Está en la página 1de 10

PROTOCOLO DE EQUILIBRIO

1. OBJETIVO:

Establecer procedimiento para el manejo de equilibrio estático y dinámico, brindando herramientas seguras
para la intervención terapéutica, teniendo en cuenta las características del usuario, equipo, objetivo
terapéutico, indicaciones y contraindicaciones de manejo, seguridad del paciente y terapeuta.

2. DEFINICION DE PRESCRIPCIÓN DE EQUILIBRIO ESTÁTICO Y DINÁMICO:

El equilibrio es el resultado de las actividades somato sensoriales y de las respuestas motoras que conducen
al mantenimiento de la bipedestación, evitando la caída y manteniendo la información del individuo con
respecto a su posición en el espacio. Es una tarea compleja de control motor, que implica la detección
e integración de información sensorial para evaluar la posición, el movimiento del cuerpo en el espacio, y la
ejecución de respuestas musculo esqueléticas apropiadas para controlar la posición del cuerpo dentro del
contexto del medio y la tarea. El control del equilibrio requiere la interacción del sistema musculo-
esquelético y nervioso, relacionado con los efectos contextuales. El procesamiento sensorial es controlado por
el SN en la percepción de la orientación del cuerpo en el espacio, proporcionado principalmente por la
integración de la información los sistemas visuales, vestibular y somato sensorial.

El alineamiento postural, la flexibilidad musculo esquelética, la integridad y reflejos osteo musculares (ROM),
amplitud o rango de movimiento de la articulación, el desempeño muscular como fuerza, potencia, resistencia
muscular, la sensación como el tacto, presión, vibración, propiocepción, y cinestesia. Todos estos elementos
trabajando en conjunto dan como resultado un equilibrio adecuado. Los efectos contextuales, incluyen
experiencias predecibles, donde el individuo interactúa con el ambiente cerrado sin distracciones, o abierto
que es impredecible con distracciones, donde la superficie de apoyo, la cantidad de luz, los efectos de la
gravedad, las fuerzas inerciales sobre el cuerpo y las características de las tareas, hacen que el equilibrio en
el individuo varié. Este proceso dinámico, por el cual la posición del cuerpo mantiene se conoce como
estabilidad postural, es máximo cuando el centro de masa del cuerpo (CM) o el centro de gravedad (CG)
mantiene estable sobre su BS.

2.1. SISTEMA SENSORIAL Y CONTROL DEL EQUILIBRIO:


La percepción de la posición del cuerpo y el desplazamiento en el espacio requiere una combinación de los
sistemas periférico con los múltiples sistemas sensoriales, incluidos el visual, vestibular y el somato-
sensorial que son los receptores propioceptivos y cutáneos.

2.1.1. SISTEMA VISUAL: proporciona información relacionada con: La posición de la cabeza en el espacio.
Orientación de la cabeza para mantener el nivel de la mirada. Dirección y velocidad de los movimientos
de la cabeza dado que cuando ésta se mueve, los objetos circundantes se mueven en la dirección
opuesta. Este estímulo puede utilizarse para mejorar la estabilidad de una persona cuando la información
propioceptiva es poco fiable mediante la fijación de la mirada en un objeto.

2.1.2. SISTEMA VESTIBULAR: Proporciona información del movimiento de la cabeza con respeto a la
fuerza de gravedad y las fuerzas inerciales. Los receptores en los canales semicirculares (CSC) detectan la
aceleración angular de la cabeza, mientras que los receptores que recogen el movimiento de los otolitos
como los que hay en el utrículo y el sáculo, detectan la aceleración lineal y la posición de la cabeza con
respecto a la gravedad. Los canales semicirculares son particularmente sensibles a los movimientos
rápidos de la cabeza, como al caminar o durante episodios de desequilibrio. Los otolitos responden a
movimientos lentos de la cabeza, como en el caso de los balanceos posturales.
El sistema vestibular no puede dar información respecto de la posición del cuerpo, y por ello necesita
información adicional, en particular desde los mecanoreceptores de la zona cervical, para que el SNC
establezca una orientación acertada de la cabeza en relación al cuerpo. El sistema vestibular utiliza vías
motoras originadas en los núcleos vestibulares para el control postural y la coordinación de los
movimientos de los ojos y la cabeza.

