Está en la página 1de 29

UNIDAD 3

CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAHULICAS Y MARITIMAS

I. Escorrentía/Escurrimiento
La escorrentía (o escurrimiento) se define como aquella parte de la lluvia, del agua de deshielo y/o
del agua de irrigación que no llega a infiltrarse en el suelo, sino fluye hacia un cauce fluvial,
desplazándose sobre la superficie del mismo. Se denomina también escorrentía superficial o de
superficie.

El motivo principal del estudio del proceso de escorrentía es la necesidad de estimar la cantidad de
agua que alcanza rápidamente el cauce fluvial. La escorrentía es el elemento más importante de la
predicción de crecidas y puede consistir de agua pluvial o del agua generada por el derretimiento de
la nieve y del hielo. Las condiciones en la cuenca hidrológica determinan la proporción de lluvia o
nieve que se transforma en escorrentía. Conociendo la cantidad de agua esperada en forma de
escorrentía, pueden utilizarse otras herramientas, como el hidrograma unitario, para calcular el
caudal o gasto correspondiente que se descargará en el cauce

Para entender en términos básicos el escurrimiento, se deben considerar algunas


variables:
-Intensidad de la precipitación
-Capacidad de infiltración de una superficie
-Condición hidráulica en la que se encuentra el suelo o roca
Al compararlas permite obtener información sobre los procesos que se pueden presentar
bajo diferentes situaciones.

El calculo de los escurrimientos superficiales se considera para dos objetivos:


1.- El escurrimiento medio, para estimar el volumen de agua por almacenar o retener.
2.- Los escurrimientos máximos instantáneos para el diseño de obras de conservación.
Escurrimiento medio: Para calcular el escurrimiento medio en cuencas pequeñas o
aéreas de drenaje reducidas, es necesario conocer el valor de la precipitación media, el
área de drenaje y su coeficiente de escurrimiento.
Vm = C Pm A

AREA DE
LA
CUENCA
VOLUMEN
(ha)
MEDIO
QUE COEFICIE
PUEDE NTE DE
ESCURRI PRECIPITACI
ESCURRI
MIENTO ON MEDIA
R (M3)
(adimensio (mm)
nal)
II. Ciclo de Escurrimiento
Cuando llueve, una parte es interceptada por las plantas, otra se almacena
superficialmente, otra porción se infiltra incrementando las corrientes subterráneas luego de
saturar el suelo, y la parte restante escurre superficialmente hacia los cauces naturales de
drenaje

El escurrimiento superficial es el que se mueve por la superficie del terreno hacia los
cauces de drenaje durante y después de ocurrida la lluvia. Este escurrimiento marca el
exceso de la capacidad de infiltración del suelo.

El escurrimiento subsuperficial, es la parte del agua de lluvia que se infiltra y se mueve


lateralmente por los estratos más elevados hasta llegar al cauce. Su movimiento es más
lento que el superficial y tarda más tiempo en llegar al cauce.
A veces el flujo subsuperficial aflora antes de llegar al cauce y se convierte en superficial.
Otras veces se profundiza agregándose al subterráneo.

El escurrimiento subterráneo proviene de las lluvias que se infiltran hasta alcanzar los
niveles freáticos moviéndose muy lentamente (es el más lento) hasta enriquecer las
corrientes superficiales. A los efectos del análisis, el escurrimiento total de una corriente, se
considera formado por el escurrimiento directo y el escurrimiento base (llamado caudal de
estiaje)
III. Condición y consecuencia
Hay cuatro condiciones que se pueden presentar; con sus respectivas consecuencias.
a) Cuando la intensidad de la precipitación es menor que la capacidad de
infiltración y el contenido de humedad del suelo es menor a su capacidad de
campo (cantidad relativamente constante de agua que contiene
un suelo saturado después de 48 horas de drenaje). . . En este caso, el
escurrimientos sobre la superficie del terreno será reducido, ya que el suelo o
roca será capaz de captar la mayor parte del volumen de agua que entra como
precipitación. El flujo subsuperficial será muy reducido, ya que el agua captada
se utilizara para aumentar el contenido de humedad inicial.

b) Cuando la intensidad de la precipitación es menor que la capacidad de infiltración y


el contenido de humedad del suelo es mayor o igual a su capacidad de campo
(cantidad relativamente constante de agua que contiene un suelo saturado después de
48 horas de drenaje). . . Como el suelo o roca se encuentra en una condición cercana a
la capacidad de campo, parte de la precipitación se convertirá eventualmente en
escurrimiento sobre el terreno; sin embargo, los volúmenes seguirán siendo de poca
cuantía. El flujo subsuperficial será importante.

c) Cuando la intensidad de la precipitación es mayor que la capacidad de infiltración y


el contenido de humedad del suelo es menor a su capacidad de campo (cantidad
relativamente constante de agua que contiene un suelo saturado después de 48 horas
de drenaje). . . El suelo o roca presenta una diferencia importante de humedad, de
modo que el agua que precipite, a pesar de que la capacidad de infiltración es reducida,
se utilizará en abastecer de humedad al suelo, escurriendo solo una porción
relativamente pequeña.
d) Cuando la intensidad de la precipitación es mayor que la capacidad de infiltración y el
contenido de humedad del suelo es mayor a su capacidad de campo. . . En este caso, al
encontrarse el suelo o roca en una condición cercana a la saturación, no permitirá una
infiltración importante, de modo que la mayor parte se convertirá en escurrimiento sobre el
terreno.

