Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD

ALAS PERUANAS
“AÑO DEL DIALOGO Y
LA

RECONSOLIDACION NACIONAL”

DOCENTE : Jorge Vásquez Silva.

CURSO : Drenaje.

TEMA : El Problema Del Drenaje.


Influencia De La Localización De Las Obras
De Vialidad En Relación Al Drenaje.

fecha : 21/08/2018

INTEGRANTES:
 Córdova Altamirano, jhon esleyther
 PEREDA MITMA, ana Gisela
 Pilco rafal, lleimi cater

2018
TARAPOTO – PERU.
I. INTRODUCCIÓN

El objetivo del drenaje en las carreteras, es en primer término, el reducir al


máximo posible la cantidad de agua que de una y otra forma llega a la misma, y
en segundo término dar salida rápida al agua que llegue a la carretera. Para
que una carretera tenga buen drenaje debe evitarse que el agua circule en
cantidades excesivas por la misma destruyendo el pavimento y originando la
formación de baches, así como también que el agua que debe escurrir por las
cunetas se estanque originando perdidas de estabilidad y asentamientos
perjudiciales. El prever un buen drenaje es uno de los factores más importantes
en el proyecto de una carretera
1. DRENAJE

Es el sistema de tuberías interconectadas que permite el desalojo de los


líquidos pluviales o de otro tipo.

Cloacas o red de saneamiento, se emplea en la ingeniería y el urbanismo, para


designar al sistema de tuberías, sumideros o trampas y todas sus conexiones,
que se utilizan para el desalojo de líquidos, por lo general pluviales, en una
población determinada.

 Funcionamiento

El drenaje funciona gracias a la gravedad. Las tuberías se conectan en


ángulo descendente, desde el interior de los predios a la red municipal,
desde el centro de la comunidad hacia el exterior de la misma. Cada
cierta distancia se perforan pozos de registro verticales para permitir el
acceso a la red con fines de mantenimiento.

En el caso del drenaje pluvial, en el pavimento de las calles se


establecen alcantarillas, conectadas directamente a la tubería principal,
para captar el agua de lluvia.
1.1. Drenaje De Precipitación

Se llama precipitación a aquellos procesos mediante los cuales el agua cae de


la atmosfera a la superficie de la tierra, en forma de lluvia (precipitación fluvial),
nieve o granizo. La precipitación es el componente principal en la generación
del escurrimiento superficial y subterráneo.

La magnitud de los escurrimientos superficiales está ligada proporcionalmente


la magnitud de la precipitación fluvial. Por este motivo, los estudios de drenaje
parten del estudio de precipitación para estimar los gastos de diseño que
permiten dimensionar las obras de drenaje.

La precipitación es la caída de agua desde la atmósfera hacia la superficie


terrestre. La precipitación forma parte del ciclo del agua que mantiene el
equilibrio y sustento de todos los ecosistemas.

La precipitación se genera por la condensación de agua, o sea,


la acumulación de agua en la atmósfera creando nubes. El agua que se
acumula en la atmósfera generalmente se encuentra en estado gaseoso.
Cuando existe una cantidad considerable de agua gaseosa dentro de las nubes
el agua pasa del estado gaseoso al líquido o al sólido.

El peso del agua cae de la atmósfera hacia la superficie terrestre o marítima


provocando precipitaciones tanto líquidas como, por ejemplo, las lluvias o
sólidas como el granizo y la nieve.

Ilustración 1: Plaza de Armas Tarapoto

NORMA OS.060 de DRENAJE PLUVIAL URBANO. - con el objetivo de


"establecer los criterios generales de diseño que permitan la elaboración de
proyectos de Drenaje Pluvial Urbano que comprenden la recolección,
transporte y evacuación a un cuerpo receptor de las aguas pluviales que se
precipitan sobre un área urbana".
De acuerdo a esta norma los TIPOS DE SISTEMA DE DRENAJE URBANO
son de tres tipos:

a) Sistema de Alcantarillado Sanitario. - Es el sistema de recolección


diseñado para llevar exclusivamente aguas residuales domesticas e
industriales.

b) Sistema de Alcantarillado Pluvial. - Es el sistema de evacuación de la


escorrentía superficial producida por las lluvias.

c) Sistema de Alcantarillado Combinado. - Es el sistema de


alcantarillado que conduce simultáneamente las aguas residuales
(domésticas e industriales) y las aguas de las lluvias.

