Está en la página 1de 14

Procedimiento: Código: PR-03

Revisión: 01
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD
Página: 1 de 14

1. OBJETIVO
Es el aseguramiento del cumplimiento de los requisitos de Calidad del cliente y del
producto.

El presente documento describe las directrices a seguir, tomando como referencia los
requisitos de la Norma ISO 9001:2008, para garantizar productos y servicios de calidad,
estableciendo parámetros para alcanzar altos niveles de productividad y aplicando las
mejores prácticas de ingeniería y gestión.

2. ALCANCE
Todo el Ciclo de Vida de la Fase de Construcción del proyecto.

3. DEFINICIONES

3.1. Definición del Alcance.-


Es la descripción total del producto requerido por el CLIENTE.

3.2. Política de Calidad.-


Entiéndase como el conjunto de intenciones globales y orientación del CLIENTE
relativas a la calidad, expresadas formalmente por la Alta Dirección. La CONTRATISTA
deberá adoptar la política de calidad del CLIENTE establecido.

3.3. Plan de Calidad de la obra.- Es el documento elaborado por la CONTRATISTA, el cual


estará alineado al Plan de Gestión de Calidad entregado en la licitación.

3.4. Estructura de Desglose del trabajo (EDT).- Es el desglose del proyecto en paquetes de
trabajos de menor tamaño que sean manejables, fáciles de medir y controlables.

Modelo de Estructura de Desglose de Trabajo (EDT)

3.5. Paquetes de Trabajo.- Son los entregables o componente de trabajo en el nivel más
bajo de cada sector de la EDT, están conformados de actividades que pueden ser
medidas y controladas durante su ejecución.

3.6. Sectorización del Proyecto.- Es el desglose general del proyecto que incluyen a los
entregables, esta sectorización es en planta (Layout Plant) y en elevación.

Elaboración: Revisión y Aprobación: Fecha de aprobación:


Representante del contratista Representante de Supervisión
Cargo Cargo

Prohibido reproducir sin autorización de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.


Procedimiento: Código: PR-03
Revisión: 01
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD
Página: 2 de 14

3.7. Mapa de Procesos.- Es un mapa donde se establece la secuencia lógica de


producción.

Modelo de un Mapa de Procesos

3.8. Instrucción Técnica de Trabajo (ITT).- Son los procedimientos donde se describe como
se ejecutan los paquetes de trabajo y/o procedimientos de ensayos u otros. Todas las
partidas críticas e identificadas en la EDT deberán contar con ITT.

3.9. Instrucción Técnica Complementaria (ITC).- Es la descripción detallada de las


actividades específicas o métodos para realizar ensayos. (Ejemplo: Reparación de
cangrejeras, muestreo del concreto en estado fresco, etc).

3.10. Capacitaciones y Charlas de Inducción.- Las capacitaciones son actividades


programadas de proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se
desarrolla las competencias del personal y cuyo objetivo es mejorar el desempeño para
ciertas actividades específicas asignadas. Pueden ser de dos tipos: internas o externas.

Las charlas de inducción son actividades no necesariamente programada, de


orientación cuyo objetivo es proporcionar y aumentar el marco teórico del personal en
determinados temas.

3.11. Lista de Requisitos o Cuadro de Tolerancias JLV.- Documento en el cual se detallan de


manera clara los requisitos o tolerancias establecidas por la supervisión para la obra
(Requisitos en RR.HH antes y durante la obra, procesos, materiales y equipos).

3.12. Protocolo de Trabajo.- Son aquellos que evidencian las revisiones y verificaciones de los
procesos conforme a planos, cuadro de acabados, normas, RNE y/o especificaciones
técnicas, etc estos se anexarán a cada ITT o ITC.

3.13. Observación.- Producto que incumple un requisito establecido y es identificado con el


objetivo de ser tratado.

3.14. No Conformidad (NC).- Observación crítica o la reincidencia de una observación.


Incumplimiento a un requisito ya sea establecido en una norma, planos,
procedimientos, acuerdos etc.
Prohibido reproducir sin autorización de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.
Procedimiento: Código: PR-03
Revisión: 01
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD
Página: 3 de 14

3.15. Flujo de la Gestión del Protocolo

A) El CONTRATISTA B) En la primera revisión C) Se realiza el D) Segunda revisión


elaborará el formato de si se detecta una tratamiento de la y se verifica las
Protocolo el cual es Observación. Observación. acciones tomadas.
revisado y aprobado por
JLV, para su posterior uso. E) Se cierra el Protocolo y la Observación es
Éste documento deberá repetitiva o intenso se denominará No Conformidad
estar impreso y al alcance y se genera una FG-21 Solicitud de Acción de
de la supervisión Mejora descrito de acuerdo a la Norma ISO 9001 y a
lo indicado por la Supervisión.