El flujo superficial por tanto será importante

IV. Factores que afectan el escurrimiento


1.- FACTORES CLIMATICOS
a) Precipitaciones (intensidad, duración, frecuencia, localización
geográfica, etc)
b) Nieve
c) Evapotranspiración

2.- FACTORES FISIOGRAFICOS


a) Características de la cuenca

3.- FACTORES GEOMETRICOS


(área drenada, forma, pendiente, densidad de las corrientes)

4.- FACTORES FISICOS (uso de la tierra, condiciones de infiltración , tipo de suelo,


condiciones geológicas y condiciones geográficas)

1. Caudal y presión

a) Caudal
Se define caudal como el volumen de agua que atraviesa una superficie en un tiempo determinado.
Si denominamos al caudal Q, al volumen V y al tiempo t, entonces:

b) Presión
Presión es la fuerza que actúa sobre una superficie determinada. Una misma fuerza puede
producir más o menos presión según la superficie sobre la que actúa sea menor o mayor.
Para entenderlo supongamos una fuerza de 1.000 kilogramos que actúa sobre una superficie de
100 centímetros cuadrados.

c) Pérdida de carga: Es la pérdida de presión que se produce en un fluido debido a la fricción de


las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las conduce (si que las hay)
Canal con y sin revestimiento
La selección de si el canal estará revestido o no, debería pasar por considerar aspectos tales como
los resumidos a continuación

Uno de los diseños que el Ingeniero Civil de seguro realiza con más frecuencia es el
relacionado con canales que serán utilizados para la conducción de Aguas Pluviales en sectores
Urbanos en cuyo caso es importante tener en cuenta lo siguiente:

Generalmente los caudales de diseño, en función de las altas frecuencias(períodos de retorno) a


utilizar, suelen ser de grandes magnitudes (superiores a los1.000 l/s).

Los canales deben ser construidos para garantizar la protección de zonas urbanas, razón por la
cual deben ser resistentes a los agentes ambientales.

Ante la variabilidad de las Intensidades de Lluvias en el Tiempo, estarán sometidos


eventualmente a situaciones extremas, que podrán poner en riesgo su integridad. De lo anterior,
la decisión conduce, casi invariablemente, el utilizar canales revestidos para la conducción de las
Aguas de lluvia.
V. Obras de Captación y Defensa
Estas obras son básicamente las que siguen la dirección del camino u obras de drenaje
longitudinal, este tipo de drenajes se construirá a lo largo de ambos bordes exteriores de
los pavimentos de Hormigón, cuando el camino dispone de calzada con doble bombeo y
se encuentra en recta.

Cunetas :
Corresponden a zanjas paralelas al eje del camino construidas en ambos lados (contiguas a las
bermas), estas tienen el propósito de recibir y a su vez conducir el agua que precipita en la calzada y
en taludes de corte. De acuerdo al contenido del Manual de Carreteras dichas obras de captación se
subdividen en dos tipos, Cunetas Revestidas y Cunetas no Revestidas
a) Cunetas Revestidas: Las principales fallas que impiden el funcionamiento adecuado
de estos elementos son los que se enumeran a continuación:
- El desnivel que se produce entre una berma no tratada y el revestimiento, que impide el
ingreso de las aguas a la cuneta.

- Embanques provocados por derrames de suelos desde los taludes de los cortes y por la
basura arrastrada por las aguas y los elementos vertidos por lo usuarios.

- Juntas de construcción mal selladas y las grietas que pudieran existir en igual condición.

b) Cunetas no Revestidas: Las principales fallas que se


originan en las cunetas excavadas en la plataforma del
camino son:

- Pérdida de la sección de escurrimiento por derrames de


suelos provenientes de los taludes de cortes.

- Embancamientos por depositaciones de suelos finos,


tramos erosionados y depósitos de materiales
arrastrados por las aguas o vertidos por el público.
La vegetación :
Es la mas efectiva forma de proteger los taludes de un corte o un terraplén contra la acción erosiva
del agua superficial, estas retardan el escurrimiento, disminuyendo la energía del agua.

Fosos:
Los Fosos son zanjas trapeciales construidos en sentido longitudinal del camino se ubican a los pies
de los terraplenes, al igual que las cunetas pueden ser revestidos o no revestidos.

Contrafosos:
Son zanjas trapeciales que se construyen en los cortes con el fin de detener el paso de agua que
escurre hacia los taludes. Se ubican aproximadamente en sentido longitudinal del camino, podrán
contar o no con revestimiento.
De las dos últimas obras de Drenaje Superficial (Fosos y Contrafosos) el Manual de Carreteras indica
lo siguiente respecto a sus principales problemas. Las fallas que afectan a estas obras corresponden
fundamentalmente a disminuciones de la sección de escurrimiento provocadas por:

- Acumulación de sedimentos y basuras.


- Deslizamientos y/o erosiones en taludes y fondo.
- Agrietamiento del revestimiento y fallas de las conexiones con las obras de descarga.

Dren Longitudinal de Pavimento


Es un ducto que se ubica en la unión berma – pavimento su función es la de interceptar las aguas
que logran infiltrarse por dicha unión.

