Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOLOGICA
CÁTEDRA: HIDROLOGIA

ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

Profesora: Zulimar Gámez


Fecha: Abril 2019
RESUMEN
1. Escurrimiento

El escurrimiento se define como el agua proveniente de la precipitación que circula sobre o


bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la
salida de la cuenca .El agua proveniente de la precipitación que llega hasta la superficie
terrestre una vez que una parte ha sido interceptada y evaporada sigue diversos caminos hasta
llegar a la salida de la cuenca.

2. Clasificación del Escurrimiento

Con base en la forma en que contribuyen al escurrimiento total, el escurrimiento, se clasifica


en escurrimiento directo, (cuando su efecto es inmediato), y escurrimiento base (cuando su
efecto es retardado).

2.1 Escurrimiento directo


El escurrimiento directo está integrado por la precipitación en los cauces, flujo sobre el
terreno y escurrimiento subsuperficial

2.2 Escurrimiento base


El escurrimiento base, está constituido por el escurrimiento subterráneo y el escurrimiento
subsuperficial de lento drenaje.

3. Caudal liquido

Caudal o gasto de una corriente se define como la cantidad de volumen de agua que pasa por
determinada sección transversal del cauce del río en un intervalo de tiempo y se expresa en
m3/s o lts/s. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un
área dada en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o
masa que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. El cálculo del caudal del agua viene
expresado por la ecuación de continuidad:
Q= v * A
Dónde:

Q= es el caudal (m³/s)
V= es la velocidad (m/s)
A= es el área de la sección transversal de la tubería (m²)

4. Caudal solido

Es el volumen de sedimentos que se mide en la sección transversal de un rio y esta


conformado por el por el material de lecho (fondo del cauce y el sedimento suspendido,
también conocido como capacidad portante del rio y se expresa en mg/lt y en ppm. El arrastre
del material sólido se da en tres modalidades:

a) En función de la dimensión de las partículas


b) En función de la densidad de las mismas; y
c) En función de la velocidad del flujo.

El caudal sólido depende de la erosión hídrica, que es el proceso de disgregación y transporte


de las partículas del suelo por la acción del agua.

4.1 Transportes del caudal solido

Los transportes del caudal solido se pueden presentar de la siguiente forma:

4.1.1 Transporte sólido en suspensión: Se trata en general de material fino, arcilla, limo y
arenas finas. Al bajar la velocidad de la corriente de agua, disminuye su capacidad de arrastre
y consecuentemente el material se deposita en el fondo, formando bancos. Este tipo de
transporte es el mayor responsable de la colmatación de los embalses.
4.1.2 Transporte sólido por saltación: Este movimiento de las partículas es intermitente, y
muy variable en función de variaciones localizadas de la velocidad del agua. Este tipo de
movimiento se da para partículas de arena más gruesa.

4.1.3 Transporte sólido por flotación: es el transporte de material sólido con una densidad
media menor a la densidad del agua, por ejemplo troncos, hojas o bloques de hielo.

Figura 1. Caudales solidos


5. Lamina escurrida

La "lámina de escurrimiento" se define como el volumen total de escurrimiento en un período


dividido por el área de la cuenca, expresado en unidades de milímetros.  Esta expresión tiene
la ventaja de que admite compararla directamente con los datos de precipitación o de
evaporación que se producen en el mismo período de tiempo.