4. DOCUMENTOS ASOCIADOS

4.1. Expediente técnico


4.2. Normas Técnicas Aplicables
4.3. Plan de Gestión del Alcance
4.4. Lista de Requisitos de Obra o Tolerancias JLV

5. DESARROLLO

ACT DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


Definición del Alcance

a. El CLIENTE define el alcance en el contrato de construcción y


01 expediente técnico que incluye memorias descriptivas del proyecto, CLIENTE
especificaciones técnicas, estudios de suelos y planos.
b. Los planos son registros que serán controlados en la Lista Maestra de
Planos por el CONTRATISTA.
Política de Calidad

a. En caso el CLIENTE mantenga una política de calidad, ésta deberá


ser adoptada, difundida y puesta en práctica por la CONTRATISTA CONTRATISTA y
02
en el proyecto. SUPERVISIÓN
b. La SUPERVISIÓN será la encargada de velar por el cumplimiento de
dicha política.

Del Organigrama de Obra

El CONTRATISTA elaborará un organigrama de obra en el cual se


03 CONTRATISTA
indicará que el área de producción supeditará y coordinará sus
decisiones en acuerdo con el área de calidad.

Normas Técnicas Aplicables

Para la ejecución del proyecto se aplicarán las siguientes Normas


Técnicas, además de todas aquellas que estuvieran indicadas dentro
de los planos y/o especificaciones técnicas: CLIENTE
04 CONTRATISTA y
 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). SUPERVISIÓN
 Specifications for Structural Concrete for Buildings (ACI 301-01).
 Norma ASTM C-31 “Standard Practice for Making and Curing
Concrete”.
 Norma ASTM C-39 “Standard Test Method for Compressive”
Prohibido reproducir sin autorización de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.
Procedimiento: Código: PR-03
Revisión: 01
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD
Página: 4 de 14

 Norma ASTM C-172 “Standard Practice for Sampling Freshly”


 Especificaciones Técnicas del Proyecto.
Sectorización del Proyecto

a. EL CONTRATISTA deberá realizar el Layout Plant del proyecto


identificando los entregables, de ser necesario realizará la
sectorización por especialidad. De la misma forma EL CONTRATISTA
realizará la sectorización en elevación. CONTRATISTA y
05
b. Las sectorizaciones serán entregadas a JLV para su revisión y SUPERVISIÓN
aprobación.
c. En el caso de calzaduras, muros anclados o similares la
CONTRATISTA deberá entregar con anticipación (antes del inicio de
los trabajos) a la SUPERVISIÓN la sectorización de los mismos.

Mapa de Procesos de producción

El CONTRATISTA deberá realizar el mapa de procesos de producción


para que JLV solicite los documentos y otros requisitos de acuerdo a
este mapa y de acuerdo al cronograma general.

 Estructuras del Edificio. Contemplan las actividades de


habilitación y colocación de acero, instalación de encofrado y
vaciado de concreto en elementos verticales y horizontales.
 Instalaciones Sanitarias. Contempla las actividades de
instalación de redes de agua fría, caliente, desagüe, prueba de CONTRATISTA
06 estanqueidad de las cisternas e instalación de equipos de
bombeo.
 Instalaciones Eléctricas. Involucra las actividades de instalación
de tableros, canalización para cableado de baja tensión,
sistema de puesta a tierra, instalación de luminarias,
tomacorrientes, etc.
 Acabados Húmedos. Involucra las actividades de solaqueos,
albañilería, pintura, contra zócalos, enchape, etc.
 Acabados Secos. Involucra las actividades de instalación de
puertas, vidrios, pisos, barandas, papel mural, muebles de
cocina y baño, etc.
Elaboración de la Estructura de Desglose del Trabajo (EDT)

a. El CONTRATISTA deberá elaborar una EDT del proyecto; el primer


nivel de la EDT por lo general es definido por el CLIENTE en caso no CONTRATISTA y
07
se dé de dicha manera será aprobado por consenso entre SUPERVISIÓN
SUPERVISIÓN y CONTRATISTA.
b. Los demás niveles de la EDT son propuestos por el CONTRATISTA
para ser revisados y aprobados por SUPERVISIÓN.
08 Elaboración de Instrucciones Técnicas de Trabajo (ITT)

a. El CONTRATISTA elaborará las ITT de los diferentes paquetes de


trabajo definidos en la EDT y el mapa de procesos. En las ITT se
detallan los procedimientos a seguir para ejecutar una partida.
b. Las ITT elaboradas por el CONTRATISTA deberán contener como CONTRATISTA y
mínimo lo indicado en el formato proporcionado por la SUPERVISIÓN SUPERVISIÓN
(Objetivo, Alcance, Referencias o Requisitos Legales, Definiciones,
Ejecución o Secuencia constructiva, Recursos a emplear,
almacenamiento de materiales, Criterios de aceptación,
Tolerancias, Responsabilidades de los involucrados, Seguridad y
Anexos o llamados a protocolos).

