Está en la página 1de 14

ESCUELA NORMAL REGIONAL DE TIERRA CALIENTE

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN TELESECUNDARIA

INVESTIGACIÓN: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ENSEÑANZA DE LA

TELESECUNDARIA

CURSO: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Coordinador: Mtro. Mauro Hernández Solís

Alumna: Esbeyde Aparicio Arellano

Séptimo Semestre

GRUPO: 702

Arcelia Gro. 13 de Septiembre del 2021


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

ORIGEN DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA .................................................................. 4

HACIA DÓNDE ESTABA DIRIGIDA LA ESCUELA TELESECUNDARIA ....................................... 6

FUNCIÓN DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA ................................................................ 8

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ANTIGUAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ACTUALES UTILIZADAS EN

LAS ESCUELAS TELESECUNDARIAS ......................................................................... 10

CUADRO COMPARATIVO DE LOS PROS Y CONTRAS DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA DESDE SU

ORIGEN HASTA LA ACTUALIDAD.............................................................................. 13

CONCLUSIONES.................................................................................................. 14

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 14

Página | 2
INTRODUCCIÓN

En México, existen cuatro tipos de educación secundaria: general, técnica, para


trabajadores y telesecundaria.

La telesecundaria se ha convertido en una de las instituciones más efectivas para


ampliar la cobertura y buscar el acceso equitativo a este nivel educativo. Se
caracteriza por un docente responsable del proceso educativo de todas las
asignaturas de pregrado, apoyándose en materiales impresos y programas de
televisión.

Este trabajo contempla cinco apartados que responden a cada una de las etapas
de investigación realizadas.

Principalmente da inicio una reseña histórica sobre el origen de la escuela


Telesecundaria, haciendo referencia desde sus orígenes y su evolución que ha
tenido en cuanto los diferentes gobiernos, se menciona el porqué de este nuevo
surgimiento educativo y hacia dónde estaba dirigida la escuela telesecundaria,
es decir, para quienes han sido los beneficiados y hasta que contextos se extendió.

Este proyecto educativo se incluye un estrecho contacto con la comunidad, que se


lleva a cabo mediante la aplicación de actividades de producción, desarrollo
comunitario y actividades deportivas y socioculturales, dando énfasis sobre su
función social que maneja este tipo educación.

Se expone la forma en que se ha venido trabajando, en cuestión de las estrategias


didácticas utilizadas por los profesores de aquella época y ahora en la actualidad,
es indispensable conocer como era la forma de enseñar, que recursos se utilizaban
y porque se le puso el nombre de Telesecundaria.

Y finalmente se muestra un cuadro comparativo de los pros y contras que se


han tenido en su trayecto este tipo de educación en México, enfocándose en la
forma de trabajo, beneficios y no beneficios de los alumnos, profesores, escuela y
comunidad.

Página | 3
ORIGEN DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA

La telesecundaria es un modelo de educación mexicano creado en 1968, con el


objeto de impartir la educación secundaria a través de transmisiones televisivas, en
las zonas rurales o de difícil acceso de la República Mexicana y para abatir el
analfabetismo imperante en la década de los sesenta, que aún continúa
aplicándose.

Al finalizar el sexenio del presidente Adolfo López Mateos y su secretario de


educación Jaime Torres Bodet en 1964, no obstante, los adelantos en materia de
educación que se dieron en dicha gestión y la ampliación del presupuesto educativo
del 15.8% al 23%, el analfabetismo en México superaba el 30% de la población
mexicana. Aunado al hecho de que la matriculación escolar era más reducida en
comunidades rurales y de difícil acceso.

Por ello, en 1968 durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz siendo titular de la
Secretaría de Educación Pública Agustín Yáñez, se crea el sistema de educación a
distancia por televisión, y las primeras clases fueron transmitidas por XHGC Canal
5 , e iniciando con 304 "teleaulas", aplicándose primeramente en el Distrito Federal
y en los estados de Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz En el
Estado de Zacatecas Nace el servicio en el año de 1980, siendo el Gobernador del
Estado El Lic. J. Guadalupe Cervantes Corona. Se considera fundador de este
sistema a Álvaro Gálvez y Fuentes.