6. Componentes de la escorrentía

Las aguas provenientes de las precipitaciones que llegan al lecho del rio par formar eñ
escurrimiento pueden tener su origen en distintos caminos por los cuales fluyen. De acuerdo a
esa vías los componentes del escurrimiento son:

 Escurrimiento superficial (flujo sobre el terreno),


 Escurrimiento hipodérmico (escurrimiento subsuperficial)
 Escurrimiento subterráneo
 Precipitación que caen directamente sobre los cauces de los ríos (lluvia que cae sobre la
superficie libre de agua)

6.1 Flujo superficial o escorrentía superficial


El flujo superficial es la precipitación que no se infiltra en ningún momento y llega a la red de
drenaje moviéndose sobre la superficie del terreno por la acción de la gravedad.
Corresponde a la precipitación que no queda tampoco detenida en las depresiones del suelo, y
que escapa a los fenómenos de evapotranspiración. El proceso que describe el agua cuando se
inicia un aguacero depende de las características del terreno: la primera lluvia caída se
invierte en llenar la capacidad de retención de la parte aérea de las plantas y en saturar el
suelo. Cuando la capacidad de infiltración es inferior a la intensidad de la lluvia, el agua
comenzará a moverse por la superficie del terreno. Se forma, entonces, una capa delgada de
agua. Ésta se mueve por la acción de la gravedad según la pendiente del terreno y es frenada
por las irregularidades del suelo y por la presencia de vegetación hasta incorporarse a la red
de drenaje, donde se junta con los otros componentes que constituyen la escorrentía total.

Figura 2. Escorrentía
6.2 Flujo sub-superficial o escorrentía hipodérmica
Está constituido por el agua que se infiltra, flujo lateral desde la zona de humedad del suelo.
Luego de la infiltración el agua en el suelo continúa moviéndose en función de los gradientes
hídricos, especialmente el gradiente vertical y si se encuentra con una capa relativamente
impermeable, se produce un flujo lateral el cual culmina con su intercepción por los cauces.
El flujo sub-superficial es muy importante en cuencas con suelos permeables y estratificados.
Junto con el escurrimiento conforma el llamado flujo rápido (“quick flow” en inglés) y que
generalmente se considera como escorrentía directa.

Figura 3. Escorrentía Sub superficial

6.3 Flujo subterráneo


El flujo subterráneo está conformado por el agua que fluye desde el almacenamiento del agua
subterránea hacia los cauces. Este ocurre cuando los cauces interceptan el agua subterránea,
ya sea desde el nivel freático como de acuíferos más profundos. Este flujo es llamado flujo
base o caudal base. El flujo base ocurre siempre que exista un almacenamiento subterráneo.
El caudal mínimo de un cauce es llamado caudal de estiaje.

Figura 4. Escorrentía Subterranea


6.4 Precipitación que caen directamente sobre los cauces de los ríos

Es aquella parte de la precipitación que cae directamente sobre la superficie de los cursos de
agua. Su magnitud dependerá del are de captación, a mayor área, mayor lámina de agua
precipitada captada y será mayor en total.
Sin embargo es importante definir otros componentes que intervienen como son:

6.5 Almacenamiento en Depresiones

Es el volumen de agua almacenado en las depresiones naturales, lagunas o superficies


impermeables. Una vez que la intensidad de la lluvia ha excedido la capacidad de infiltración
local del suelo, la superficie de las depresiones comienza a llenarse. Después que las
depresiones más pequeñas se llenan comienza el flujo subsuperficial, el cual puede llenar
depresiones mayores o puede fluir directamente al canal.
6.6 El caudal base

Es la parte del caudal que responde lentamente a las variaciones de precipitación y mantiene
los arroyos durante los períodos secos. Parte de la lluvia restante se evapora, parte se
almacena en lagos y embalses, y el resto se desplaza rápidamente hacia el canal fluvial, ya sea
en la superficie o justo debajo de ella.

6.7 Percolación
Es el movimiento del agua dentro del suelo, mientras la infiltración se refiere específicamente
al proceso por el cual el agua penetra la superficie del suelo.