Prohibido reproducir sin autorización de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.


Procedimiento: Código: PR-03
Revisión: 01
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD
Página: 5 de 14

c. El CONTRATISTA deberá administrar el estado y las versiones de


todas las ITT mediante una lista de Instrucciones de trabajo, la cual
siempre deberá permanecer actualizada y debe ser de fácil
acceso a la supervisión. La supervisión proporcionará el formato de
lista de control de las ITT e ITC.
d. El CONTRATISTA emitirá las ITT e ITC a la SUPERVISIÓN para su revisión
y aprobación, antes de ejecutar los trabajos en campo.
e. El CONTRATISTA emitirá la lista de instrucciones de trabajo
actualizada junto con la ITT presentada.
f. En cada ITT, dentro de los criterios de aceptación, el CONTRATISTA
deberá plasmar las tolerancias para presentar los entregables,
dichas tolerancias deberán estar alineados a la lista de requisitos de
obra o lista de tolerancias.
g. El personal que ejecuta los trabajos en campo (obreros) deben
tener conocimientos de las ITT, para lo cual el CONTRATISTA deberá
capacitarlos y llevar un control y registros de dichas capacitaciones
mediante listas de asistencia. La SUPERVISIÓN proporcionará el
formato de cuadro de control de capacitaciones.
h. La capacitación al personal obrero y del staff se deberá realizar
necesariamente antes de iniciar los trabajos en campo en caso no
ocurra lo indicado la SUPERVISIÓN paralizará los trabajos y solicitará
la inducción.
i. El responsable de calidad de la obra será el principal encargado de
realizar las charlas de capacitación al personal de staff y de obra.
En caso los maestros de obra o capataces realicen las
capacitaciones, el responsable de calidad deberá asegurar que
dichas charlas sean efectivas.
j. El personal de obra deberá mostrar conocimiento de los procesos
que realiza en campo para que en caso se realicen inspecciones,
entrevistas y/o auditorías por parte de la SUPERVISIÓN puedan
responder con certeza (Ej. El trabajador deberá saber responder a
la consulta que proporción de mezcla utiliza para el mortero, etc).
k. Para la elaboración de los ITT y/o protocolos deberán tener en
cuenta los indicadores de procesos y producto y el cuadro de
tolerancias. Después, de haber sido aprobado los ITT’s y se requiera
hacer un cambio, esta podrá ser aceptado siempre y cuando exista
mejora en los procesos o acabado final.

09 Elaboración de la Instrucción Técnica Complementaria (ITC)

a. El manejo de las ITC será similar al de las ITT.


b. El CONTRATISTA elaborará la ITC de los diferentes trabajos CONTRATISTA y
específicos o metodologías para realizar ensayos. SUPERVISIÓN
c. En caso de ser necesario o si la SUPERVISIÓN lo solicita, la
CONTRATISTA realizará la ITC. El CONTRATISTA administra el estado
de las ITC en la Lista de Instrucciones Técnicas.
10 Capacitaciones y Charlas de Inducción

a. El CONTRATISTA será el principal encargado de realizar las


capacitaciones e inducciones al personal de obra( jefes de grupo,
capataces, maestros, personal obrero). CONTRATISTA y
b. El staff de la CONTRATISTA encargado de la revisión de los trabajos SUPERVISIÓN
en campo deberá recibir la inducción por parte del Ing. Residente o
el responsable de calidad.
c. La CONTRATISTA deberá dejar registro de las capacitaciones e
inducciones del personal de obra y del staff. Dichas capacitaciones
Prohibido reproducir sin autorización de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.
Procedimiento: Código: PR-03
Revisión: 01
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD
Página: 6 de 14

estarán debidamente almacenadas y al alcance de la


SUPERVISIÓN para el momento que lo requiera.
d. El CONTRATISTA deberá mantener actualizado el cuadro de control
de capacitaciones.
e. La SUPERVISIÓN no aceptará el inicio de ejecución de los trabajos
en campo hasta que el personal de obra reciba la capacitación
establecida.
f. En caso la SUPERVISIÓN detecte la reincidencia de observaciones o
el incumplimiento a un requisito, solicitará la reinducción del
personal obrero o en caso sea necesario también del personal del
staff encargado.
g. La SUPERVISIÓN deberá realizar seguimiento que lo impartido en las
charlas se vaya aplicando en el proceso constructivo de obra.
11 Registro de Reuniones (Actas)

a. El CONTRATISTA registrará todas las reuniones referentes a los temas


de calidad (observaciones críticas, análisis de causas, acciones
CLIENTE
correctivas, etc). Los acuerdos pactados en dichas reuniones
CONTRATISTA y
quedarán plasmados en actas de reunión identificando
SUPERVISIÓN
debidamente a los responsables.
b. La SUPERVISIÓN realizará el seguimiento al cumplimiento de los
acuerdos pactados.