De 1964 a 1970 fue director del Departamento de Educación Audiovisual de la


Secretaría de Educación Pública, desde donde promovió la alfabetización por radio
y la telesecundaria. Estuvo al frente del Instituto Latinoamericano de Comunicación
Educativa. Impartió la cátedra de Literatura en la UNAM. Fundó y dirigió la agencia
de noticias Informex y la carrera de Ciencias y Técnicas de la Información en la
Universidad Iberoamericana. Fue miembro distinguido de la Academia Nacional de
Historia y Geografía, de la Asociación Nacional de Locutores, de la Asociación de
Periodistas de Radio y TV y de la UNESCO.

Página | 4
Con el paso del tiempo, y con el empleo de la tecnología, se ha consolidado por el
empleo de una metodología característica que incluye tres elementos
fundamentales: el docente, las clases televisadas y las guías de aprendizaje. La
señal llega a los televisores en las aulas gracias a la señal vía satélite de la Red
Edusat, donde se transmiten programas para cada grado en el canal 11.

Los aprendizajes surgen del interés y motivación de los alumnos y están


encaminados a la búsqueda de una solución a la problemática de las comunidades.

El modelo de las Telesecundarias ha sido exportado a diversos países, como


Salvador, Guatemala, Panamá, Costa Rica y Estados Unidos.

Actualmente su metodología se ha mejorado y se le llama Modelo Fortalecido de


telesecundaria el cual se encuentra en el marco de la Reforma de Secundarias del
plan y programas de estudios 2006. Se han integrado elementos como el CD de
recursos para la clase de español (que contiene videos, audio textos, textos modelo,
canciones e imágenes), interactivos y la mediateca, que contiene videos para cada
asignatura en un paquete de DVD. Actualmente las telesecundarias trabajan con el
modelo por competencias, con el cual se pretende formar alumnos autónomos que
sean capaces de desarrollar sus habilidades en el aprendizaje.

Página | 5
HACIA DÓNDE ESTABA DIRIGIDA LA ESCUELA TELESECUNDARIA

La escuela telesecundaria, en su inicio, fue la respuesta a las necesidades de


numerosas comunidades pequeñas que no tenían otra manera de acceder a
estudios de este nivel, es decir, los objetivos primeros estaban dirigidos a la
cobertura, no a la calidad.

El subsistema de telesecundaria fue creado en el país para resolver la demanda de


educación secundaria en comunidades rurales de difícil acceso por las condiciones
geográficas, en poblaciones de menos de 2500 habitantes o marginadas donde la
instalación de una secundaria general o técnica, era incosteable.

Sus características se fueron conformando de acuerdo a determinados elementos


como las características de su organización (una estructura de escuela multigrado
en la que uno o más profesores atenderían a uno o más grupos de estudiantes de
diferentes grados; el directivo atendía al mismo tiempo un grupo de alumnos y
desarrollaba actividades administrativas y de gestión) y el contexto (ya que se
ubicaron la mayoría en el medio rural, generalmente en localidades pequeñas y
alejadas, en las cuales los profesores gestionaban con los pobladores, ante las
autoridades, la construcción del edificio escolar, en forma frecuente la edificación
de los primeros espacios escolares fue construida por los habitantes de la
comunidad).

Las características del contexto en donde se encuentran ubicadas las escuelas


telesecundarias y la organización de las mismas requieren profundizar en el análisis
de la pertinencia del modelo institucional y su ubicación en el sistema educativo
mexicano en contextos vulnerables desde diferentes aspectos.

Hoy no podemos hablar de “la telesecundaria” y pensar en un tipo particular de


escuela, pues este concepto engloba un amplio abanico de instituciones: desde las
ubicadas en los ámbitos rurales, suburbanos, e incluso dentro de grandes ciudades
o en su periferia. Están las escuelas multigrado, donde al menos un docente atiende

Página | 6
a más de un grado escolar, y las de organización completa; también hay
telesecundarias cuyo contexto local es indígena.

La Telesecundaria representa una alternativa viable para que los estudiantes de


bajos recursos que viven alejados de los centros urbanos puedan terminar la
educación básica y, de esa manera, dar cumplimiento al mandato constitucional que
establece como obligatorios para todos los mexicanos los estudios de primaria y
secundaria.