Soleras
Al igual que las cunetas, las Soleras encauzan las aguas que caen en el camino a fin de evitar la
erosión de taludes, bermas y calzada; sin embargo estos son elementos que proporcionan un nivel
de confianza menor con excepción de cuando se colocan adosadas al pavimento. En relación con
estos elementos, y de acuerdo a lo mencionado en el Manual de Carreteras, es conveniente hacer
presente que los criterios destinados a mejorar la seguridad en las carreteras señalan que, en
general, no es conveniente colocar soleras, en carreteras de alta velocidad, que serían aquéllas
donde se permite circular a 70 km/h o más. Las razones se encuentran en que estos elementos
favorecerían los volcamientos o, a lo menos, la pérdida del control del vehículo.
Obras Anexas
Estas obras están destinadas básicamente a complementar las obras mencionadas en los párrafos
anteriores, y se consideran necesarias para captar y disponer las aguas que escurren sobre la
plataforma del camino. Consisten básicamente en la construcción de Embudos de hormigón para la
captación de aguas, y sus respectivas Descargas (ó Bajadas de Agua) a través de canaletas de
hormigón o elementos de metal corrugado. Los embudos y sus bajadas respectivas se construirán
en las transiciones de corte a terraplén o viceversa, tanto para descargar las aguas que escurren a
través de las cunetas y otras obras revestidas que forman parte del drenaje superficial del camino
como para proteger los taludes de terraplenes y cortes contra la erosión, transfiriendo las aguas
recogidas por canales laterales e interceptores a causes ubicados al pie de estos taludes. También
se construirán en sectores de terraplén o laderas naturales, donde la plataforma quede confinada
por obras revestidas del drenaje superficial.

Los Bajantes
Drenaje transversal

Bóvedas

Box
Coulvert
VI. Defensas fluviales
Son aquellas obras destinadas a satisfacer algún de los siguientes objetivos:

- Mantener un cierta capacidad de conducción de agua en un cauce.


- Proteger estructuras, instalaciones, terrenos agrícolas o poblados que puedan ser afectados
por el escurrimiento
- Desviar las aguas a un cauce para distintos usos.
- Modificar la hidrología natural de la cuenca.

a) Enrocados
Los enrocados son revestimientos del cauce ejecutados por medio de la colocación ordenada de
grandes rocas que por su peso y trabazón no son removidas por el flujo.
Se disponen tanto en el fondo como en las orillas del cauce, y su diseño se realiza en función de
la velocidad del flujo y de la profundidad de las socavaciones esperadas.
Los enrocados se pueden construir con una o más capas de rocas. Su estabilidad depende del
ángulo que la cara mojada presenta respecto a la vertical. Se fundan a una profundidad mayor
que la socavación general o local esperada
Se pueden definir dos tipos de
enrocados.
Enrocados simples: son
aquellos que se instalan sueltos, sin un
material aglutinante.
Enrocados Consolidados:
en este caso, se dispone un material
que produce adherencia entre las rocas,
como el hormigón.
Este tipo de obras se utilizan en las siguientes situaciones:
Para provocar los estrechamientos por aguas arriba de obras como
bocatomas y puentes y para evitar la erosión en las expansiones del flujo que ocurren
aguas abajo de esas mismas obras.
Protección del fondo del cauce a la salida de compuertas y radieres.
Construcción de barreras fijas en bocatomas. En la siguiente fotografía se
muestra una defensa fluvial con enrocados en el sector de Ocoa, en el cruce de la ruta 5
sobre el río Aconcagua.
PUENTE RUTA 5 SOBRE EL RÍO ACONCAGUA (sector de Ocoa)

b) Gaviones
Los gaviones son cajas armables formadas por una malla de alambre (eventualmente PVC), que se
rellenan con piedras y se amarran con alambre. La ventaja que tienen es que pueden ser
construidas utilizando sólo mano de obra, pudiendo conseguirse grandes volúmenes por
acumulación.
Son flexibles, por lo que se acomodan sin romperse a los asentamientos del suelo. Una de sus
limitantes es que su vida útil es entre 5 y 10 años por vulnerables a la corrosión y la abrasión. Se
utilizan en puntos focalizados, o como revestimientos sistemáticos de riberas, como ocurre en el
caso del río Mapocho en algunos sectores. Las dimensiones habituales son una sección transversal
de 1 m x 1 m y largos de 1, 2 y 3 m, aunque pueden tener otras dimensiones. También existen las
llamadas colchonetas de gaviones, de dimensiones 0,3 x 1,0 x 3,0 m, que son utilizadas para
proteger el fondo de un cauce (alfombras de gaviones). El alambre de los gaviones puede ser
galvanizado, plastificado, o de PVC. En algunos casos, los gaviones son recubiertos por una capa de
hormigón proyectado (Shotcrete), para protegerlos de la abrasión y corrosión
c) Espigones
La definición de espigón en términos marítimos es: “Macizo saliente o dique que avanza en el mar
o en un río para protección de un puerto”. Se usan mucho en hidráulica marítima, uso que se ha
extendido a los ríos. Son grandes espolones que se instalan de manera transversal en el cauce de
los ríos empotrados en las orillas, y que alejan de ellas los escurrimientos evitando la erosión. Los
espigones alteran el flujo natural de la arena, por lo que permiten manejar los sólidos,
retirándolos de un lugar y depositándolos en otros. También modifican el flujo en el cauce,
alejando la corriente de una orilla y concentrándolo en la otra según necesidad. Están construidos
como un pretil de material granular de sección trapezoidal protegidos en su contorno por grandes
enrocados capaces de resistir la fuerza de la corriente.