2.1.3. SISTEMA SOMATOSENSORIAL: Se denomina organización sensorial a la capacidad que tiene el


SNC de suprimir los estímulos imprecisos, y de seleccionar y combinar los estímulos sensoriales
apropiados de los sistemas visual y vestibular. La organización sensorial para el control del equilibrio
requiere que las aferencias vestibular, visual y somato sensorial por lo general se combinan perfectamente
para producir el sentido de la orientación y movimiento. La información sensorial entrante se integra y
procesa en el cerebelo, los núcleos de la base y las áreas motoras suplementarias. La mayoría de los
individuos puede compensar bien uno de los tres sistemas en caso de deterioro.
Encargado de proporcionar información sobre la posición del cuerpo y de las distintas partes del cuerpo
entre sí con la superficie de soporte. La información viene desde los diferentes propioceptores: los husos
musculares, que son sensibles a la longitud del músculo, los órganos tendinosos de Golgi, que son
sensibles a la tensión en el tendón, los receptores de las articulaciones, que son sensibles a la posición,
movimientos y estrés de las articulaciones o los mecano receptores de la piel sensibles a las vibración, tacto
ligero, presión profunda y al estiramiento de la piel.
En bipedestación, sobre una superficie que se mueve, los impulsos que ingresan al cuerpo con respecto a
la superficie, no son apropiadas para mantener el equilibrio; por lo tanto el organismo hace uso de otras
entradas sensoriales para tener estabilidad en esas condiciones.
Los receptores de los husos musculares parecen ser los principales responsables de proporcionar la
sensación de posición de la articulación, mientras que la función principal de los receptores articulares, es
asistir al sistema motor gamma en la regulación del tono muscular y la rigidez para proporcionar ajustes
posturales anti gravitatorios y contrarrestar perturbaciones posturales inesperadas.

2.2. TIPOS DE EQUILIBRIO:

2.2.1. EQUILIBRIO ESTÁTICO: definido como control motor para mantener la posición del cuerpo en
reposo contra la gravedad, de pie o sentado, en determinado espacio y momento.

2.2.2. EQUILIBRIO DINÁMICO: definido como control motor para mantener la posición del cuerpo en
movimiento sobre una superficie de apoyo estable, como en el caso de los cambios de posición
sentada a la de pie o al caminar. Es el equilibrio que tenemos en movimientos dinámicos.

3. PARÁMETROS BAJO LOS CUALES SE PRESCRIBE EL MANEJO DE EQUILIBRIO ESTÁTICO Y


DINÁMICO:

Cuando se debe ajustar permanentemente la posición del cuerpo en el espacio, manteniendo el centro
de masa sobre la base de sustentación, o para llevar el centro de masa de nuevo a esa posición
después de una alteración. El SNC utiliza tres sistemas motores para lograr el equilibrio después de que el
cuerpo es perturbado: el sistema voluntario, el autonómico y el reflejo.

3.1. ESTRATEGIA DE TOBILLO: los movimientos que se realizan en el tobillo son principalmente en el plano
anteroposterior (PA). En una postura estable y durante pequeñas perturbaciones, los movimientos de
tobillo actúan para restituir el centro de masa de una persona llevándole a una posición estable. Para
perturbaciones pequeñas externas que ocasionan pérdida de equilibrio hacia adelante como por ejemplo
el desplazamiento de plataforma en dirección hacia atrás, la activación muscular se produce en general
de distal a proximal, desde la actividad de los músculos: gastrocnemios, seguida de los isquiocrurales y
los paraespinales. En respuesta a la inestabilidad hacia atrás, la actividad muscular comienza en el tibial
anterior, cuádriceps y músculos abdominales.

3.2. ESTRATEGIA DE DESPLAZAMIENTO DEL PESO: los movimientos del organismo son el plano
lateral (PL). Para controlar las perturbaciones mediolaterales se requiere el desplazamiento del peso del
cuerpo en forma lateral de una pierna a otra. Las caderas son puntos de control clave de las estrategias
de desplazamiento de peso. Esas mueven el centro de masa en un plano lateral principalmente
mediante la activación de los músculos abductores y aductores de la cadera con alguna contribución de
los inversores y eversores de los tobillos.

3.3. ESTRATEGIA DE SUSPENSIÓN: la estrategia de suspensión se observa durante las tareas de


equilibrio, cuando una persona baja rápidamente su centro de masa corporal al flexionar las rodillas
acompañadas con la flexión de los tobillos y de las caderas.

3.4. ESTRATEGIA DE CADERA: los movimientos a nivel de las caderas se producen como resultado
de las perturbaciones externas de gran amplitud y/o rápidas o para los movimientos que disminuyen la
estabilidad. Consiste en una rápida flexión o extensión de ésta para mover centro de masa dentro de la
BS, a medida que el tronco rota rápidamente en una dirección. En respuesta a un balanceo del cuerpo
hacia adelante, en general los músculos se activan en una secuencia distal a proximal, los músculos
abdominales seguido por los músculos cuádriceps; en el balanceo de cuerpo hacia atrás resulta
primero en la activación de los paraespinales, seguida de los isquiocrurales.