La relación entre el contexto y la institución influye en las prioridades de la última,


así, los logros educativos y la aplicación de la política educativa no están por encima
del as necesidades de los alumnos y la vida cotidiana en la escuela. El contexto
vulnerable en el caso de la escuela representa un doble esfuerzo: enfrentar los retos
del contexto y atender la parte educativa.

Página | 7
FUNCIÓN DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA

La principal función es brindar a los grupos más vulnerables del país educación
secundaria, con una sólida formación en cada disciplina con principios éticos y de
solidaridad social, que les permita desarrollar sus aptitudes y capacidades para que
sus egresados sean capaces de desempeñarse exitosamente en educación media,
así como de aprovechar responsablemente los recursos locales para mejorar su
calidad de vida, a través de espacios educativos, materiales, equipo informático,
uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y métodos
pedagógicos acordes a sus necesidades específicas. Al mismo tiempo de
suministrar la formación y los recursos necesarios a los docentes para garantizar su
óptimo desempeño.

La Telesecundaria es un modelo de enseñanza que combina la educación a


distancia con la educación presencial. Fue creado con el objetivo de impartir
educación a nivel secundaria mediante transmisiones televisivas, beneficiando
principalmente a estudiantes en zonas rurales, de difícil acceso o con baja
concentración demográfica como una alternativa a las necesidades de cobertura
educativa de nuestro país.

Como parte fundamental de su misión, la Telesecundaria pretende:

• Igualar en los individuos las oportunidades de concluir su educación básica


y promover el desarrollo de las mismas competencias para el logro del perfil
de egreso, independientemente de su sexo y lugar de residencia.
• Facilitar la continuación y permanencia en el sistema educativo a todos los
jóvenes, independientemente de su condición sociocultural y económica, al
proporcionar los insumos necesarios e infraestructura para que se realicen
las actividades escolares.
• Equiparar los resultados educativos, con base en los aprendizajes
conceptuales, procedimentales y actitudinales que obtengan todos los
individuos que cursen la educación básica, de tal manera que cuenten con

Página | 8
los niveles de habilidad académica establecidos en el perfil de egreso
señalado por el plan y programa de estudios.

Esta modalidad educativa contribuye así, a formar hombres y mujeres armónica e


íntegramente desarrollados, capaces de usar el lenguaje con claridad y fluidez;
utilizar la argumentación y el razonamiento para el análisis y solución de situaciones
problemáticas; seleccionar y evaluar la información; emplear el conocimiento para
interpretar y explicar procesos de índole diversa; practicar los valores universales;
reconocer las propias características y potencialidades; y apreciar la diversidad
cultural y artística.

La gestión del maestro, el apoyo y disponibilidad de los materiales y recursos


educativos, pero sobre todo la motivación del alumno por aprender y aplicar estos
aprendizajes en la solución de problemas de su entorno, constituirán el vehículo de
dicha oportunidad. Educar para vivir mejor es razón esencial del compromiso.

La organización de la escuela telesecundaria estaba conformada por los siguientes


elementos:

a) Un modelo educativo que se auxiliaba de expertos en determinadas


disciplinas que transmitían a través de la televisión, en horarios establecidos,
determinados temas;
b) profesores que ingresaban al sistema con una formación en licenciatura en
cualquier disciplina (español, matemáticas, ciencias sociales), y
c) el directivo de una escuela de este tipo, al mismo tiempo que ejercía la
gestión directiva, atendía un grupo.

Página | 9
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ANTIGUAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ACTUALES
UTILIZADAS EN LAS ESCUELAS TELESECUNDARIAS
El maestro de Telesecundaria contaba con el apoyo de estrategias didácticas para
cumplir el propósito de que los alumnos construyeran su aprendizaje, por lo que se
utilizaba una estrategia basada en las Guías de estudio y los programas televisados,
al de dos libros para los alumnos, uno denominado Guía de aprendizaje, donde se
encontraba organizada la actividad educativa; y otro llamado Conceptos básicos
que hacía las veces de una pequeña enciclopedia temática para el desarrollo de
actividades propuestas en la guía. Las sesiones de aprendizaje tenían una duración
de 50 minutos, y los programas de televisión se presentaban uno por sesión de
trabajo, con una duración de 15 minutos. Se desarrollaron, además, las Guías
didácticas que eran materiales para el docente y servían de apoyo para las
actividades señaladas en las Guías de aprendizaje.