d) Pretiles
Los pretiles son muros de sección trapezoidal construidos con tierra o materiales granulares
compactados. En general se usan para peraltar bordes bajos en canales y ríos, evitando el
desborde del agua hacia los sectores que se quiere proteger. También se emplean en la
construcción de obras como puentes, canoas y alcantarillas, con el objetivo de disminuir la luz o la
longitud de los componentes de mayor costo de las obras. En algunos casos, los pretiles se
emplean como elementos fusibles que se destruyen con la ocurrencia de eventos mayores,
protegiendo con ello las obras de mayor costo. Un ejemplo típico es el de las bocatomas, que
puede ser revisado en el apartado que a ellas se refiere. Son obras sencillas y de gran utilidad en la
agricultura.
e) Muros de Borde
Estas obras cumplen con la función de evitar el rebose del agua hacia lugares no deseados,
producto de la existencia de sectores en que el borde es bajo o no existe. En general se construyen
en canales en zonas de cruces de quebradas, bajos, desagües y, en general, atraviesos de sectores
en terraplén. Estos muros pueden estar construidos con materiales definitivos o rústicos de
distinto tipo: - Hormigón simple o armado - Albañilería de piedra - Mamposterías de pircas - Tacos
de tierra y champas - Gaviones estucados o con hormigón proyectado

f) Badenes
Los badenes son obras destinadas a permitir el cruce de un camino con una quebrada en ciertas
condiciones especiales. La superficie de rodado del camino desciende parcialmente hacia el fondo
de la quebrada, la cruza y sube en la orilla contraria. Por su condición, se produce una
interferencia entre el camino y el cauce, variable de acuerdo al caudal que escurra en el cauce.
Bajo la superficie del camino se suelen colocar tubos de hormigón o acero corrugado que
permiten el paso de los caudales bajos por ellos. Al aumentar el caudal, el agua rebosa sobre la
superficie del camino inundándolo. Para caudales altos, el camino queda temporalmente fuera de
uso para el tránsito de vehículos. Para caudales medios, es posible el tránsito de vehículos de
acuerdo a su tamaño y tipo. Esto se diferencia por la existencia de una regla indicadora de nivel y
riesgo pintada con distintos colores a distintas alturas, y letreros en la entrada y la salida del
badén con las indicaciones respecto al tipo de vehículo que puede transitar según el color
señalado por el nivel del agua.

g) Bocatomas
Las bocatomas u obras de toma, son estructuras hidráulicas que se construyen en un río o un
canal, con el objetivo principal de captar, o desviar, una parte o el total del agua que escurre por el
cauce. Habitualmente, estas obras están destinadas a proveer de agua a la agricultura, la
generación de electricidad, la población rural y urbana, la industria y la minería.
VII. Embalses
Es un depósito de agua que se forma de manera artificial. Lo habitual es que se cierre
la boca de un valle a través de una presa o de un dique, almacenando el agua de un
rio o de un arroyo. Con dichas aguas, se puede abastecer a poblaciones cercanas,
producir energía eléctrica o regar terrenos.

Dique, presa y embalse

Dique, presa, embalse y represa son términos relacionados pero que tienen
significados diferentes:
•Dique. Consiste en una pared que frena el paso del agua, puede ser una construcción
humana o un producto de la naturaleza. Esta pared, que puede formar parte o no de
una represa, se ubica en paralelo o perpendicular a la corriente del agua que contiene.
•Embalse. Se trata del agua que queda acumulada como consecuencia de la
construcción de una presa, o el resultado de la existencia de un dique natural. Esta
agua estancada tiene poca profundidad y su fondo es cenagoso.
•Presa y represa. Ambas palabras son sinónimos y se utilizan para mencionar a
aquellas construcciones que desvían o detienen una corriente de agua.

Características de los embalses


Lo mas importante de una embalse es su capacidad de almacenamiento, que se representa
por medio de curvas características que son dos:

1.- Curva aérea-elevación: se construye a partir de información topográfica


planimetría del área comprendida entre cada curva de nivel del vaso topográfico. Indica la
superficie inundada correspondiente a cada elevación.

2.- Curva capacidad-elevación: se obtiene mediante la integración de la curva


aérea-elevación. Indica el volumen almacenado correspondiente a cada elevación.
Niveles característicos
- NIVEL DE EMBALSE MUERTO (NME): Es el nivel mínimo de agua en el embalse. Delimita
superiormente el volumen muerto del embalse el que debe exceder en capacidad el volumen
de sedimentos calculados durante la vida útil con el fin de que el embalse los pueda contener

-NIVEL MINIMO DE OPERACIÓN DEL EMBALSE (NMOE): Delimita superiormente el


volumen generado por las alturas mínimas del agua necesaria para el correcto
funcionamiento de tomas de agua la que se sitúa por sobre el NME.

- NIVEL NORMAL DE AGUA (NNE): Delimita superiormente el volumen útil del embalse, que
es el que se aprovecha y gasta en función de diferentes propósitos: energía, irrigación,
suministro de agua, etc. Para identificar su ubicación se tienen en cuenta los siguientes
aspectos: aportes de la cuenca, demanda de agua, perdidas por infiltración y evaporación.