3.5. ESTRATEGIA DE PASO: se usa un paso hacia adelante o atrás para agrandar la base de
sustentación y recuperar el control de equilibrio, si una fuerza importante desplaza el centro de masa
más allá de los límites de la base de sustentación y se pierde estabilidad.

3.6. ESTRATEGIAS COMBINADAS: La mayoría de los individuos saludables utiliza combinaciones de


estrategias para mantener el equilibrio según las demandas de control para no perder el equilibrio. Los
requerimientos de control de equilibrio dependen de la tarea y el ambiente.

3.7. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO: La alteración del equilibrio puede estar causada por alguna
lesión o una enfermedad de cualquier estructura que implica las tres etapas del procesamiento de la
información.

3.7.1. ALTERACIÓN DE LA AFERENCIA SENSORIAL: Los déficits propioceptivos han sido implicados
en las alteraciones del equilibrio, producto de lesiones o patologías de las extremidades inferiores y
del tronco. Estos individuos tienden a confiar en una estrategia de caderas para mantener el
equilibrio respecto de aquellos que no presentan déficits somatosensoriales. La pérdida visual o
los déficits específicos de agudeza, sensibilidad al contraste, visión de campo periférico y
profundidad de percepción provocados por enfermedades, trauma o envejecimiento pueden
deteriorar el equilibrio y ocasionar caídas.

3.7.2. INTEGRACIÓN SENSORIOMOTORA: El daño a nivel del cerebelo, los ganglios basales o el área
motora suplementaria, deterioran el procesamiento de la información sensorial de ingreso. Esta
situación da como resultado, dificultades de adaptación según la información sensorial en
respuesta a los cambios ambientales y en la disgregación de ajustes posturales anticipatorios y
reactivos.

3.7.3. DÉFICITS DE LA RESPUESTA BIOMECÁNICA Y MOTORA: Los déficits en los componentes


motores de control del equilibrio pueden ser causados por el funcionamiento inadecuado del
sistema musculoesquelético. El mal alineamiento postural típica de persona con cifosis torácica
en la tercera edad, que desplaza el CM por fuera de la BS aumenta las posibilidades de
inestabilidad. Debido a que las piernas funcionan como cadenas cerradas, presentando un déficit
de amplitud de movimiento o de fuerza muscular en una articulación, puede estar alterada la
postura y los movimientos para el equilibrio a lo largo de todo el miembro.

3.7.4. DÉFICITS ASOCIADO AL ENVEJECIMIENTO: Los fenómenos fisiológicos propios del


envejecimiento, sumado a la poca movilidad y a un déficit de ingesta de alimentos nutritivos
pueden producir caídas frecuentes que constituyen una causa importante de morbilidad, mortalidad,
reducción en la independencia y admisiones prematuras a geriátricos de personas mayores de 65
años. En el envejecimiento se produce un deterioro de todos los sistemas sensoriales tanto
somatosensorial, como visual y vestibular y de las tres etapas de procesamiento de
información. Los adultos mayores tienen mayor dificultad para mantener el equilibrio cuando las
entradas sensoriales de más de un sistema están reducidas en gran medida, en particular cuando
deben basarse únicamente en las entradas vestibulares para el control del equilibrio.

3.7.5. DÉFICITS PRODUCIDO POR LA MEDICACIÓN: Existe un aumento en el déficit de equilibrio y las
caídas, entre los ancianos que toman cuatro o más medicamentos de determinadas familias de
fármacos como hipnóticos, sedantes, antidepresivos triciclicos, tranquilizantes y fármacos
antihipertensivos, debido a mareos u otros efectos colaterales.

3.8. EVALUACIONES DE LAS ALTERACIONES DE EQUILIBRIO:

EVALUACIONES E INTERVENCIONES DEL EQUILIBRIO

CATEGORÍA INTERVENCIONES EN CASO


PRUEBAS/ MEDICIONES CLÍNICAS
(EVALUACIÓN) DE DÉFICITS
 Observaciones durante el mantenimiento de  Varias posturas.
EQUILIBRIO posturas diferentes.  Variar Base de Sustentación.
ESTÁTICO  Prueba de postura en una sola pierna.  Incorporar cargas externas.
 Observaciones al paciente parado o  Mover superficies de apoyo.
sentado sobre superficies inestables.  Mover cabeza, tronco, brazos
EQUILIBRIO  Tener en cuanta índices brindados durante y piernas.
DINÁMICO junta interdisciplinaria como el Tinetti.  Actividades transicionales y
 Prueba de levantarse y andar. de locomoción.

4. OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN

Mejorar equilibrio estático y dinámico, favoreciendo a su vez conciencia propioceptiva, ajuste y alineación
postural, promoviendo así mayor estabilidad en la ejecución de actividades de desplazamiento, traslados,
cambios de posición y disminuir el riesgo de caída, logrando de esta manera mayor funcionalidad e
independencia en el desempeño de las actividades de la vida diría.

5. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO PARA MANEJO DE EQUILIBRIO ESTÁTICO Y DINÁMICO:

Equipo Características del Funciones del equipo Contraindicaciones


equipo
CAMILLA Dimensiones base: 115 Se emplea para realizar No colocar en posición decúbito
NEUROLÓGICA cm de ancho x 40 cm de entrenamiento en cambios supino usuarios con dificultades en
alto x 250 cm de largo. de posición y movilidad en patrón respiratorio o saturación de
cama, así como para oxígeno menor a 88. Si presenta
Materiales: equilibrio estático en hipertensión arterial se deben
Base en madera. sedente y control de tronco, colocar mínimo con 45° de flexión
Colchoneta en espuma donde se hace de tronco.
forrada con material anti- retroalimentación en ajustes
fluido. y alineación postural.

BASTÓN DE CUATRO Bastón metálico de cuatro Favorecer independencia Determinar la capacidad funcional
PUNTOS puntos con mango de para desplazamientos en para la marcha en cuanto a la
espuma y bases de cuanto al equilibrio dinámico fuerza en miembros inferiores y
caucho antideslizantes. ubicándolo del lado estabilidad en posición bípeda.
funcional del usuario
Las dimensiones del brindándole estabilidad para
bastón de cuatro puntos la marcha.
son ajustables a la altura
del usuario.

CAMINADOR METÁLICO Caminador metálico Favorecer independencia  Coordinación o equilibrio


ANTERIOR anterior con mangos en para desplazamientos en deficiente
espuma y bases de cuanto al equilibrio dinámico  Riesgo de caídas
caucho antideslizantes. ubicándolo frente al usuario,  Falta de fuerza en las piernas
Las dimensiones del realizando apoyo bilateral en  Articulaciones inestables.
caminador son ajustables miembros superiores.  Pacientes con hemiplejias
a la altura del usuario.
Cuenta con soportes para
estabilizar y asegurar las
bases del caminador.
BIPEDESTADOR Dimensiones ajustables a Favorecer equilibrio estático  Si el usuario tiene contracturas
la altura de mesa, en posición bípeda, severas o deformidades.
distancia de abdomen, descarga de peso en  Si el usuario tiene osteoporosis
rodillas y pies. miembros inferiores, control severa.
Cuenta con mesa en de tronco, liberación de  Si el usuario presenta dislocación
acrílico, arnés para zona miembros superiores, de articulaciones.
lumbar y glútea, palanca inhibición de patrón flexor en  Si el usuario se encuentra
hidráulica para facilitar miembros inferiores, desacondicionado sin realizar
cambio de posición de mantenimiento de proceso gradual para
sedente a bípedo, soporte condiciones mioarticulares bipedestación.
para antebrazos, de miembros inferiores.
abdomen y rodillas
elaborado en espuma y
forrado en cuero sintético.
COJIN PROPIOCEPTIVO Es un cojín confeccionado  Permite el trabajo de la Se debe manejar con precaución en
por materiales resistentes propiocepción, fuerza y pacientes que presenten las
(PVC, goma...) que equilibrio. siguientes patologías:
incorpora una cámara de  Ayuda a la corrección de  Displasia de cadera
aire que permite su la postura.  Alto riesgo de caída
hinchado hasta el punto  Mejorar el esquema  Fracturas
de convertirse en una corporal  Lesiones osteo-musculares.
plataforma inestable que  Recuperación de la
estimula los canales movilidad articular
sensoriales relacionados  Velocidad de reacción
con la conciencia muscular.
propioceptiva y el  Calidad de la contracción
equilibrio para poder muscular.
permanecer sobre ella. 
Dimensiones: 36 cm de
diámetro.