12 Realización de Protocolos

a. El CONTRATISTA desarrollará los protocolos por cada tipo de


actividad (acero, encofrado, concreto, otros).
b. Los protocolos elaboradas por el CONTRATISTA deberán
contener como mínimo los criterios naturales de inspección de
cada partida y lo indicado por la SUPERVISIÓN.
c. El CONTRATISTA debe asegurarse de que su personal cuente
con los formatos correctos y que se encuentren actualizados.
CONTRATISTA y
d. El CONTRATISTA deberá enviar a la SUPERVISIÓN los formatos de
SUPERVISIÓN
protocolos para su revisión y aprobación conjuntamente con la
ITT.
e. El CONTRATISTA deberá administrar el estado y las versiones de
los formatos de protocolos en una lista de protocolos, el cual
deberá estar al alcance de la SUPERVISIÓN junto con el
protocolo presentado.
f. Los protocolos deberán estar siempre vigentes y actualizados y
a disposición de la SUPERVISIÓN para las revisiones de rutina o
auditorías.
13 Gestión de Protocolos

a. Luego de aprobarse las instrucciones de trabajo y sus respectivos


protocolos, se procederá a realizar la entrega de los paquetes
de trabajo en campo.
b. Para la entrega, el CONTRATISTA deberá comunicar a la
SUPERVISIÓN para realizar la primera revisión, en caso se CONTRATISTA y
encuentren observaciones, el CONTRATISTA deberá levantarlas y SUPERVISIÓN
comunicar a la SUPERVISIÓN para realizar la segunda revisión.
c. El CONTRATISTA deberá realizar un control de las fechas de
liberación con los diversos protocolos, debiéndose identificar la
primera y segunda revisión colocada en el protocolo.
d. El CONTRATISTA deberá entregar a la SUPERVISIÓN el
cronograma de liberaciones de protocolos al término de cada

Prohibido reproducir sin autorización de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.


Procedimiento: Código: PR-03
Revisión: 01
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD
Página: 7 de 14

día.
e. Los registros de protocolos originales deberán ser custodiados
por el CONTRATISTA hasta el día de la entrega del dossier de
calidad.
f. La CONTRATISTA deberá mantener actualizados los cuadros de
control de protocolos de las diferentes partidas. Cómo máximo
deberá existir un desfase de dos (02) días en el llenado o lo que
establezca la SUPERVISIÓN.
g. Cualquiera de los representantes de la SUPERVISIÓN (staff de
obra) estarán facultados a firmar o cerrar protocolos.
h. Los trabajos o protocolos serán entregados a la SUPERVISIÓN
solamente cuando ya hayan sido revisados y aprobados por el
área de calidad de la CONTRATISTA.
14 Control de Equipos de Medición

a. Todos los equipos de medición (teodolitos, balanzas, máquinas


de laboratorio para pruebas de densidad de campo, resistencia
de concreto, manómetros, prueba de megado u otros) deberán
presentar sus certificados de calibración, de preferencia
emitidos por un laboratorio acreditado por INDECOPI.
b. De no ser que el laboratorio cuente con la acreditación
respectiva deberá tener la aprobación de la SUPERVISIÓN y
además los certificados de calibración deberá contener los
requisitos mínimos como son: identificación del instrumento,
patrón de calibración y la incertidumbre.
c. El CONTRATISTA deberá administrar los certificados mediante un
control de calibración de equipos. La SUPERVISIÓN
proporcionará el formato de cuadro de control de calibración
de equipos.
d. Una copia de los certificados de calibración deberá ser emitida
a la SUPERVISIÓN, juntamente con el control de calibración de
equipos actualizado.
e. El cuadro de control deberá estar siempre actualizado y a
disposición de la SUPERVISIÓN para las revisiones de rutina o
CONTRATISTA y
auditorías.
SUPERVISIÓN
f. Los equipos que se encuentren en campo deberán contar con
un sitcker de identificación el cual garantice el control por parte
de la CONTRATISTA, dicho sticker deberá mostrarse en óptimas
condiciones y con los siguientes datos como mínimo N° de
Equipo (1 de 4), Código, Serie, Fecha de Calibración y Fecha de
próxima calibración.
g. Los responsables del uso de los equipos, los protegerán contra
daños y deterioro durante su manipulación, mantenimiento y
almacenamiento.
h. Los equipos que no estén en campo y que estén con
calibración vigente almacenados en el almacén general u otros
deberán estar almacenados correctamente.
i. El personal encargado de utilizar los equipos deberá estar
capacitado (Ej: Topógrafo). Cabe resaltar que los ayudantes de
topografía no están facultados a realizar los trazos salvo
aceptación de la SUPERVISIÓN.
j. En caso se establezca un laboratorio de rotura de probetas en
obra, la CONTRATISTA deberá realizar la calibración de la prensa
en un laboratorio acreditado por INDECOPI. La calibración de
deberá realizar antes de iniciar los ensayos y cada seis (06)
meses.
Prohibido reproducir sin autorización de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.
Procedimiento: Código: PR-03
Revisión: 01
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD
Página: 8 de 14