1.1.1. Consideraciones Del Caudal De Diseño

a) Los caudales para sistemas de drenaje urbano menor deberán ser


calculados:

 Por el Método Racional si el área de la cuenca es igual o menor a 13


Km2.
 Por el Método de Hidrograma Unitario o Modelos de Simulación para
área de cuencas mayores de 13 Km2.

b) El período de retorno deberá considerarse de 2 a 10 años.

El Método Racional es uno de los más utilizados para la estimación del caudal
máximo asociado a determinada lluvia de diseño. Se utiliza normalmente en el
diseño de obras de drenaje urbano y rural. Y tiene la ventaja de no requerir de
datos hidrométricos para la Determinación de Caudales Máximos.

La expresión utilizada por el Método Racional es:

Donde:

Q : Caudal máximo [m3/s]


C : Coeficiente de escorrentía, 
I : Intensidad de la Lluvia de Diseño, con duración igual al tiempo de
concentración de la cuenca y con frecuencia igual al período de retorno
seleccionado para el diseño [mm/h]
A : Área de la cuenca. [Hectáreas]
También la fórmula puede expresarse del siguiente modo.
Q=0.278*CIA 
Donde:

Q : Caudal máximo [m3/s]


C : Coeficiente de escorrentía (adimensional). 
I : Intensidad de la Lluvia de Diseño, con duración igual al tiempo
de concentración de la cuenca y con frecuencia igual al período
de retorno seleccionado para el diseño [mm/h]
A : Área de la cuenca en Km2
1.2. Drenaje Escurrimiento

El escurrimiento es la parte de la precipitación que aparece en las corrientes


fluviales superficiales, perennes, intermitentes o efímeras, y que regresa al mar
o a los cuerpos de agua interiores. Dicho de otra manera, es el deslizamiento
virgen del agua, que no ha sido afectado por obras artificiales hechas por el
hombre. De acuerdo con las partes de la superficie terrestre en las que se
realiza el escurrimiento, éste se puede dividir en: superficial, subsuperficial y
subterráneo.

a) Escurrimiento o escorrentía superficial. Es la parte del agua que escurre


sobre el suelo y después por los cauces de los ríos.

b) Escurrimiento subsuperficial. Es la parte del agua que se desliza a


través de los horizontes superiores del suelo hacia las corrientes. Una
parte de este tipo de escurrimiento entra rápidamente a formar parte de
las corrientes superficiales y a la otra le toma bastante tiempo el unirse a
ellas.

c) Escurrimiento subterráneo. Es aquél que, debido a una profunda


percolación del agua infiltrada en el suelo, se lleva a cabo en los mantos
subterráneos y que, posteriormente, por lo general, descarga a las
corrientes fluviales.

A la parte de la precipitación que contribuye directamente al escurrimiento


superficial se le llama precipitación en exceso. El escurrimiento subterráneo y
la parte retardada del escurrimiento subsuperficial constituyen el escurrimiento
base de los ríos.

La parte de agua de escurrimiento que entra rápidamente en el cauce de las


corrientes es a lo que se llama escurrimiento directo y es igual a la suma del
escurrimiento subsuperficial más la precipitación que cae directamente en los
cauces.
1.2.1. Proceso del escurrimiento
Primera fase

1. Comprende la época seca en la que la precipitación es escasa o nula.


2. La corriente de los ríos es alimentada por los mantos de agua
subterránea.
3. La evapotranspiración es bastante intensa, y si esta fase no fuera
interrumpida, llegarían a secarse las corrientes.
4. En regiones de clima frío, donde la precipitación es en forma de nieve, si
la temperatura permite el deshielo, habrá agua disponible para mantener
las corrientes fluviales, interrumpiéndose así la primera fase e
iniciándose la segunda.