Figura 5. Escorrentía
7. Factores que influyen en el escurrimiento

Los principales factores que influyen en la escorrentía son:

7.1 Factores meteorológicos

 Precipitación: Forma y tipo, duración, intensidad, calidad y extensión, temperatura,


sobre todo al principio y al final de las precipitaciones por su papel en la evaporación.
 Forma y tipo de precipitación: La manera de cómo se origina la precipitación, y la
forma que adopta la misma, tiene gran influencia en la distribución de los
escurrimientos en la cuenca.
 Intensidad de la precipitación: Cuando la intensidad de la lluvia excede a la
capacidad de la infiltración del suelo, se presenta el escurrimiento superficial.
 Duración de la precipitación: La capacidad de infiltración del suelo disminuye
durante la precipitación, por lo que puede darse el caso, que tormentas con intensidad
de lluvia relativamente baja, produzcan un escurrimiento superficial considerable, si su
duración es extensa.
 Distribución de la lluvia en la cuenca: Es muy difícil sobre todo en cuencas de gran
extensión, que la precipitación se distribuya uniformemente, y con la misma
intensidad en toda el área de la cuenca.
 Dirección y velocidad de la tormenta: La dirección y la velocidad con que se
desplaza la tormenta, respecto a la dirección general del escurrimiento, en el sistema
hidrográfico de la cuenca, tiene una influencia notable en el caudal máximo resultante
y en la duración del escurrimiento superficial.
 Evaporación: temperatura, humedad, viento, presión atmosférica.
 Transpiración: temperatura, radiación solar, vientos, humedad aire y suelo, tipos de
vegetación.

7.2 Factores Físicos

 Superficie de la cuenca: Debido a que la cuenca es la captación de las aguas pluviales


que integran el escurrimiento de la corriente, su superficie tiene una influencia que se
manifiesta de diversos modos en la magnitud de los caudales que se presentan.
 Forma de la cuenca: Para tomar en cuenta, cuantitativamente la influencia que la
forma de la cuenca, tiene un el valor del escurrimiento, se han propuesto índices
numéricos, como es el caso del factor de forma y el coeficiente de compacidad.
 Elevación de la cuenca: La elevación media de la cuenca, así como la diferencia entre
sus elevaciones extremas, influye en las características meteorológicas, que
determinan principalmente las formas de la precipitación, cuyo efecto en la
distribución se han mencionado anteriormente.
 Pendiente: La pendiente media de la cuenca, es uno de los factores que mayor
influencia tiene en la duración del escurrimiento, sobre el suelo y los cauces naturales,
afectando de manera notable, la magnitud de las descargas; influye así mismo, en la
infiltración, la humedad del suelo y la probable aparición de aguas subterránea al
escurrimiento superficial.
 Tipo y uso del suelo: El tamaño de los granos del suelo, su ordenamiento y
comparación, su contenido de materia orgánica, son factores íntimamente ligados a la
capacidad de infiltración y de retención de humedad, por lo que influyen de manera
notable en la magnitud y distribución de los escurrimientos.
 Estado de humedad antecedente del suelo: La cantidad de agua existente en las
capas superiores del suelo, afecta el valor del coeficiente de infiltración.

7.3 Factores hidrológicos

Son principalmente la permeabilidad de los terrenos y la profundidad del nivel freático. A


mayor permeabilidad, menor escurrimiento superficial.

7.4 Factores biológicos

Comprenden la cobertura vegetal y la acción del hombre en el uso del suelo.

8. Ciclo del escurrimiento

Los componentes de la Escorrentía evolucionan según un ciclo que distingue cuatro fases en
relación con el ritmo de las precipitaciones.

a) Primera fase: Período sin precipitaciones. Después de un período sin precipitaciones la


Evapotranspiración tiende a agotar la humedad existente en las capas superficiales y a extraer
agua de la franja capilar. Las aguas subterráneas alimentan a las corrientes superficiales
descendiendo progresivamente su nivel piezométrico.