La información (clase televisada) era uno de los elementos centrales del proceso
enseñanza-aprendizaje al constituir el elemento para lograr el desarrollo de las
competencias y habilidades cognoscitivas deseables en los alumnos.

La transmisión de los programas se impulsó con la utilización de la Red Edusat,


como medio de comunicación, difusión y soporte a la educación, lo que contribuyó
a la expansión en su cobertura, incrementándose de 11.20% a 19.02%, el avance y
los progresos de Telesecundaria permitieron que en 1996 el servicio se ofreciera a
otros países en materia de educación a distancia.

En el Modelo Renovado de Telesecundaria la organización pedagógica en el aula


se basa en los libros de texto y los libros del maestro, los cuales incluyen una tabla
de dosificación de contenidos organizados por medio de secuencias de aprendizaje
que duran entre una y dos semanas.

Las secuencias abarcan un cierto número de sesiones, según la asignatura. Cada


secuencia está articulada en torno a un proyecto, la resolución de una o varias
situaciones problemáticas o el análisis de un estudio de caso. Estas estrategias

Página | 10
permiten combinar el desarrollo de competencias con la atención a algunas
necesidades de los adolescentes, en el contexto personal, social y comunitario.

Finalmente, Telesecundaria adolece por definición de rigidez debido a la


programación. Actualmente se realizan experimentos con un sistema basado en
Internet, que permitiría a profesores y estudiantes ver los 55 programas en
diferentes momentos, así como ver repeticiones de los programas. Es muy probable
que, a largo plazo, el futuro de Telesecundaria se base en la red para darle una
flexibilidad mucho mayor.

La tecnología ha avanzado mucho, pero lamentablemente esta tecnología no llega


a los lugares mas vulnerables, por lo que a los maestros se les dificulta mantener
actualizados a los alumnos. Afortunadamente existen profesores que tienen la
capacidad de ingeniárselas para seguir dando sus temas, buscan nuevas
estrategias de enseñanza como, por ejemplo: descargar los videos de cada
secuencia que verán en la clase, aprovechan y utilizan materiales que tengan al
alcance y puedan desarrollarlo en su contexto de los niños.

Evolución de los modelos, materiales y sujetos educativos para la Telesecundaria,


1968-2012

1968-1980 1993-2000 2006-2012


Sistema Nacional de Modelo Pedagógico de Programa para el
Telesecundaria Telesecundaria Fortalecimiento del
Servicio de la Educación
Telesecundaria (Modelo
Fortalecido)
Tele-aula o locales Telesecundaria Telesecundaria
improvisados y adaptados
(televisión, bancas y
pizarrón)
Índices de contenidos de la Programa de televisión Televisivos
lección Programas o videos
educativos (Enciclomedia)
Cápsulas culturales e
informativas
Noticiero

Página | 11
Programas de extensión
académica
Programas dirigidos a
maestros
Compendio de películas con
fines didácticos
Guía de estudio para las Guía de aprendizaje (4) Impresos
lecciones televisadas de Guía de conceptos básicos Libro para el Alumno
segunda enseñanza
Guía didáctica para el Libro para el Maestro
maestro por grado Apuntes bimodales (para
docentes y alumnos)
Manuales de Laboratorio
Compendio de mapas para
el aula
Compendio de textos
básicos de consulta para
cada asignatura
Guía articuladora
Informáticos
Aula de medios
Material lúdico y de
razonamiento
Tele-maestro (especialista Libros digitales
en lenguaje televisivo y
didáctica por televisión)
Maestro monitor o Maestro Maestro o gestor del
coordinador (organizaba las aprendizaje
clases conforme a las
actividades y los tiempos
específicos destinados;
llevaba el registro de las
actividades realizadas, los
aprendizajes logrados, y la
evaluación)

Página | 12
CUADRO COMPARATIVO DE LOS PROS Y CONTRAS DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA
DESDE SU ORIGEN HASTA LA ACTUALIDAD