Segunda fase

1. Caen las primeras precipitaciones cuya misión principal es la de


satisfacer la humedad del suelo.
2. Las corrientes superficiales, si no se han secado, siguen siendo
alimentadas por el escurrimiento subterráneo.
3. Si se presenta escurrimiento superficial, éste es mínimo.
4. La evapotranspiración se reduce.
5. Cuando existe nieve, ésta absorbe parte de la lluvia caída y su efecto de
almacenamiento alargará este segundo período.
6. A través del suelo congelado puede infiltrarse el agua precipitada si su
contenido de humedad es bajo.

Tercera fase

1. Comprende el período húmedo en una etapa más avanzada.


2. El agua de infiltración satura la capa del suelo y pasa, por gravedad, a
aumentar las reservas de agua subterránea.
3. Se presenta el escurrimiento superficial, que puede o no llegar a los
cauces de las corrientes, lo cual depende de las características del suelo
sobre el que el agua se desliza.
4. Si el cauce de las corrientes aún permanece seco, el aumento del manto
freático puede ser, en esta fase, suficiente para descargar en los
cauces.
5. Si la corriente de agua sufre un aumento considerable, en lugar de que
sea alimentada por el almacenamiento subterráneo (corriente efluente),
la corriente contribuirá al incremento de dicho almacenamiento (corriente
influente)
Ilustración 2: Tipos de corrientes: (a) Río efluente (toma agua del acuífero), (b) Río
influente (cede agua al acuífero)

6. La evapotranspiración es lenta.
7. En caso de que exista nieve y su capacidad para retener la lluvia haya
quedado satisfecha, la lluvia caída se convertirá directamente en
escurrimiento superficial.
8. Si el suelo permanece congelado, retardará la infiltración, lo que
favorecerá al escurrimiento, pero en cuanto se descongele, el
escurrimiento superficial disminuirá y aumentará el almacenamiento
subterráneo.

Cuarta fase

1. Continúa el período húmedo.


2. La lluvia ha satisfecho todo tipo de almacenamiento hidrológico.
3. En algunos casos el escurrimiento subsuperficial llega a las corrientes
tan rápido como el escurrimiento superficial.
4. El manto freático aumenta constantemente y puede llegar a alcanzar la
superficie del suelo, o bien la velocidad de descarga hacia las corrientes
puede llegar a ser igual a la de recarga.
5. Los efectos de la nieve y el hielo son semejantes a los de la tercera fase.

Quinta fase

1. El período de lluvia cesa.


2. Las corrientes de agua se abastecen del escurrimiento subsuperficial,
del subterráneo y del almacenamiento efectuado por el propio cauce.
3. La evapotranspiración empieza a incrementarse.
4. En caso de existir nieve, cuando la temperatura está bajo 0º C, produce
la prolongación de esta fase. 5. Esta fase termina cuando las reservas
de agua quedan reducidas de tal forma que se presentan las
características de la primera fase
1.3. Drenaje de Inundación

Regulando y controlando los escurrimientos pluviales, se evitarán avenidas e


inundaciones aguas abajo, que afectan a la población poniendo en riesgo su
salud, integridad física y patrimonio.

El desarrollo urbano y la desforestación, están modificando de forma dramática


la respuesta hidrológica natural, rompiendo con el ciclo de lluvia y filtración de
la tierra. La principal consecuencia de estas modificaciones son las
inundaciones que se ven agravadas por el cambio climático.

1. El incremento de las zonas impermeables: Techos, pavimentos y


suelos, evitan que el agua pueda ser absorbida por la tierra de forma
natural, esto significa que menos agua se infiltra para recargar los
acuíferos, mientras que más agua escurre por la superficie y a mayor
velocidad, provocando inundaciones y contaminando las reservas de
agua debido a la basura que arrastra.

