
biocombustibles y bioplásticos. Con el fin de lograr el cumplimiento, se debe cumplir el 80%
de indicadores de los siguientes principios:

Criterios de producción:

• Cumplimiento legal

• Respeto a los derechos humanos y la normativa laboral

• Gestión de eficiencias de insumos, producción y procesamiento para aumentar la


sostenibilidad

• Gestión activa de los servicios de biodiversidad y ecosistema

• Mejora continua de áreas clave del negocio

• Evaluación de impacto ambiental y social para la expansión de terrenos y nuevos proyectos


de caña de azúcar

• Criterios de certificación de cadena de custodia

• Trazabilidad

• Identificación, trazabilidad y verificación de las características de sostenibilidad

• Control del sistema de balance de masa

• Control de consignaciones, mezclas de consignaciones y fraccionamiento de


consignaciones a partir de mezclas

15
4.1 Hipótesis
“La forma en la cual se atacara la plaga en los cultivos será mediante la aplicación del hongo
Metarhizium anisopliae”

16
4.2 Metodología de solución

La metodología que se planea utilizar en los cultivos del ejido “Buena Vista” fue propuesta
por los ingenieros que conforman la base de operaciones de “Oficinas de Campo”
pertenecientes al Ingenio “El Refugio” S. A. de CV. Mismos que comenzaron a trabajar
desde la Zafra 2008-2009 con este agente biológico.

a) Conocer la etapa en la cual se encuentra la plaga

➢ Identificar el nivel de afectación.


➢ Identificar el área de afectación.
➢ Conocer las referencias del campo sobre el cual se trabajara.

b) Medir el área del terreno


➢ Conocer linderos y ubicación.
➢ Identificar los causes de rio o lagunas que delimitan el terreno en el cual se llevara a
cabo la aplicación.

c) Analizar cuál es el mejor método de aplicación


➢ Tener en cuenta nivel de afectación y área sobre la cual se debe aplicar el
producto.

d) Realizar la aplicación del hongo.


➢ Realizar la aplicación ya sea a través de irrigación aérea o directa dependiendo del
análisis hecho con anterioridad.
➢ Esperar la actuación del agente sobre la plaga por los días de efecto reglamentario (2
a 4 días).
➢ Mantener bajo observación constante el cultivo.

17
5. Programación del desarrollo de la tesis
Bibliografía
Francisco Hérnandez, L. A. (15 de Marzo de 2019). Cienciasagrícolas. Obtenido de Cienciasagrícolas:
https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/editorial/index.php/agricolas/article/view/1866/2163

H. Ortiz-Laurel, D. R.-C.-K. (30 de Abril de 2014). Gale onefile. Obtenido de Gale onefile:
https://go.galegroup.com/ps/anonymous?p=IFME&sw=w&issn=&v=2.1&it=r&id=GALE%7CA3
82656440&sid=googleScholar&linkaccess=fulltext

Nancy Cruz Guevara, M. L. (01 de Marzo de 2014). Eumed.net. Obtenido de Eumed.net:


https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/19/mosca-pinta.html

Tamaulipas Luis A. Rodríguez del Bosque, R. L. (01 de Febrero de 2012). Inifapcirne.gob. Obtenido de
Inifapcirne.gob: http://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Publicaciones/929.pdf

También podría gustarte