Está en la página 1de 3

HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR IMSS

2 CUAUHTEMOC

INTERNADO ROTATORIO DE PREGRADO

MEDICINA INTERNA

TEMA 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL


Mapa conceptual.

EQUIPO 1
Bertheau Rodríguez Norma Laura
Chiquillo Domínguez Andrea
Díaz Amador Zaira
Flores Decelis Jennifer Arleth
Hipertensión Arterial Sistémica

La hipertensión arterial sistémica la define la guía de práctica clínica como un aumento de la resistencia vascular por una vasoconstricción arteriolar y
por una hipertrofia de la pared que induce una elevación de la presión arterial sistémica ≥140/90 mmHg. Se puede clasificar según su etiología y a sus
grados.
En cuanto a la etiología puede ser hipertensión primaria o esencial e hipertensión secundaria, en la primaria intervendrán factores como la genética, el
ambiente en el que se incluye el sobrepeso, toxicomanías, sedentarismo y hábitos alimenticios; también interviene la hiperactividad simpática, la
disfunción y la lesión endotelial, y los cambios estructurales en las arterias como la presencia de rarefacción capilar, hipertrofia de la capa media de las
arterias de resistencia y la rigidez de las arterias. En la hipertensión secundaria las causas se deben a enfermedades renales, tumores secretores de renina,
hiperaldosteronismo primario, feocromocitoma, síndromes de apnea o hipopnea, problemas tiroideos y paratiroideos y el uso prologando de esteroides
así como el síndrome de Cushing. La clasificación en cuanto a sus grados de la 2007 Guidelines for the management of arterial hypertension, European
Heart Journal, la divide en óptima, normal, normal alta, hipertensión grado 1, hipertensión grado 2, hipertensión grado 3 e hipertensión sistólica aislada.
En cuanto al diagnóstico se debe basar en una correcta anamnesis, historia clínica y exploración física, haciendo énfasis en una toma de la presión arterial
adecuada, la cual debe ser ≥140/90. Las pruebas de laboratorio nos ayudan a la valoración de algunos órganos, ya que hay complicaciones cardiológicas,
renales y del sistema nervioso central. En cuanto al tratamiento se recomienda un manejo escalonado con los diferentes tipos de fármacos: IECA, tiazidas,
β-bloqueadores y por último el uso de los calcio antagonistas, este esquema puede modificarse, dependiendo de la edad, comorbilidades de paciente y
del grado de hipertensión, entre otros factores.
Lesión Apnea
SNS endotelial Tiazidas β-bloqueadores
Esteroides Ejercicio
Feocromocitoma Inhibidores de aeróbico
Calcio
la ECA antagonistas
Cambios
endoteliales fomentar
Ambiental Hiperaldosteronismo
Cardiacas Farmacológico Buena
SNC
Secundaria No farmacológico alimentación
Primaria o Tumores secretores
esencial de renina
Renales Tabaquismo
Tipos Renal Complicaciones Tratamiento disminuir
Genética y su etiología Cafeína
Alcoholismo

Hipertensión arterial sistémica Hipertensión sistólica


aislada
≥140 / <90
se define
Diagnóstico Hipertensión grado 3
≥180 / ≥110
Historia clínica Aumento de la resistencia vascular por
vasoconstricción arteriolar e hipertrofia Clasificación
de la pared vascular, elevando la tensión
Pruebas arterial ≥ 140/90 mmhg. Normal
120-129 / 80-84 Hipertensión grado 2
Exploración física complementarias 160-179 / 100-109
Electrocardiograma Norma alta
de 12 derivaciones Hipertensión grado 1
130-139 / 85-89 140-159 / 90-99
BH, QS, ES Perfil lipídico
Toma de presión
arterial

También podría gustarte