Figura 6. Ciclo de la escorrentía 1ra fase

b) Segunda fase: Iniciación de la Precipitación. La Evapotranspiración cesa. Las aguas


meteóricas son interceptadas por la vegetación, las superficies de agua libre, los cursos de
agua y el suelo. En éste se infiltra una cantidad importante de agua que abastece su capacidad
de almacenamiento; el excedente se mueve superficialmente en forma de Escorrentía Directa
que alimenta débilmente los cursos de agua. Continúan las aportaciones de las corrientes
subterráneas a los cursos superficiales, no interrumpiéndose el descenso de los niveles
piezométricos de la capa freática.
Figura 7. Ciclo de la escorrentía 2da fase

c) Tercera fase: Precipitación máxima. Después de una cierta duración de la Precipitación, la


cubierta vegetal apenas intercepta agua y prácticamente la totalidad de la Precipitación
alcanza el suelo. Las capas superficiales del suelo están saturadas. Parte de las precipitaciones
se infiltran, alimentando a la Escorrentía Hipodérmica, y a los acuíferos, originándose en
éstos una elevación del nivel piezométrico. La Precipitación que no se infiltra origina
Escorrentía Superficial que en esta fase alcanza su valor máximo. La Escorrentía Subterránea
aumenta ligeramente. La escorrentía total alcanza igualmente su máximo valor, apareciendo
las crecidas.

Figura 8. Ciclo de la escorrentía 3ra fase


d) Cuarta fase: Posterior a la Precipitación La lluvia cesa. La Escorrentía Superficial
desaparece rápidamente. El suelo y subsuelo están saturados. Continúa la Infiltración de agua
que está estancada en depresiones superficiales alimentando a la humedad del suelo, a la
Escorrentía Hipodérmica y a las aguas subterráneas. Aparecen de nuevo los procesos de
Evapotranspiración. Los cursos de agua, alimentados únicamente por las Escorrentías
Hipodérmica y Subterránea entran en régimen de decrecida.

Figura 9. Ciclo de la escorrentía 4ta fase

9. Relación lluvia-escurrimiento

La relación lluvia – escurrimiento en una cuenca hidrográfica es el resultado o el efecto


producido por diversos factores climáticos, geológicos y fisiográficos.

Cuando la lluvia cae, las primeras gotas de agua son interceptadas por las hojas y tallos de la
vegetación. Esto se refiere generalmente como el almacenamiento de interceptación. A
medida que la lluvia continua, el agua llega a la superficie del suelo se infiltra en el suelo
hasta que llega a una etapa donde el índice de precipitaciones es superior a la capacidad de
infiltración del suelo. A partir de entonces, la superficie de charcos, zanjas, y otras
depresiones se llenan, tras lo cual se genera la escorrentía. La capacidad de infiltración del
suelo depende de su textura y estructura, así como en el suelo antecedente de humedad
(lluvias anteriores o estación seca). La capacidad inicial (de un suelo seco) es alta, pero,
mientras la tormenta continua, disminuye hasta que alcanza un valor constante denominado
como la tasa de infiltración final. El proceso de generación de escorrentía continua mientras la
intensidad de las precipitaciones supera la capacidad de infiltración real del suelo, sino que se
detiene tan pronto como la tasa de las gotas de lluvia por debajo de la tasa real de infiltración.
Los parámetros que intervienen en el proceso de conversión de lluvia a escurrimiento son:

 Área de la cuenca
 Altura total de precipitación
 Características generales de la cuenca (forma, pendiente, vegetación, etc.)
 Distribución de la lluvia en el tiempo y en el espacio.
10. Coeficiente de Escurrimiento (Ce)
Es un indicador en porcentaje de la capacidad que tiene una cuenca hidrográfica en producir
escurrimiento superficial.

El coeficiente de escorrentía (Ce) representa la fracción de agua del total de lluvia precipitada
que realmente genera escorrentía superficial una vez se ha saturado el suelo por completo. Su
valor depende de las características concretas del terreno que determinan la infiltración del
agua en el suelo. El Ce expresa la relación existente entre la Escorrentía Superficial o
precipitación neta y la Precipitación total. Una vez conocido este coeficiente, la Escorrentía se
calcula multiplicando dicho valor por la precipitación total. Siendo la precipitación neta o
efectiva la que produce escorrentía directa.