- NIVEL FORZADO DE AGUA (NFE): Se presenta temporalmente durante la creciente de los


ros dando lugar al volumen forzado del embalse; el cual puede ser usado en algunos casos,
pero por lo general es evacuado rápidamente por medio de rebosaderos.
Dimensionado del volumen a embalsar.

La metodología que se presenta para el diseño hidrológico-hidráulico del volumen a


embalsar está compuesta por el análisis de la oferta de agua a través del modelo de
precipitación-escurrimiento y el análisis de la satisfacción de la demanda de acuerdo con
el uso previsto del agua, a través de un balance hídrico del embalse. Esta metodología
tiene aplicación amplia para todas las presas, aunque se deja en manos del profesional
los criterios de aceptación de la satisfacción de la demanda obtenida del balance.

Volumen de almacenamiento

La determinación del volumen o capacidad de almacenamiento es una de las decisiones


de mayor incidencia en el proyecto de una obra de regulación. Los criterios a aplicar para
establecer el volumen o tamaño óptimo son múltiples y se derivan de factores
funcionales, morfológicos, económicos, geotécnicos, climáticos y de seguridad.

Desde un punto de vista funcional, para determinar la capacidad se elaborará un estudio


en el que debe tenerse en cuenta el régimen de aportaciones o disponibilidad de agua
y las demandas, que se concretarán a partir del uso que quiera darse al embalse.

En el caso de demandas urbanas se requerirá el conocimiento de la población existente y


la importancia del sector industrial, así como una estimación de su evolución durante la
vida útil del embalse. Por tanto, será necesario llegar a conocer con cierta fiabilidad las
disponibilidades de recursos hídricos (cauce fluvial, depuradoras, acuífero, desalinización,
etc.) y comparándolas con las demandas se obtendrá el volumen necesario de agua a
almacenar.
Rendimiento del los embalses.
Es la cantidad de agua que puede proporcionar el embalse en un intervalo
especifico de tiempo.
El rendimiento seguro o firme, es la cantidad máxima de agua que puede
garantizarse durante un periodo critico de sequia.
El rendimiento secundario es el agua disponible en exceso del rendimiento
seguro durante periodos de escurrimientos altos.

Procedimiento general para la planeación de un embalse.


1.- Calculo del costo del embalse para varias alturas de llenado.
2.- Calculo del costo del beneficio que se puede obtener al garantizar una demanda para
varias alturas de llenado
3.- Calculo del beneficio neto.
4.- Selección del proyecto con mayores beneficios, considerando si es necesario y posible,
otros factores como el social y el ecológico.

Ventajas de los embalses.


- Mejoramiento en el suministro de agua a núcleos urbanos en épocas de sequia
- Aumento de las posibilidades y superficie de riegos.
- Incremento de las posibilidades de recreación
- Mantenimiento de reservas de agua para diferentes usos
- Incremento de vías navegables y disminución de distancias para navegación
- Control de crecientes de los ríos y daños causados por las inundaciones
- .Mejoramiento de condiciones ambientales y paisajísticas.

Desventajas de los embalses.


- Perdidas en la actividad agroindustrial por inundación de zonas con al alto índice de
desarrollo.
- Cambios en la ecología de la zona.
- Traslado de asentamientos humanos siempre difíciles y costosos
- Inestabilidad en los taludes.
- Posible incremento de la actividad sísmica, especialmente durante el llenado de
embalses muy grandes

VII. Represas
Son construcciones de piedra u hormigón que se llevan a cabo para contener o controlar
el paso del agua de un río o arroyo. Su principal función es la de acumular agua, y así
energía potencial para que luego sea utilizada principalmente para la generación de
energía eléctrica, pero también para riego, o usos recreativos.
Las represas se pueden clasificar de acuerdo a distintos criterios. Algunos de ellos son:

•Según su uso:
• Represas de retención. Estas construcciones permiten el paso de agua y su
objetivo es contener materiales sólidos que son transportados por torrentes.
• Represas de almacenamiento. Se utilizan para almacenar agua que luego se
utiliza para riego, generación de energía eléctrica, consumo humano o industrial.
También son construcciones que se hacen para formar lagunas artificiales con
fines recreativos.
• Represas de derivación. Se usan para elevar la cota de agua y así derivarla.
• Represas de control de avenidas. Son diseñadas para laminar el caudal de las
avenidas torrenciales y evitar que en fuertes tormentas el río se desborde y
arruine los terrenos que lo rodean.
• Represas de relaves. Se diseñan para la retención de solidos sueltos o
liquidos desechados por la explotación minera. Estos restos se almacenan en
vasos para luego ser decantados.

●Según su composición:
●Heterogéneas: Se construyen con distintos materiales.
●Homogéneas: Se construyen a partir de un único material: margas,
arcilla o arcillo arenoso.

●Según la forma en que fueron construidas:


●De sedimentación: Son el resultado de la sedimentación
natural luego de que el material haya sido arrojado al espacio deseado. En este caso,
la compactación se consigue de manera natural.
●De compactación mecánica: Estas construcciones cuentan con un
terraplén cuya altura se obtiene luego de la compactación de distintas capas con
equipos mecánicos.

Según la estructura:
Represa de gravedad. Son construcciones de suelos altamente resistentes ya que su
peso debe resistir el empuje del agua. Demandan poco mantenimiento y duran mucho
tiempo. Se caracterizan por estar inclinadas hacia arriba, por lo que el peso del agua
sobre la construcción aumenta su estabilidad.