ESCALERAS Y RAMPAS Consiste en una Las escaleras con rampa se Usuarios que presentan vértigo o
plataforma de dos series utilizan como ayuda para alteraciones en el sistema vestibular
de 5 o 6 escalones de terapias y entrenamiento,
distinta altura y una rampa de gran importancia en las
Usuarios con dificultades a nivel
continúa con sus últimas fases de la
viso espacial, por manejo de
correspondientes barras y recuperación de la marcha.
espacios
pasamanos. Esta El primero para la
plataforma debe ser de realización de ascenso y
Usuarios con alteraciones
escalones cuya dimensión descenso y el segundo
osteomusculares en ligamentos,
vertical y horizontal facilite impredecible para la
meniscos y artrosis ya que pueden
su utilización a personas independencia en la
exacerbar el dolor.
con movilidad reducida y/o deambulación dentro de las
que utilicen productos de actividades de la vida diaria
apoyo para la movilidad y tipo traslados.
estarán dotadas de
pasamanos.
TABLA DE EQUILIBRIO MEDIDAS Balance Ejercicio, Pacientes con alteraciones
1092 - 0.90 x 0.60 x 0.15 transferencia de peso, osteomusculares
m (LxAxH) ejercicios de fortalecimiento
1092/ST - 0.60 x 0.40 x miembros inferiores y Vértigo central
0.15 m (LxAxH) propioceptiva

MATERIAL
Fabricada en madera
embarnizada al natural.
Plataforma revestida con
material sintético
antideslizante.
COLCHONETA Debe presentar una Utilizada para realizar Se deben tener en cuenta las
cubierta antideslizante e entrenamiento en cambios condiciones médicas y físicas del
impermeable. de posición, traslados, usuario para su uso como:
mejorar equilibrio estático y  No posicionar en decúbito supino
dinámico frente a estos, usuarios con dificultades en
conciencia propioceptiva y patrón respiratorio o saturación de
riesgo de caídas. oxígeno menor a 88.
 Si presenta hipertensión arterial
se deben colocar mínimo con 45°
de flexión de tronco.
 Coordinación o equilibrio
deficiente
 Riesgo de caídas
 Falta de fuerza en las piernas
 Articulaciones inestables.
 Pacientes con hemiplejias
 Tener en cuenta el nivel de lesión
medular.

5.1 PASOS PARA EL USO DEL EQUIPO PARA MANEJO DE EQUILIBRIO ESTÁTICO Y DINÁMICO:
5.1.1. PASOS PARA EL USO DE CAMILLA NEUROLÓGICA:
 Verificar que el equipo a usar este en buen estado general, revisando las condiciones de la estructura del
equipo descartando daños.
 La superficie de trabajo y su entorno deben estar libres de obstáculos.
 Se debe evitar el riesgo de caída asegurando los bordes de la camilla
 Si se va a emplear material adicional ubicarlo cerca o sobre al equipo, una vez el usuario se encuentre
asegurado en la posición a trabajar.
 Si por condición física y/o médica el paciente requiere de algún tipo de asistencia adicional a la del terapeuta
tratante durante la sesión terapéutica se solicitará la presencia del auxiliar y/o acompañante.
 Indicar al usuario de manera verbal y demostrativa las tareas a desarrollar, especificando las posiciones a
adoptar.
 Promover la seguridad del usuario favoreciendo ajustes posturales o brindando apoyo ante las
desestabilizaciones
 Asegurar el ascenso y descenso del usuario al emplear el equipo a trabajar, despejando la zona de
elementos que puedan desestabilizar, brindando apoyo unilateral o bilateral según lo requiera para
adoptar la posición sedente o bípeda, o brindando apoyo en las transferencias de silla a camilla o
viceversa. Cuando lo requiera, se solicitara la presencia del auxiliar y/o acompañante.

5.1.2. PASOS PARA EL USO Y MANEJO DE BASTON DE CUATRO PUNTOS:


 Verificar que el equipo a usar este en buen estado general.
 Verifique que su bastón se haya ajustado a su estatura
 El mango debe estar al nivel de la muñeca.
 Su codo debe doblarse ligeramente cuando usted sostiene el mango.
 Mire hacia adelante cuando camine, no a sus pies.
 Párese con un agarre firme sobre su bastón, al mismo tiempo que da un paso hacia adelante con su
pierna más débil, balancee el bastón la misma distancia delante de usted; La punta del bastón y su
pie delantero deben estar igualados.
 Quite algo de la presión de su pierna más débil poniendo presión sobre el bastón.
 Dé el paso más allá del bastón con su pierna fuerte.

5.1.3. PASOS PARA EL USO Y MANEJO DE CAMINADOR METALICO ANTERIOR:


 Ponga al caminador delante de usted, con el lado abierto frente a usted.
 Verifique que todas las cuatro puntas o ruedas de su caminador estén tocando el suelo.
 Agarre los mangos del caminador.
 Antes de empezar a caminar, mantenga la posición bípeda hasta que se sienta estabilizado y esté
listo para avanzar con buena alienación postural.
 Empuje o levante el caminador unas pocas pulgadas o el largo de un brazo frente a usted.
 Verifique que los cuatro extremos o ruedas de su caminador estén tocando el suelo antes de dar un
paso.
 Si una pierna es más débil que la otra, dé un paso hacia adelante primero con su pierna débil. Si
presenta dificultad con ambas piernas, empiece con la pierna que se siente más débil, luego dé un
paso hacia adelante con la otra pierna, poniéndola al frente de la pierna más débil.
 Al subir un peldaño o andén, empiece con la pierna más fuerte. Al bajar, empiece con la pierna más
débil
 Deje espacio entre usted y su caminador y mantenga los dedos de los pies dentro de su caminador.
 Dar pasos demasiado cerca de la parte frontal o de las puntas o ruedas puede hacerle perder el
equilibrio.