15 Control de Calidad de Materiales

a. Los materiales adquiridos por el CONTRATISTA deberán presentar


características que satisfagan los requisitos del proyecto y deberán
presentar a SUPERVISIÓN las evidencias necesarias (cartas de
garantías, certificados de calidad, etc.)
b. La CONTRATISTA verificará la calidad de cada uno de los materiales
que ingresan al proyecto, los cuales deberán contar con su
respectivo Certificado de Calidad y/o Carta de Garantía que
proporcionen los proveedores y/o subcontratistas.
c. El responsable de calidad de la CONTRATISTA deberá tener una
reunión inicial con su área de logística a fin de indicarle los puntos
pactados en el presente plan de calidad.
d. La SUPERVISIÓN no aceptará o liberará los trabajos ejecutados en
campo sin su debidos registros de calidad (Certificados o Cartas de
Garantía).
e. Si los materiales no cumplen con las especificaciones técnicas y con
la satisfacción de SUPERVISIÓN, el CONTRATISTA presentará otra
CONTRATISTA y
alternativa.
SUPERVISIÓN
f. Con respecto a los materiales el CLIENTE puede ser consultado por
SUPERVISIÓN con el objetivo de dar su opinión.
g. El CONTRATISTA brindará a SUPERVISIÓN una copia de los
certificados de calidad y cartas de garantías de los materiales;
además el llevará un control de calidad de materiales donde se
administren los certificados de calidad y/o cartas de garantías.
h. El cuadro de control deberá estar siempre actualizado y a
disposición de LA SUPERVISIÓN para las revisiones de rutina o
auditorías. La SUPERVISIÓN proporcionará el formato de cuadro de
control de materiales.
i. Cuando se ejecuten trabajos de mejoramiento de suelos, relleno y
compactación el contratista deberá elaborar un control de ensayos
de compactación, el cual deberá ser emitido a la supervisión
semanalmente o cuando este lo requiera.
j. El CONTRATISTA realizará pruebas de ensayos de concreto y
brindará a SUPERVISIÓN una copia del certificado; el CONTRATISTA
deberá llevar un control de ensayos de probetas que deberá ser
enviado a la supervisión semanalmente o cuando este lo requiera.
16 Visita a Talleres de Subcontratistas

a. Los materiales tipo puertas, barandas, etc que ameriten su


fabricación en talleres externos deberán ser inspeccionados por lo
menos dos (02) veces por la CONTRATISTA. Una al inicio para el
proceso de selección y otra durante el proyecto para ver la
producción de los lotes específicamente.
b. La CONTRATISTA deberá realizar la visita en primera en instancia al
taller para ver el proceso de fabricación de un modelo y luego CLIENTE,
emitir un reporte o informe de dicha visita y dar sus conclusiones a CONTRATISTA y
la SUPERVISIÓN para que ésta pueda dar una opinión final de la SUPERVISIÓN
elección.
c. Una vez elegido el taller o la empresa fabricante donde se
realizará el material, la CONTRATISTA deberá realizar otra visita
para ver el proceso de fabricación del lote específico que llegará
a la obra.
d. La SUPERVISIÓN y el CLIENTE podrán acompañar a la CONTRATISTA
a las visitas a los talleres, este punto no está condicionado a la
visita de la CONTRATISTA.
Prohibido reproducir sin autorización de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.
Procedimiento: Código: PR-03
Revisión: 01
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD
Página: 9 de 14

e. Puede suceder el caso que en la primera visita el CONTRATISTA


mediante un reporte a la SUPERVISIÓN dictamine una opinión ya
sea positiva o negativa.

17 Inspecciones y Pruebas

a. Los criterios de aceptación para dar conformidad a las actividades


de construcción serán tomadas del Plan de Gestión de Calidad
entregado en la etapa de licitación y sus anexos. CONTRATISTA y
b. Para aquellas actividades que no se indiquen los criterios de SUPERVISIÓN
aceptación, Constructora y Supervisión revisarán los criterios para
definir sobre que parámetros se dará conformidad a las
actividades.

18 Requisitos de la Gestión de Calidad

A continuación se establecen seis procedimientos de gestión de


calidad y los controles que se tendrán en cuenta.

Control de Documentos.