El coeficiente de escorrentía no es fijo, sino que varía con el tiempo y el espacio en una
misma cuenca. Generalmente se adoptan valores medios del coeficiente. El coeficiente medio
durante un intervalo de tiempo se define como el cociente entre la lluvia neta y la lluvia total
caída durante dicho intervalo de tiempo:

Pn
Ce= Ecuación 1
P

Donde Pn es la Escorrentía Superficial y P es la precipitación total. Este coeficiente expresa el


tanto por uno que representa la Escorrentía Superficial respecto a la lluvia total. El coeficiente
de escorrentía en un determinado instante depende de factores tales como la evaporación,
humedad inicial del suelo, intensidad y duración del aguacero, pendiente del terreno. El
coeficiente instantáneo de escorrentía se define como:

Pn
Ceins =lim Ecuación 2
P→ 0 P

Los diferentes métodos utilizados para su cálculo difieren tanto en su fiabilidad como en su
complejidad; lógicamente, a más información utilizada más complejidad y fiabilidad y
viceversa, pero, en cualquier caso, es fundamental tener en cuenta la mayor o menor
homogeneidad de la cuenca.

Así, por ejemplo, un bancal de cítricos en un suelo de textura franca (mismo uso, igual
pendiente e idéntico suelo) presentará un mismo coeficiente de escorrentía en toda su
superficie mientras que en una cuenca vertiente es difícil encontrar tanta uniformidad. Cuando
el terreno presenta diferentes condiciones determinantes de la infiltración (relieve, vegetación,
suelo, etc.) es necesario calcular el coeficiente de escorrentía característico de cada una de
ellas a partir de una media ponderada de éstos para obtener un único valor de la escorrentía
para toda la zona.

Ce1 A 1 +Ce2 A 2+ …+Cen A n


Ce= Ecuación 3
A1 + A2 + …+ A n

Dónde:
A=Área parcial que tiene cierto tipo de superficie
Ce= Coeficiente de escurrimiento correspondiente al área

11. Determinación del Coeficiente de Escurrimiento


La determinación del coeficiente de escorrentía se realiza con ayuda de tablas o ecuaciones
empíricas, siendo las más utilizadas, en cuanto a tablas, la de Raws, la de Molchanov y la de
Prevert, y en cuanto a las ecuaciones, destacan la ecuación de Nadal y la fórmula de Keler,
aunque existen otros métodos como el Método racional

11.1. Determinación a partir de tablas

Este método se aplica cuando no se dispone de datos suficientes para determinar la lluvia
neta. El coeficiente se determina en función de las características de la cuenca. En el caso de
que las características de la cuenca difieran, es decir, que la cuenca tenga, por ejemplo, varios
tipos de suelos o vegetación, se realizará una media ponderada de los distintos coeficientes de
escorrentía en función de las áreas que ocupen cada zona. A continuación se describen
algunas de las tablas que sirven para el cálculo del coeficiente de escorrentía.

11.1.1 Método de Raws

Método de Raws
Ce
Bosque. Relieve Ondulado 0.18
Bosque. Relieve Quebrado 0.21
Pasto. Relieve Ondulado 0.36
Pasto. Relieve Quebrado 0.42
Cultivos. Relieve Ondulado 0.60
Cultivos. Relieve Quebrado 0.72

11.1.2 Método de Molchanov

Está diseñada utilizando parcelas forestales; sus resultados en forma resumida son los
siguientes:

Método de Molchanov
Tipo de Pendiente del Densidad y uso Tipo de Suelo Ce (%)
Escorrentía Terreno de la cubierta
vegetal
I 1º - 35º D>0.6 Franco-arenoso 5%
Sin pastoreo
II 5º - 35º 0.5>D>0.4 Franco- 6-25%
Con pastoreo pedregoso
ocasional
III 5º - 40º 0.4 ≥D>0.1 Franco- 25-50%
Con pastoreo pedregoso
permanente
IV 5º - 40º 0.4≥D>0.1 Franco 50-75%
Con pastoreo pedregoso
intensivo
V 5º - 40º 0.4≥D>0.1 Arcilloso >75%
Con pastoreo
intensivo