5.1.4. PASOS PARA EL USO DE BIPEDESTADOR


5.1.4.1. Recomendaciones de seguridad
El terapeuta debe verificar que el equipo se encuentre en buenas condiciones para su uso:
 Las argollas del arnés se encuentren fijadas, sin riego de soltarse
 La palanca hidráulica se manipule fácilmente observando el estado de los tornillos que la sujetan
 Verificar que las piezas ajustables (los soportes para el abdomen, rodillas y pies) se encuentren
alineadas y estén bien aseguradas
 No haga ajustes al equipo mientras el usuario se encuentre en posición bípeda
 No reposicione él apoya pies y/o soporte de rodillas cuando ya la persona esté en posición vertical
 Utilice el peso corporal del usuario para movilizar la palanca hidráulica durante el cambio de posición
 No movilice el equipo cuando el usuario se encuentre en el mismo.5.1.4.2. Sujeción de arnés
 Ajuste la correa izquierda del arnés en la barra izquierda de la palanca hidráulica.
 Usuario ejecuta push-up
 Sujetar arnés en cintura y por debajo de la pelvis
 Sujete el otro extremo de la correa del arnés en la barra derecha de la palanca hidráulica
5.1.4.3. Tipos de transferencia:
Transferencia independiente:
 Persona que logre ejecutar cambios de posiciona bípedo con mínima asistencia, independencia
modificada o independiente logrando mantener posición bípeda.
 El terapeuta se encuentra posterior o lateral al paciente.
 Se solicita al paciente posicionar cada uno de los pies en el apoya pies y realizar apoyo bilateral en la
mesa de acrílico, mientras el terapeuta sujeta y ajusta el arnés en la palanca hidráulica situada de
forma vertical
 Sujeción de arnes y correa de seguridad
 Ajustar arnes con palanca hidraulica de acuerdo con las medidas del paciente.

5.1.4.4. Transferencia desde silla de ruedas:


 Contar con apoyo de terapeuta ocupacional y auxiliar de enfermería para traspaso seguro del
paciente.
 alinear soporte para tronco y rodillas, ajustando y asegurando.
 Auxiliar se encuentra ubicado posterior al paciente, terapeuta ocupacional ubicado lateral al paciente
en zona donde se encuentra palanca hidráulica.
 Ubicar barra de palanca hidráulica de forma horizontal
 Situar al paciente en frente del bipedestador ubicando los pies en el soporte para pies
 Tomar arnés y llevarlo por la zona glútea del usuario solicitando ejecución de push-up para
acomodar el soporte siguiendo las instrucciones de acomodación del arnés. Solicitar apoyo de
auxiliar de ser requerido.
 Verificar que el seguro del arnés se encuentre bien ajustado.
 Halar repetidamente la palanca hidráulica para comenzar cambio de posición, con supervisión
durante el traspaso por parte de auxiliar.
 Verificar posición vertical del paciente, en confort durante la sujeción con el arnés y alineación de las
rodillas y pies
 Ajustar soporte lumbar

5.1.5. PASOS PARA EL USO DE COJÍN PROPIOCEPTIVO:


Se puede utilizar en diferente posición sedente y bípeda.
 Verificar que el equipo a usar este en buen estado general.
 Si se va a emplear material adicional ubicarlo cerca al equipo.
 Si por condición física y/o médica del paciente requiere de algún tipo de asistencia adicional a la del
terapeuta tratante se solicitara la presencia del auxiliar y/o acompañante.
 Indicar al usuario de manera verbal y demostrativa las tareas a desarrollar, preferiblemente realizar
demostración inicial previa con el fin de afianzar modos de uso y desempeños según habilidades de
cada paciente.
 Retroalimentar constantemente al paciente si es primera vez que se utiliza, a fin de asegurar
desempeño progresivo satisfactorio.
 Asegurar el ascenso y descenso del usuario al emplear el equipo a trabajar.
 Promover la seguridad del usuario favoreciendo ajustes posturales o brindando apoyo ante las
desestabilizaciones
 Con pacientes neurológicos (Evento/Accidente Cerebrovascular o lesión cerebral que derive en la
pérdida de control postural estático y dinámico) ubicarse del lado del hemicuerpo afectado como
medida de seguridad durante el manejo del dispositivo, adicionalmente y debido a las condiciones
propias de cada paciente respecto a la postura sedente, ubicar acompañantes o al auxiliar de
servicio detrás del mismo.
 Ubique sillas de ruedas o demás productos de apoyo que el paciente utilice para traslados y de
ambulación cerca de la actividad en caso de requerir su uso.
5.1.6. PASOS PARA EL USO DEL EQUIPO DE ESCALERAS Y RAMPAS.
 Verificar que el equipo a usar este en buen estado general.
 La superficie de trabajo esté libre de obstáculos, demarcada y si es posible con cintas
antideslizantes.
 El usuario debe permanecer siempre acompañado del profesional responsable y si es posible con
asistencia adicional o del acompañante.
 Indicar al usuario de manera verbal y demostrativa las tareas a desarrollar.
 Monitorear siempre el estado físico del usuario.