Es el sistema por medio del cual se controlan los documentos que


tienen relación con la calidad del proyecto (especificaciones, planos,
etc) con la finalidad de:

 Asegurar la identificación de los cambios y estado de revisión


actual de los documentos.
 Asegurar la disponibilidad de que las versiones pertinentes de los
documentos aplicables se encuentren en los puntos de uso.
 Asegurar la identificación de los documentos de origen externo y
su control.
 Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y
aplicar una identificación si son retenidos.
CONTRATISTA y
Se implementarán formatos para controlar el estado de revisión de los
SUPERVISIÓN
documentos como planos, especificaciones técnicas, procedimientos,
cartas, RFI, etc. Y llevar un registro de las personas que manejan
documentos (ejm. Planos) de modo que cuando se actualice la
información se pueda realizar el reemplazo del vigente por el superado,
y reducir el riesgo que un plano superado se mantenga circulando en
campo.

Las copias de los documentos técnicos son identificados con un sello


de COPIA CONTROLADA y luego distribuidos oportunamente a los
usuarios finales. Las versiones anteriores a los documentos técnicos son
retirados (para ser posteriormente eliminados) de los puntos de uso, si
existe la necesidad de conservar estos documentos son identificados
con el sello de SUPERADO con la finalidad de protegerlos contra su uso
no intencionado. Se guardará una copia de aquellos documentos que
ya no están en vigencia.

Asimismo, dichos documentos, (ejm. Planos) serán identificados


mediante sellos los cuales indicarán el estado de revisión. La
SUPERVISIÓN facilitará el formato del sello de control de planos para ser
implementado por la CONTRATISTA.

Prohibido reproducir sin autorización de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.


Procedimiento: Código: PR-03
Revisión: 01
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD
Página: 10 de 14

Control de Registros.

Los registros se establecen y mantienen para proporcionar


evidencia de la conformidad con las especificaciones técnicas. El
procedimiento de control de registros define los controles
necesarios para la identificación, el almacenamiento, la
protección, la recuperación, el tiempo de retención y la
disposición de los registros.

Se mantendrá archivadores de tránsito con todos los registros o


protocolos que se generen y se elaborará en digital un índice de dichos
registros y/o mapeo con la finalidad de garantizar una trazabilidad.

Control de Producto No Conforme.

El producto, los planos o el procedimiento constructivo que no sea


conforme con las especificaciones técnicas del proyecto, será
identificado y controlado para prevenir su uso o entrega no intencional.

Se implementarán formatos de control de No Conformidades, en el


cual se define el tratamiento: aceptar sin reparación, reprocesar o
rechazar. De ser que el tratamiento haya sido “aceptar” se deberá
indicar la persona responsable del tratamiento y deberá tener la
aprobación de la SUPERVISIÓN.

Este reporte será controlado por la SUPERVISIÓN en la cual registrará las


no conformidades que identifique y se lo alcanzará a la CONTRATISTA
para que realice y registre el tratamiento.

En caso existiera una verificación no adecuada por parte de la


supervisión, la empresa JLV Consultores cuenta con un área de asesoría
técnica la cual está compuesta por expertos técnicos y de los jefes de
SSOMA y calidad quienes de manera aleatoria monitorean y visitan los
proyectos a fin de verificar el cumplimiento de los trabajos que realizan
los supervisores y además son ellos quienes reportan los productos no
conformes, observaciones, etc a las jefaturas y al gerente de gestión de
JLV Consultores.

Adicional a ello cabe mencionar que los productos no conformes de la


obra propiamente son monitoreados por los supervisores de obra
mediante el F-30-65 Control de No Conformidades de obra (Seguridad y
Calidad).

Acciones correctivas y preventivas.

Se deberá identificar y analizar las causas de las no conformidades


tanto existentes como potenciales, para implementar las acciones
correctivas y/o preventivas a fin de eliminarlas y/o evitar su ocurrencia.

Se realizarán reuniones con el personal técnico para analizar las causas


y plantear acciones correctivas para los productos no conformes que
se presenten, Si hubiera productos no conformes que hayan sido
identificados por la SUPERVISIÓN el constructor deberá informar a la
supervisión y registrar las acciones correctivas que se han planteado
con la finalidad de eliminar las causas de dicha no conformidad.

19 Control de Observaciones CONTRATISTA y


SUPERVISIÓN
Prohibido reproducir sin autorización de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.
Procedimiento: Código: PR-03
Revisión: 01
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD
Página: 11 de 14

a. SUPERVISIÓN realizará observaciones, las cuales deben ser


levantadas por el personal del CONTRATISTA.
20 Control de Entrega de Paquetes de Trabajo (Entregas)