Represa en arco o de bóveda. Son construcciones modernas y requieren poco


hormigón. El propio diseño de la construcción resiste el empuje del agua, que se
concentra en sus resistentes laderas.
Según la base en la que son construidas:
Sobre manto impermeable.
Sobre una capa permeable.
Una vez acumulada gran cantidad de agua, esta es llevada a través de canales hacia
donde están las turbinas que generaran la energía eléctrica.
El agua llega a las turbinas
con gran presión haciendo
girar las hélices de estas.
Luego esta energía mecánica
es transformada en energía
eléctrica a través de
generadores, que luego será
distribuida a todos los hogares.

Partes de una represa


•La presa o Cortina: Es la construcción propiamente dicha que soporta el empuje
hidrostático del agua garantizando al estabilidad de la misma.
•Los parámetros, caras o taludes: Las dos superficies verticales que limitan el cuerpo
de la represa y esta en contacto con el agua.
•Coronación o Coronamiento: Es la parte superior de la represa.
•Los estribos o empotramientos: Limitan los laterales del muro.
•Aliviadero o vertedero: Encargados de eliminar el excedente de agua cuando la represa
esta llena.
•Compuertas: Regulan el caudal de agua que pasa a través de la represa.
•Tomas: Son las encargadas de obtener el agua de la represa para utilizarla para la
generación de energía eléctrica u otros usos.
Etapas de un proyecto
Consideraciones generales
Elementos constitutivos de una presa un tajamar o pequeña presa (o represa) está
constituido principalmente por la presa misma, apoyada en el terreno a través de los
estribos laterales y de su fundación (Hay distintos tipos de presa según los
materiales con que se construye).

• el embalse que contiene cierto volumen de agua, aguas arriba de la presa.

• la obra de toma y su conducción hacia aguas abajo, que permiten tomar y conducir
el agua hacia el uso que esta tiene asignado.

• el aliviadero o vertedero, que permite evacuar sin daños por erosión los excesos de
agua, evitando que el nivel del embalse suba más de lo permitido e impidiendo con
ello el sobrepaso de la presa.
Demanda a satisfacer
Para iniciar el proyecto de una presa en primer lugar se debe definir el tipo de demanda
de agua a satisfacer, y sus características y cantidades estimadas en función del tiempo.
el agua puede ser utilizada para satisfacer una gran variedad de necesidades, por
ejemplo, la demanda de consumo humano o animal, el riego, la recreación, la producción
de energía hidroeléctrica, la producción de peces, la protección contra incendios, el
control de erosión, el uso paisajístico y la protección contra inundaciones. de todos estos
posibles usos la irrigación es el que involucra el mayor número de obras.

Selección del sitio de la represa


No es conveniente ubicar la represa en lugares donde existan viviendas permanentes o
instalaciones de importancia junto al cauce dentro del área afectada ante una eventual
falla de la estructura. si no hubiera otra alternativa, la selección de un sitio así obligará a
realizar un diseño más cuidadoso y a extremar las precauciones y controles durante la
construcción, la operación y el mantenimiento de la obra, lo que en definitiva redundará en
un mayor costo. La misma represa ubicada en otro lugar con menores consecuencias
dentro del área potencialmente afectada podría ser proyectada, construida, operada y
mantenida con menores requerimientos técnicos. se deben evitar sitios que generen
grandes áreas de embalse de poca profundidad porque se produce una excesiva
evaporación y beneficia el posible crecimiento de plantas acuáticas que son perjudiciales
para la calidad de las aguas. desde el punto de vista del volumen de obra, un buen sitio
para una represa es generalmente una sección estrecha de un valle, de pendientes
laterales fuertes, donde se puede disponer de un gran volumen embalsado con un dique
de pequeño volumen, optimizando la eficiencia de la inversión.

La disponibilidad de material aceptable para la construcción de la represa es otro factor


muy importante en la selección del sitio. Hay una relación directa entre la disponibilidad
de materiales en el sitio y el diseño de la sección de la presa a construir. este diseño
debe optimizar el uso de los materiales disponibles en la cercanía del sitio elegido. es
recomendable que los suelos en la zona a inundar por el embalse tengan un horizonte
impermeable de espesor suficiente para prevenir una excesiva infiltración. Esto debe
tenerse presente también a la hora de planificar excavaciones para las áreas de
préstamo o yacimientos de materiales para la construcción de la presa. las
características del material del terreno en profundidad también son importantes para
decidir el emplazamiento de una represa o tajamar. si se quiere una obra impermeable,
conviene que se construya sobre terrenos impermeables además de resistentes.
Pueden construirse presas sobre terrenos permeables, siempre y cuando el diseño
tenga en cuenta este aspecto específicamente.
Relevamiento topográfico del lugar
Para evaluar un probable lugar de cierre del valle es necesario realizar un relevamiento
topográfico y estimar la capacidad del embalse y las cotas de las obras de toma y de
vertido. El relevamiento topográfico mínimo para un tajamar consiste en un perfil
altimétrico a lo largo del eje del dique y del vertedero, y en el relevamiento planialtimétrico
de una cantidad suficiente de puntos en el vaso que permita estimar áreas y volúmenes de
embalse que permita describir el vaso con curvas de nivel cada por lo menos un metro,
como mínimo hasta un metro más que la cota superior de la represa. Para los tajamares
de baja altura se puede estimar el volumen del vaso como el 40% del producto del área
embalsada por la altura máxima. Para la delimitación de las superficies a inundar con el
embalse, se recomienda dibujar el trazado de la curva de nivel del embalse lleno a nivel
del umbral del vertedero, y además la curva de nivel del embalse en su cota máxima de
vertido. estas curvas representan información necesaria para el estudio de la vinculación
jurídica de los predios inundados y la delimitación de las servidumbres definitivas y
temporarias respectivamente.