5.1.7. PASOS PARA EL USO DE TABLA DE EQUILIBRIO


Se puede utilizar en diferente posición sedente y bípeda.
 Verificar que el equipo a usar este en buen estado general.
 Si se va a emplear material adicional ubicarlo cerca al equipo.
 Si por condición física y/o médica del paciente requiere de algún tipo de asistencia adicional a la del
terapeuta tratante se solicitara la presencia del auxiliar y/o acompañante.
 Indicar al usuario de manera verbal y demostrativa las tareas a desarrollar, preferiblemente realizar
demostración inicial previa con el fin de afianzar modos de uso y desempeños según habilidades de
cada paciente.
 Retroalimentar constantemente al paciente si es primera vez que se utiliza, a fin de asegurar
desempeño progresivo satisfactorio.
 Asegurar el ascenso y descenso del usuario al emplear el equipo a trabajar.
 Promover la seguridad del usuario favoreciendo ajustes posturales o brindando apoyo ante las
desestabilizaciones.
 Con pacientes neurológicos (Evento/Accidente Cerebrovascular o lesión cerebral que derive en la
pérdida de control postural estático y dinámico) ubicarse del lado del hemicuerpo afectado como
medida de seguridad durante el manejo del dispositivo, adicionalmente y debido a las condiciones
propias de cada paciente respecto a la postura sedente, ubicar acompañantes o al auxiliar de
servicio detrás del mismo.
 Ubique sillas de ruedas o demás productos de apoyo que el paciente utilice para traslados y de
ambulación cerca de la actividad en caso de requerir su uso.

5.1.7. PASOS PARA EL USO DE WII BALANCE BOARD


5.1.7.1. Para postura bípeda:
 Verificar que el equipo a usar este en buen estado general.
 La superficie de trabajo esté libre de obstáculos y alejada de condiciones ambientales tipo humedad.
 Si la condición del paciente no permite el mantener una postura bípeda independiente, ubicar el
dispositivo Wii balance Board en zona de apoyo de caminador anterior.
 Si se va a emplear material adicional ubicarlo cerca al equipo.
 Si por condición física y/o médica del paciente requiere de algún tipo de asistencia adicional a la del
terapeuta tratante se solicitara la presencia del auxiliar y/o acompañante.
 Realizar ajustes según condiciones biométricas del paciente, crear perfiles para cada rango de edad
y peso corporal.
 Indicar al usuario de manera verbal y demostrativa las tareas a desarrollar, preferiblemente realizar
demostración inicial previa con el fin de afianzar modos de uso y desempeños según habilidades de
cada paciente.
 Retroalimentar constantemente al paciente si es primera vez que se utiliza, a fin de asegurar
desempeño progresivo satisfactorio.
 Asegurar el ascenso y descenso del usuario al emplear el equipo a trabajar.
 Con pacientes neurológicos (Evento/Accidente Cerebrovascular o lesión cerebral que derive en la
pérdida de control postural estático y dinámico), ubicarse del lado del hemicuerpo afectado como
medida de seguridad durante el manejo del dispositivo.
 Ubique sillas de ruedas o demás productos de apoyo que el paciente utilice para traslados y de
ambulación cerca de la actividad en caso de requerir su uso.