2. Aumento de la deforestación: por lo tanto, disminución de la


capacidad de respuesta natural. Antes la vegetación interceptaba
directamente la lluvia y ayudaba a la evapotranspiración y absorción del
líquido que se infiltraba en el suelo. Además, la modificación de la
topografía originaria está alterando las depresiones naturales en donde
antes se almacenaba el agua pluvial.

A esta problemática se le suma que las ciudades están creciendo más rápido
de lo que se tenía previsto, la expansión urbana ha rebasado por mucho la
ejecución y el mantenimiento de una infraestructura pluvial que resulta
insuficiente ante las necesidades actuales. Esta situación lleva a la saturación
de los sistemas de alcantarillado generando demasías y provocando que aguas
negras y pluviales se mezclen, colapsen las instalaciones y dejen como
resultado las inundaciones que se repiten año tras año en las temporadas de
lluvia.

En la actualidad el agua de
lluvia escurre por las calles,
satura el sistema de
alcantarillado insuficiente y en
muchos casos lleno de basura,
contaminándose y ocasionando
inundaciones. Esto provoca que
los escurrimientos pluviales
sean vistos como un problema
en las grandes ciudades,
cuando se podría aprovechar de
una forma integral y sustentable,
por medio de un control
adecuado, de un proceso de
limpieza eficaz y de un
almacenamiento seguro, garantizando su reutilización como solución ante los
problemas de abasto cada vez más marcados en las grandes urbes. Ya que en
las temporadas de lluvia el agua nos llega hasta el cuello, pero año tras año,
las reservas se agotan.
1.4. Drenaje Erosión

La erosión es la degradación y el transporte del suelo o roca que producen


distintos procesos en la superficie de la Tierra. Entre estos agentes está la
circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos. La erosión
implica movimiento, transporte del material, en contraste con la disgregación de
las rocas, fenómeno conocido como meteorización y es uno de los principales
factores del ciclo geográfico. Puede ser incrementada por actividades humanas
o antropogénicas. La erosión produce el relieve de los valles, gargantas,
cañones, cavernas y mesas.

Tipos de erosión
a) Erosión hídrica

Erosión de las costas

Por ejemplo, la formación de un acantilado o una rasa mareal.

 Erosión fluvial. - Llevada a cabo por aguas superficiales en los


continentes.
 Erosión glaciar. - Producida por el movimiento de masas de
hielo.
 Erosión por cambios de fase. - Fractura de la roca producidas
por congelación del agua en grietas, debido a su aumento de
volumen.

b) Erosión eólica

Erosión eólica, producida por el esfuerzo de cizalla del flujo del viento o
por la abrasión de partículas de aire que éste transporta.

El viento actúa sobre el relieve de acuerdo a las características


climáticas del sitio:

 En las zonas desérticas modela la superficie al perfilar las dunas


o formar los desiertos de piedras, llamados erg, al arrastrar el
material fino y dejar el grueso.

 En las zonas húmedas y áridas se produce el transporte de


materiales finos tal como el loess, originando relieves planos,
ligeramente ondulados.

 Donde el tipo de rocas los permite, tal como sucede con las
tobas, formadas por cenizas volcánicas compactadas, el viento
modela la forma de las mismas originando ventanas, figuras, etc.
c) Erosión gravitacional

Esta erosión se produce por la gravedad que la ladera tiene.

Transporte en pendientes de ladera. Transporte por gravedad de bloques o


granos desgajados en laderas de montaña.
1.5. Drenaje Aguas Subterráneas.

Red de tuberías situada en el subsuelo que sirve para conducir las aguas del


mismo hasta un punto de evacuación, para evitar que el exceso
de humedad en el terreno debilite la capacidad portante del edificio.

El drenaje subterráneo se proyecta con el objetivo de interceptar, conducir y/o


desviar los flujos subsuperficiales (subterráneos) que se encuentren en el suelo
de fundación de la carretera y/o provenientes de los taludes adyacentes.