11.1.3 Método de Prevert

Basada al igual que la anterior en parcelas experimentales. Su contenido es el siguiente:

Método de Prevert
Uso del Suelo Pendiente (%) Textura del Suelo (%)
Arenoso- Limoso Arcilloso
limoso Limoso- Limoso-arcilloso
arenoso
0–5 0.10 0.30 0.40
Bosque 5 – 10 0.25 0.35 0.50
10 – 30 0.30 0.40 0.60
>30 0.32 0.42 0.63
0–5 0.15 0.35 0.45
Pastizal 5 – 10 0.30 0.40 0.55
10 – 30 0.35 0.45 0.65
>30 0.37 0.47 0.68
0–5 0.30 0.50 0.60
Cultivo 5 – 10 0.40 0.66 0.70
Agrícola 10 – 30 0.50 0.70 0.80
>30 0.53 0.74 0.84

11.2 Determinación a partir de ecuaciones

En relación a las ecuaciones se tienen las siguientes formulas

11.2.1 Fórmula de Nadal

Nadal facilita la siguiente fórmula para el cálculo del coeficiente de escorrentía:

Ce=0.25∗K 1∗K 2∗K 3 Ecuación 4

Dónde:

K1: es el factor de la extensión de la cuenca


K2: es el factor de la lluvia media anual
K3: es el factor de la pendiente y de la permeabilidad del suelo.

Extensión Lluvia Media Anual Características de la Cuenca K3


Km2 K1 Mm K2
10 2.60 200 0.25
20 2.45 300 0.50 Llana y Permeable 0.5-0.7
40 2.15 400 0.75 Ondulada 0.5-1.2
100 1.80 500 1.00 Montañosa e impermeable 1.2-1.5
200 1.70 600 1.10
500 1.40 700 1.17
1.000 1.30 800 1.25
5.000 1.00 900 1.32
10.000 0.90 1.000 1.40
20.000 0.87 1.200 1.50

11.2.2 Fórmula de Keler

Esta fórmula tiene por expresión:

b
Ce=a− Ecuación 5
P
Aplicable para P > 500 mm

Dónde:

a: es un coeficiente que oscila entre 0.88 y 1. Para cuencas torrenciales se aconseja emplear el
valor máximo.
b: es un coeficiente que varía entre 350 y 460. En el caso de cuencas torrenciales debe
emplearse el valor mínimo.
P: es la precipitación anual o módulo pluviométrico (mm).

11.3 Método Racional

El método racional es posiblemente el modelo más antiguo de la relación


lluvia-escurrimiento, es muy utilizado en el diseño de drenajes.

La expresión del método racional es:

Q=CIA Ecuación 6

Y si I (intensidad) se expresa en mm/h, A (área de la cuenca) en Km², y Q (caudal) en m3/s la


expresión es:
Q= 0,278 * C * I * A (m3 /seg) Ecuación 6

El método racional es ampliamente usado para diseñar canales de drenaje, alcantarillados de


aguas lluvias, diques de crecientes y otras estructuras conductoras de aguas de escurrimiento
de pequeñas áreas. El método considera la intensidad de lluvias par una duración igual al
tiempo de concentración. Ya que se estima que habrá un incremento de caudal a medida que
se incrementa el área, puesto que la disminución en intensidad con el tiempo es compensado
con el mayor incremento de área.
El coeficiente de escorrentía es la variable menos precisa del método racional siendo este el
más utilizado en el diseño de drenajes, este representa una fracción de la precipitación total.
Se debe escogerse un coeficiente razonable para representar los efectos integrados de los
factores que influyen en este. El coeficiente de escurrimiento “C” puede ser calculado con la
siguiente expresión:

Volumen de la escorrentia superficial total


C¿ Ecuación 7
Volumen precipitado total

Cuando el área de drenaje (Cuenca) está constituida por diferentes tipos de cubierta y
superficies, el coeficiente de escurrimiento puede obtenerse en función de las características
de cada porción del área como un promedio ponderado

( c 1 A 1 ) + ( c 2 A 2 ) + ( c3 A 3 ) + ( c 4 A 4 )
C¿ Ecuación 8
AT

Dónde:

A1 = Área parcial i que tiene cierto tipo de superficie


C1 = Coeficiente de escurrimiento correspondiente al área A1

Para determinar la intensidad, el método racional supone que la escorrentía alcanza su pico en
el tiempo de concentración (Tc), por lo tanto se utiliza como duración de la tormenta el
tiempo de concentración.

Este método se recomienda usar en cuencas pequeñas, de hasta 25 Km2, la bibliografía difiere
en cuanto al tamaño de la cuenca, que algunos consideran que solo se debe utilizar hasta un
área de 10 Km2.

11.4 Método racional modificado Este método amplía el campo de aplicación del método
racional, porque considera el efecto de la no uniformidad de las lluvias mediante un
coeficiente de uniformidad, el caudal máximo de una avenida se obtiene mediante la
expresión:

Q= CU * 0,278 * C * I * A Ecuación 9

Dónde:
Q = Caudal punta para un periodo de retorno determinado (m3/s)
I = Máxima intensidad para un periodo de retorno determinado y duración igual al tiempo de
concentración (mm/h)
A = Superficie de la cuenca (Km2)
C = Coeficiente de Escorrentía CU = Coeficiente de Uniformidad
El coeficiente de uniformidad corrige el supuesto reparto uniforme de la escorrentía dentro del
intervalo de cálculo de duración igual al tiempo de concentración en el método racional, este
se puede determinar según la siguiente expresión:

Ecuación 10

El Tc esta expresado en horas, este método es recomendado para el diseño de alcantarillas en


carreteras.

11.5 Estimación por comparación con otras cuencas cercanas

En caso de conocer coeficientes de escorrentía de cuencas de similares características


hidroclimáticas y edafológicas se pueden extrapolar los coeficientes de escorrentía de estas
cuencas para aplicarlos a la cuenca de interés.

11.6 Normas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias

La superficie a considerar en un proyecto para un sistema de recolección de aguas de lluvia,


estará constituida por el área propia, más el área natural de la hoya que drena a través de ella.
Definida y medida el área a drenar, se deben determinar las diferentes características de la
superficie que la constituyen. En este sentido las Normas del Instituto Nacional de Obras
Sanitarias, establecen los siguientes coeficientes de escorrentía ( Libro Cloacas y Drenaje por
Simon Arocha, 1983):
EJERCICIO

“En una zona de meseta relieve y suelo uniforme con un uso mixto forestal y de
pastos se desea determinar el coeficiente de escorrentía característico. La cuenca tiene una
extensión de 200 Ha, de las cuales 150 Ha son de bosque (Ce1) y 50 Ha de pasto (Ce2).
Calcular el valor ponderado del Ce.

(Ce1∗150+Ce 2∗50)
Ce=
200

Ce1: Coeficiente de Escorrentía de la zona de bosque


Ce2: Coeficiente de escorrentía de la zona de pasto”

Utilizando el método más conveniente, dependiendo de los datos aportados en el problema, se


deduce que dicho método sería el de la tabla de Raws. Es por esto que se procede de la
siguiente manera:

(0.18∗150+ 0.36∗50)
Ce=
200

Se obtiene el siguiente resultado:


Ce= 0.225

Se realiza la sumatoria de los coeficientes correspondientes multiplicados por el área de cada


cuenca, puesto que son relieves distintos.

También podría gustarte