a. El CONTRATISTA llevará un control de las entregas de paquetes de


trabajo en función al protocolo el cual emitirá al CLIENTE
semanalmente.
b. El entregable final del paquete de trabajo será controlado por el
CONTRATISTA mediante un control de entregas.
c. Las entregas finales deberán seguir el procedimiento de entregas
enviado por la SUPERVISIÓN.
d. La CONTRATISTA implementará los registros de control dados por la
CLIENTE
SUPERVISIÓN para el proceso de entregas dentro de los que se
CONTRATISTA y
incluye el check list de entrega ambientes y áreas comunes. En
SUPERVISIÓN
caso la CONTRATISTA cuente con un check list, éste deberá ser
conciliado con la SUPERVISIÓN.
e. El check list del entregas será el formato que garantizará la entrega
completa y dará conformidad a cada ambiente de parte de la
CONTRATISTA a la SUPERVISIÓN. Este documento no reemplaza a los
protocolos que la CONTRATISTA presentará por procesos, asimismo,
deberá participar la SUPERVISIÓN dando conformidad de
recepción.
f. El CLIENTE y sus representantes de ventas podrán participar también
del proceso de entregas.
21 Dossier del Proyecto

a. Es la documentación mediante el cual el CONTRATISTA entregará la


evidencia del cumplimiento de los requisitos del proyecto al
CLIENTE.
b. El Jefe o responsable de Calidad de la CONTRATISTA será el
encargado de consolidar el Dossier de Calidad de la Obra. El
Dossier debe contener como mínimo los siguientes documentos:

1) Protocolos de ejecución y pruebas realizadas en todas las


especialidades.
2) Certificados de Calidad y Cartas de Garantía de los materiales y
equipos instalados en obra. CLIENTE
3) Certificados de Calibración o Verificación de los equipos de CONTRATISTA y
inspección, medición y ensayo utilizados en obra. SUPERVISIÓN
4) Informes o Certificados de ensayos de laboratorio.
5) Status de No Conformidades y tratamientos.
6) Registros de Instrucción y/o Capacitación de personal.
7) Manuales de Mantenimiento y funcionamiento.
8) Hojas Técnicas de productos usados en obra.
9) Registro Fotográfico del proyecto.

c. La SUPERVISIÓN revisará el dossier y luego hará entrega del mismo al


CLIENTE. El CLIENTE finalmente dará su aprobación a dicho
documento.
d. El CONTRATISTA llevará mediante un cuadro el control del dossier
del proyecto, el cual la SUPERVISIÓN se lo podrá proporcionar.
22 Reporte de calidad

a. Es el resumen de la gestión de calidad del CONTRATISTA, el cual

Prohibido reproducir sin autorización de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.


Procedimiento: Código: PR-03
Revisión: 01
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD
Página: 12 de 14

deberá ser enviado a SUPERVISIÓN semanalmente.

23 Auditorías

a. Existirán dos (02) tipos de auditorías las internas y externas. Las


auditorías internas las realizará la CONTRATISTA y las externas la
SUPERVISIÓN o la empresa SGS.
b. La CONTRATISTA deberá realizar auditorías internas en la obra. De
preferencia se recomienda que el personal encargado de realizar
las auditorías sea independiente al staff encargado de la
construcción. Es decir de la misma empresa constructora pero no la
encargada del proyecto específicamente.
c. Las auditorías tanto internas como externas estarán a cargo de un
grupo independiente al lugar a auditar, quienes luego de evaluar
son los encargados de revisar y determinar el grado de
implementación del Plan de Gestión de Calidad.
CONTRATISTA y
d. SUPERVISIÓN deberá realizar auditorías al sistema de gestión de
SUPERVISIÓN
contratista, con la finalidad de asegurar los entregables,
documentos, registros y ejecución de procesos de obra.
e. Las auditorías serán en base al contrato, planes de gestión y
expediente técnico.
f. SUPERVISIÓN entregará el procedimiento de auditoría a la
CONTRATISTA, dicho documento será entregado días antes de la
auditoría (Auditorías programadas).
g. SUPERVISIÓN elaborará un plan de auditorías que será entregado al
CONTRATISTA con anticipación a fin que prepare la documentación
(Auditorías programadas).
h. SUPERVISIÓN deberá elaborar un informe de auditoría donde
detallará lo auditado.
i. Las observaciones y otros aspectos encontrados por SUPERVISIÓN el
día de la auditoría deberá ser levantado por el CONTRATISTA.
j. Adicional a las auditorías programadas existirán auditorías
inopinadas para lo cual la CONTRATISTA deberá brindar las
facilidades del caso.
Durante la ejecución de la obra, la CONTRATISTA deberá realizar por lo
menos una auditoría.
24 Responsabilidades del staff de la Contratista

Empresa Constructora.