Asimismo, si se prevé evaluar la construcción de un vertedero-canal, es importante realizar


al menos un perfil longitudinal completo donde se prevea su desarrollo, comenzando en la
zona de inicio del vertido hasta la zona donde se va a descargar el caudal, lejos del
terraplén. esto permite tener en cuenta la pendiente del terreno en el estudio de la sección
y características del vertedero. Para evaluar los volúmenes de excavación y relleno se
recomienda incluir el relevamiento de secciones transversales al eje del canal. todo el
relevamiento debe ser referenciado a un único mojón, que puede ser una marca con
hormigón, una alcantarilla u otro objeto fuera del área a embalsar, que no se altere durante
y luego de la construcción de la represa. Este mojón a su vez, deberá estar referenciado al
cero oficial del Servicio Geográfico Militar del Uruguay4 . de hecho, esta referencia
absoluta de nivel para el volumen almacenado será un dato esencial para la dinaGua para
alcanzar el desarrollo de una gestión integrada del recurso hídrico a nivel de cuenca.

Fuente de agua de aporte a la represa


El agua de aporte a la represa puede ser agua superficial de una cuenca de aporte, agua
subterránea de un acuífero o ambas. Cuando el escurrimiento superficial es la fuente principal
de agua a la represa, el área de la cuenca debería tener un tamaño suficiente para que aún
con la variabilidad existente en los escurrimientos anuales, el aporte al embalse cubra la
cantidad de agua a almacenar para el período de seca.

Por el contrario el área de la cuenca no debería ser muy grande en relación con la capacidad
de almacenamiento del embalse, para que las estructuras necesarias de vertido funcionen
realmente como vertederos de emergencia solo ante eventos verdaderamente extremos.
Para mantener la profundidad y capacidad de la represa es necesario que el flujo de agua
superficial esté libre de sedimentos provenientes de la erosión de la cuenca. Por lo tanto se
debería realizar un adecuado control de la erosión en el área de aportes, siendo conveniente
que el suelo tenga una buena cobertura de árboles o pastos. Si existen áreas cultivadas,
éstas deberían ser protegidas con prácticas ambientalmente adecuadas, por ejemplo la
siembra según curvas de nivel. en el caso que la cuenca de aporte tenga signos fuertes de
erosión se recomienda estudiar la mejor oportunidad para la construcción de la represa en
relación con las medidas de protección de suelos que se puedan implementar.
Evaluación de los suelos

para la obra los suelos en la zona inundable de la represa deberían ser suelos de baja
productividad y tener un horizonte impermeable y de espesor suficiente para prevenir una
excesiva infiltración. los materiales existentes en el sitio seleccionado para la construcción
del terraplén deben dar resistencia mecánica y estabilidad suficiente y además prevenir
una excesiva percolación por abajo del terreno. antes de empezar el proyecto se
recomienda considerar la posibilidad de realizar estudios de campo y laboratorio que
permitan realizar una caracterización geotécnica5 de los suelos disponibles para construir
la obra, además de evaluar el terreno donde se va a apoyar. así mismo se recomienda
realizar la caracterización de los posibles yacimientos, evaluando su suficiencia en
cantidad, el espesor de cubierta vegetal a retirar para su utilización productiva, las
distancias de transporte, etc.

Requerimientos de vertido
la función de las obras de vertido es conducir el agua en exceso en forma segura de
manera que no sobrepase al terraplén y no dañe el talud aguas abajo del mismo. Para ello
estas obras deben tener la capacidad para descargar el caudal máximo proveniente de
una tormenta aún cuando esta se inicie con el embalse lleno, considerando la reducción
proveniente del laminado en el almacenamiento. no importa qué tan bien se ha construido
una represa, si la capacidad del vertedero es inadecuada o estuviera semi-obstruido, la
presa se puede destruir durante la primera tormenta extrema por lo que es un elemento
clave desde el punto de vista de la seguridad de la obra. Para tajamares y presas de baja
altura es usual diseñar el aliviadero como un vertedero canal excavado a media ladera
fuera del terraplén y protegido con pasturas naturales. un vertedero canal debe realizarse
sobre suelos y topografía que permitan que la descarga del caudal máximo se pueda
realizar suficientemente apartada del terraplén, y con una velocidad que no cause una
apreciable erosión dentro del canal y en el lugar de descarga.