El efecto del agua en el pavimento es perjudicial, por lo que debe ser evacuada
a través de los sistemas de drenaje superficial y subterráneo. Debe
conocerse tanto su procedencia como su caudal, así como el marco
geográfico en que se encuentra. Los efectos desfavorables son múltiples:

 Erosión interna de finos


 Sifonamiento, tubificación
 Arrastre y expulsión de finos

Acelerando el fallo estructural de la calzada y acortando su vida útil. Para el


buen funcionamiento del sistema de subdrenaje se requiere una pendiente
adecuada y una buena red de evacuación del agua. 

Por último, de ser compatible y funcional con el tipo de suelo a drenar (tipo de
suelo, permeabilidad, gradación, etc.) se contempla el uso de materiales
geotextiles debido a su durabilidad, evitando que las capas drenantes se
colmaten y pierdan su funcionalidad.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que la experiencia ha mostrado que


para las condiciones siguientes es riesgoso el uso de geotextiles:

 Suelos finos pobremente graduados (es decir, todos los de


tamaño uniforme).
 Agua subterránea de alta alcalinidad donde la lentitud del liquido
pasando a través del geotextil causa deposiciones de calcio, sodio o
precipitación de magnesio.
 Alta concentración de sólidos en suspensión en el líquido como en el
caso de aguas turbias de ríos que pueden desarrollarse sobre o dentro
del geotextil
Objetivos

El propósito del drenaje subterráneo es de bajar la profundidad de la napa


freática de modo que no haya interferencia negativa con la labranza del suelo y
la producción agrícola. El drenaje se practica en campos agrícolas que
originalmente eran demasiado húmedos o que tenían niveles del agua
subterránea demasiado elevados para permitir una agricultura rentable.
Además, el drenaje puede ser instrumental en el control de la salinidad del
suelo.

El desarrollo de criterios de drenaje es necesario para establecer una meta


para el diseño y manejo del sistema de drenaje en cuanto al mantenimiento de
un nivel óptimo del freático.
2. INFLUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN

La influencia de la precipitación en el suelo es POSITIVA o NEGATIVA 

La positiva: 
Contribuye a la formación de la cobertura vegetal del suelo y desarrollo de la
biodiversidad 

La negativa: 
Contribuye a la erosión del suelo y afectación de la propiedad pública, privada,
y de la población por ejemplo con las inundaciones.
3. ZONAS PLUVIOMÉTRICAS

Se denomina pluviometría al estudio y tratamiento de los datos de


precipitación que se obtienen en los pluviómetros ubicados a lo largo y
ancho del territorio, obteniendo así unos datos de gran interés para las
zonas agrícolas y regulación de las cuencas fluviales a fin de evitar
inundaciones por exceso de lluvia.

Además de la cantidad precipitada, es importante anotar qué tipo de


fenómeno se produce (lluvia, llovizna, chubasco, con o sin tormenta) el
que ha dado lugar a la precipitación. Los datos se anotan siguiendo el
horario del día pluviométrico. La finalidad principal de una estación
pluviométrica es la elaboración de la climatología de la zona en la que se
encuentra.

4. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA.

Precipitación Las
precipitaciones, durante el
mes de febrero, se
caracterizaron por su gran
variabilidad, tanto en el
espacio como en el tiempo.
A nivel zonal, las lluvias
estuvieron por encima de
sus valores normales, en
promedio, 26,6%.

Zona del Bajo Mayo En el


Bajo Mayo, en la estación
de Tabalosos,
Cuñumbuque, Tarapoto y El
Porvenir (Juan Guerra), las precipitaciones fueron superiores, en promedio,
16,0%, mientras que en Shanao, Lamas y San Antonio se presentó por debajo
de su normal en -10,2%.

AÑO PRECIPITACIÓN ANUAL PRECIPITACIÓN MAXIMA


201 1394.2 71.7
3
201 1510 89.5
4
201 1582.8 64.2
5
201 1234.7 50
6
201 1733.4 73.6
7

También podría gustarte