En pro En contra
➢ Permite que el alumno tenga un ➢ Debido a la lejanía de las comunidades,
amplio criterio educativo. tardan en llegar los recursos para crear una
➢ Ayuda al desenvolvimiento del escuela telesecundaria. La distancia
educando. también afecta a los alumnos una vez
➢ Contará con tres rubros para obtener creada la escuela - pueden tener que
un aprendizaje significativo como: caminar dos o tres horas para llegar.
Clase televisada, guías y/o libros; y la ➢ Debido a la pobreza y a la falta de
interacción con el profesor. Esto tecnología, los habitantes de las
ayuda a los alumnos que sean comunidades, desde pequeños envían a sus
auditivos, visuales y/o kinestésicos. hijos a trabajar, provocando esto que los
➢ Aun estando el alumno en una zona niños no culminen sus estudios básicos.
rural, tendrá las herramientas para ➢ Las zonas rurales, no siempre, o no todas
adentrarse en un entorno práctico y cuentan con el servicio de luz eléctrica, lo
tecnológico, que le hará creas nuevas que no permite que los televisores,
expectativas y así poder buscar computadoras, o demás medios, sean
diferentes campos laborales y no utilizados.
estancarse en lo cotidiano de su zona ➢ Debido a que un solo docente es encargado
rural. de impartir todas las asignaturas, le puede
➢ Los recursos y materiales son ser difícil el dominio completo de todos los
gratuitos. contenidos.
➢ En la actualidad con la nueva reforma ➢ El trabajar por proyectos propicia la pereza
la educación secundaria crea en el de algunos jóvenes y falta de interés para el
alumno un ambiente de aprendizaje trabajo.
en el que interactúa más y es ➢ En ocasiones la tecnología con la que se
autodidacta. cuenta no es utilizada adecuadamente y
➢ Con los servicios que cuenta como lo esto propicia la falta de interés de maestros
son: tecnología, bibliotecas, material y alumnos.
didáctico el alumno tiene más ➢ Los profesores no están actualizados y falta
fuentes de información y enriquece interés por parte de los mismos para
su aprendizaje. brindar más aprendizaje a los alumnos.
➢ Los alumnos proponen sus propias ➢ Los profesores tienen demasiada carga de
formas de trabajo en las que ellos trabajo para atender a un grupo
creen que es un ambiente propicio impartiendo todas las asignaturas
para mejorar. ➢ La gran mayoría de docentes no sabe
➢ Prepara para ingresar a un nivel utilizar un computador (tablet, laptop,
superior con conocimientos útiles. celular,) para crear actividades tecnológicas
➢ La interacción con un solo docente en el aula
permite tener lazos afectivos que le ➢ Algunas escuelas telesecundarias no
permiten tener confianza y cuentan con energía eléctrica, televisores o
explayarse al momento de que el internet en su mayoría las escuelas que
alumno realiza un comentario. están en zonas marginadas.

Página | 13
CONCLUSIONES

Esta investigación me permitió conocer más acerca de la escuela telesecundaria,


que personalmente desconocía, y creo que es importante mostrar o enseñar este
tipo de información a los jóvenes de nuevo ingreso en esta licenciatura, porque es
la base fundamental acerca de su formación docente.

Conocer un poco más de la historia me ayudó a interesarme más por la investigación


educativa como futura docente, ya que es indispensable porque la educación sigue
en constante evolución y esta forma de aprender me concede seguir
actualizándome en cuanto a nuevas formas de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

• http://www.sepbcs.gob.mx/contenido/documentos/educativo/telesecundaria
s/Breve%20Historia%20de%20Telesecundaria%20en%20Mexico.pdf
• http://ensech.edu.mx/documentos/antologias/non/SEM.%20NONES1-
11/3semes/Telesecundaria/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20Ense%C3
%B1anza%20de%20la%20Telesecundaria/Introducci%C3%B3n%20a%20la
%20Ense%C3%B1anza%20de%20la%20Telesecundaria.pdf
• https://delecturayalgomas-com-mx.webnode.mx/news/telesecundaria-la-
historia-/
• http://www.iddie.edu.mx/documentosrectores/modeloeducativotelesecundari
a.pdf https://www.redalyc.org/journal/998/99854580003/html/
• http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:y0zsbqOR2qcJ:w
ww.rmhe.somehide.org/index.php/anuario/article/download/255/318/+&cd=1
5&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx
• http://uaehequipoe.blogspot.com/2018/12/ventajas-y-desventajas-del-
modelo-de_3.html
• https://www.educacionfutura.org/la-situacion-de-la-telesecundaria-antes-
durante-y-despues-de-la-reforma-educativa-2017-segunda-parte/
Página | 14

También podría gustarte