se recomienda proyectar el canal aliviadero en la margen opuesta al de riego. si esto no


fuera posible, cada vez que funcione el vertedero la descarga provocará la erosión del
canal de riego en un cierto tramo, tal como ocurre en todos los cruces del canal de riego
con las cañadas que llegan al cauce. se termina erosionando el canal de riego, y debe
ser reconstruido al inicio de la zafra o al final de cada lluvia con vertimiento. salvo
condiciones del terreno particularmente aprovechables, para presas de altura mayor a 10
metros la construcción de un vertedero canal posiblemente insumirá -considerando una
pendiente habitual del 1%- una longitud de más de 1000 m de desarrollo. longitudes de
este orden implican muchas veces costos muy elevados, recomendándose fuertemente
el estudio de otras soluciones para el diseño del aliviadero (vertederos en hormigón con
disipadores de energía, u otros diseños).
Seguimiento durante la construcción e informe de final de obra.
Se recomienda que un profesional competente realice el seguimiento de la construcción
de la obra para asegurar que se cumpla con todos los procedimientos establecidos según
el proyecto específico y con las mejores reglas del arte. durante la construcción de la
obra, el profesional deberá supervisar y registrar toda la información necesaria y suficiente
para elaborar un informe final una vez concluida la etapa constructiva. Dicho informe (con
planos, fotografías y memoria técnica) cumplirá dos objetivos principales:

• La certificación ante la autoridad competente de que la obra efectivamente


se construyó de acuerdo con el proyecto presentado y autorizado y que se encuentra en
condiciones para llenar el embalse y cumplir con su objetivo.
• la documentación de las principales características de la obra construida
para facilitar eventuales futuras intervenciones de mantenimiento y la evaluación de
posibles anomalías en su comportamiento.

La etapa constructiva se describen brevemente las necesidades de demarcación de áreas


de préstamo y de las diferentes partes de las obras, así como las tareas de desmonte,
limpieza y manejo de las áreas de préstamo.
Se describen los aspectos sustanciales del tratamiento de la fundación y de la excavación
y construcción del dentellón de anclaje.
Se dan las recomendaciones principales para las tareas de colocación y compactación de
materiales, mencionando los controles más importantes a realizar sobre los materiales
compactados al avanzar la construcción de represas de más de cinco metros de altura
(controles de humedad, granulometría, plasticidad, densidad Proctor, y controles
dimensionales de las obras).
Se dan algunas recomendaciones también para la construcción de las obras auxiliares,
especialmente las tuberías que atraviesan el terraplén, así como las obras de toma y de
disipación de energía. así mismo se dan algunas recomendaciones sobre la instalación de
instrumentos y dispositivos de medición tanto para el monitoreo de la gestión del agua
como para el control del comportamiento de la presa en los casos que se requiera.

Se sugiere la ejecución de ciertos trabajos de terminaciones, así como coberturas con


pasturas para recuperación del paisaje y fijación del suelo.
Finalmente se recomiendan las cuestiones principales a incluir en un informe final de obra.
VIII. Obras marítimas
OBRAS DE ABRIGO Y PROTECCIÓN COSTERA
DIQUES VERTICALES ROMPEOLAS FLOTANTES

ESPIGÓN
Un espigón es una estructura de protección de la costa para atrapar la deriva longitudinal y
construir una playa de protección, retardando la erosión de una playa existente, o prevenir que la
deriva longitudinal alcance a algún punto de sedimentación, como un puerto o una entrada. Los
espigones son estructuras angostas de diferentes longitudes y alturas, y se construyen
generalmente perpendiculares a la costa.

MUROS COSTEROS
Los muros costeros son estructuras dispuestas normalmente en forma paralela a la línea de costa
para separar un área marítima de un área terrestre. El propósito principal de un muro costero es
retener el suelo, evitar deslizamientos de tierra hacia el mar y proteger la tierra y las áreas terrestres
superiores de la erosión por olas y corrientes. Los muros costeros también pueden servir como
punto de amarre y transferencia de carga para embarcaciones
PLAYAS
Dentro de la ingeniería en playas se puede
identificar la regeneración de playas naturales
y generación de playas artificiales.
La regeneración de playas es un proceso en
el cual el sedimento perdido (generalmente
arena) a causa del arrastre de la corriente
longitudinal, o por erosión, es remplazado por
material traído de fuentes fuera de la playa
erosionada. Una playa amplia puede reducir
el daño de las tormentas a las estructuras
costeras mediante la disipación de energía en
toda la zona de rompientes

OBRAS DE ATRAQUE Y AMARRE


El objetivo fundamental de una obra de
atraque y amarre es proporcionar a los buques
condiciones adecuadas y seguras para su
permanencia en puerto y/o para que puedan
desarrollarse las operaciones portuarias
necesarias para las actividades de carga,
estiba, desestiba, descarga y transbordo de
pasajeros y vehículos, y que permitan su
transferencia entre buques, o entre éstos y Muelles
tierra u otros medios de transporte

MUELLE DE PENETRACION
Un muelle de penetración, también conocido
como pantalán o tipo espigón, es una
estructura que se orienta perpendicularmente,
o con un cierto ángulo, respecto de la línea de
la costa hacia el agua.
MUELLE MARGINAL
Un muelle marginal es una estructura orientada normalmente paralela a la costa, y se le
denomina también malecón

MUELLE PILOTES
Estructura resistente está formada por una
plataforma sustentada en pilotes verticales y/o
inclinados y, en el caso de que exista un relleno
adosado, puede complementarse con una estructura
de contención de tierras y de unión con la plataforma
en la coronación del talud. También pueden
disponerse anclajes que unan la plataforma a los
pilotes con el objeto de mejorar la capacidad
resistente de la obra ante cargas horizontales.

MUELLE MARGINAL
Los duques de alba (o Dolphin) corresponden a estructuras exentas y separadas de la costa
que se utilizan como puntos de atraque, de amarre, de ayuda a las maniobras de atraque, así
como de cualquiera de estas tres funciones simultáneamente.

PUERTOS

También podría gustarte