 Elaborar, implementar y mantener el Plan de Gestión de Calidad


del proyecto.
 Elaborar las ITT, ITC y protocolos si es que se requiriera durante la
ejecución de la obra.
 Coordinar y desarrollar capacitaciones al personal en las
actividades identificadas como de alto riesgo de desviación a lo CONTRATISTA
especificado.
 Conocer los planos, las especificaciones técnicas del proyecto y
verificar su cumplimiento durante la ejecución de las obras.
 Revisar que los planos para construcción sean las versiones
vigentes.
 Mantener correctamente archivados y disponibles los registros y
protocolos de Gestión de Calidad correspondientes. Estos
deberán estar acompañados de un índice.
 Identificar y hacer seguimiento al tratamiento de los productos no
Prohibido reproducir sin autorización de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.
Procedimiento: Código: PR-03
Revisión: 01
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD
Página: 13 de 14

conformes que se presenten en el proyecto y/o los que sean


identificados por la supervisión.
 Registrar el tratamiento de las no conformidades identificadas por
la supervisión, y plantear las acciones correctivas que eliminen las
causas de dichas no conformidades, luego deberán entregar el
formato a la supervisión.
 Controlar la calidad de los materiales que ingresan a obra y
solicitar los certificados de calidad y/o cartas de garantía
incluyendo los materiales comprados por subcontratistas.
 Verificar la operatividad y calibración o validación de los equipos
de medición y ensayo utilizados en el proyecto con sus
respectivos certificados de calibración.
 Preparar el Dossier de Obra al término de la misma para ser
entregado a la supervisión.

Las responsabilidades asignadas al personal, para garantizar la


calidad de la obra, son indicadas a continuación:

Ing. Jefe de Obra.

 Aprobar el Plan de Calidad y asegurar su cumplimiento.


 Facilitar los recursos necesarios para el cumplimiento del Plan de
Calidad.
 Verificar que se realice el seguimiento a las No Conformidades,
acciones preventivas y correctivas.
Área de Producción.

 Responsable de que se realice el control de las diferentes


especialidades con calidad.
 Gestionar los recursos necesarios para el cumplimiento del Plan
de Calidad.
 Realizar inspecciones continuas durante el proceso de
construcción para asegurar el cumplimiento del plan de
calidad.
 Asegurar que los trabajos de campo se realicen de acuerdo a
los documentos contractuales de la obra, procedimientos e
instructivos de trabajo.
Área de Calidad.

 Implementar y mantener el Plan de Calidad de la obra.


 Responsable ante el cliente en temas de Calidad.
 Archivar y cuidar los registros de calidad, al finalizar la obra
preparar el Dossier de Calidad.
 Responsable del seguimiento a las auditorías realizadas en obra.
 Verificar que los materiales utilizados en obra cuenten con
certificados de calidad y/o cartas de garantía y estén
correctamente almacenados.
 Verificar que los equipos de inspección, medición y ensayos,
que son utilizados en obra, cuenten con certificados de
calibración vigente. Verificar que los equipos estén
correctamente almacenados.
 Capacitar al personal en temas relacionados a Calidad.
 Coordinar con Supervisión acerca de las pruebas, inspecciones
y ensayos a realizar.
 Inspeccionar y liberar los entregables, verificando la calidad de
los trabajos de acuerdo a los planes de inspección,

Prohibido reproducir sin autorización de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.


Procedimiento: Código: PR-03
Revisión: 01
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD
Página: 14 de 14

especificaciones técnicas, planos y otros, registrados en los


protocolos de ejecución y pruebas.
 Estar presente durante los ensayos y pruebas que se realicen en
obra y hacer el seguimiento y control basados en las
especificaciones técnicas del proyecto y normas aplicables.
 Hacer seguimiento a las no conformidades, acciones correctivas
y preventivas.
 Seguimiento a subcontratistas para la verificación de la calidad
de sus actividades en obra.
Almacenero.

 Recepcionar e inspeccionar los productos y equipos, de


acuerdo a las especificaciones solicitadas.
 Verificar que los productos ingresen al almacén acompañados
de su Certificado de calidad o garantía correspondiente.
 Verificar que los equipos de medición y ensayo ingresen al
almacén acompañados de su Certificado de Calibración
correspondiente.
 Verificar que los productos que se encuentren en obra estén
almacenados adecuadamente de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante o proveedor.

(*) Es importante recordar que los principales responsables del control


de calidad del proyecto son el Ingeniero Residente y Responsable de
Calidad.

6. REGISTROS
6.1. Lista de instrucciones de trabajo
6.2. Instrucciones técnicas de trabajo
6.3. Control de capacitaciones
6.4. Lista de protocolos
6.5. Formato de protocolos aprobados
6.6. Control de protocolos
6.7. Registro de protocolos
6.8. Control de calibración de equipos
6.9. Control de calidad de materiales
6.10. Control de ensayos de compactación
6.11. Control de ensayo de probetas
6.12. Control de Entregas
6.13. Control de Dossier
6.14. Formato de protocolos aprobados
6.15. No conformidades
6.16. Control de No conformidades
6.17. Reporte semanal de calidad
6.18. Lista de asistencia

Prohibido reproducir sin autorización de JL Vitteri Ingenieros S.A.C.

También podría gustarte