5.1.7.2. Para postura sedente:


 Verificar que el equipo a usar este en buen estado general.
 La superficie de trabajo esté libre de obstáculos y alejada de condiciones ambientales tipo humedad.
 Posicionar la balance board en silla con o sin espaldar (según estado de control de tronco de cada
presidente), observando que las bases de apoyo de la plataforma Wii se mantengan a la misma
altura respecto del suelo, de ser necesario, ubicar el dispositivo Wii balance Board en zona de apoyo
de caminador anterior.
 Si se va a emplear material adicional ubicarlo cerca al equipo.
 Si por condición física y/o médica del paciente requiere de algún tipo de asistencia adicional a la del
terapeuta tratante se solicitara la presencia del auxiliar y/o acompañante.
 Realizar ajustes según condiciones biométricas del paciente, crear perfiles para cada rango de edad
y peso corporal.
 Indicar al usuario de manera verbal y demostrativa las tareas a desarrollar, preferiblemente realizar
demostración inicial previa con el fin de afianzar modos de uso y desempeños según habilidades de
cada paciente.
 Retroalimentar constantemente al paciente si es primera vez que se utiliza, a fin de asegurar
desempeño progresivo satisfactorio.
 Asegurar el ascenso y descenso del usuario al emplear el equipo a trabajar.
 Con pacientes neurológicos (Evento/Accidente Cerebrovascular o lesión cerebral que derive en la
pérdida de control postural estático y dinámico) ubicarse del lado del hemicuerpo afectado como
medida de seguridad durante el manejo del dispositivo, adicionalmente y debido a las condiciones
propias de cada paciente respecto a la postura sedente, ubicar acompañantes o al auxiliar de
servicio detrás del mismo.
 Ubique sillas de ruedas o demás productos de apoyo que el paciente utilice para traslados y de
ambulación cerca de la actividad en caso de requerir su uso.

5.1.8. PASOS PARA EL USO DE COLCHONETA:


 Verificar que el equipo a usar este en buen estado general, revisando las condiciones de la estructura
del equipo descartando daños.
 La superficie de trabajo y su entorno deben estar libres de obstáculos.
 Se debe evitar el deslizamiento de la colchoneta colocando entre esta y el suelo material
antideslizante, evitando de esta manera riesgo de caída no controlada.
 Si se va a emplear material adicional ubicarlo cerca o sobre el equipo, una vez el usuario se
encuentre asegurado en la posición a trabajar.
 Si por condición física y/o médica el paciente requiere de algún tipo de asistencia adicional a la del
terapeuta tratante durante la sesión terapéutica se solicitará la presencia del auxiliar y/o
acompañante.
 Indicar al usuario de manera verbal y demostrativa las tareas a desarrollar, especificando las
posiciones a adoptar y maniobras seguras para estas y para el ascenso y descenso del equipo.
 Promover la seguridad del usuario favoreciendo ajustes posturales o brindando apoyo ante las
desestabilizaciones.
 Con pacientes neurológicos (Evento/Accidente Cerebrovascular o lesión cerebral que derive en la
pérdida de control postural estático y dinámico), ubicarse del lado del hemicuerpo afectado como
medida de seguridad durante el manejo en la colchoneta.

5.1.9. PASOS PARA EL USO DEL TRAMPOLÍN:


 revisión de las características y condición de la estructura del equipo descartando daños que puedan
generar riesgo para el paciente.
 Tener cerca los elementos anexos a la actividad a realizar.
 Solicitar al acompañante del paciente en caso de ser requerido su presencia y participación durante
el trabajo en trampolín.
 Dar indicaciones verbales y demostrativas clara acerca de la actividad a realizar, especificando
tiempos d ejecución y pausa a realizar.
 Favorecer estabilidad al usuario durante el ascenso al trampolín dando apoyo posterior, lateral y
anterior.
 Asegurar al paciente sobre el trampolín brindando apoyo externo estable, es recomendable que el
acompañante se encuentre al costado del paciente para brindar mayor seguridad, durante las
maniobras a realizar.
 Brindar apoyo lateral y antero posterior ante las desestabilizaciones, promoviendo la seguridad y
evitando el riesgo de caída no controlada.
 Tener en cuenta en el descenso las recomendaciones dadas para el ascenso.
 Con pacientes neurológicos (Evento/Accidente Cerebrovascular o lesión cerebral que derive en la
pérdida de control postural estático y dinámico), ubicarse del lado del hemicuerpo afectado como
medida de seguridad durante el manejo del equipo.

5.1.10. PASOS PARA EL USO DEL BALÓN DE BOBATH:


 Verificar que el balon a utilizar este en buen estado general y este acorde a la altura del paciente.
 La superficie de trabajo debe estar libre de obstáculos y no resbalosa.
 Si se va a emplear material adicional ubicarlo cerca al equipo antes de posicionar al paciente.
 Si por condición física y/o médica del paciente requiere de algún tipo de asistencia adicional a la del
terapeuta tratante, se solicitara la presencia del auxiliar y/o acompañante.
 Indicar al usuario de manera verbal y demostrativa las tareas a desarrollar.
 Asegurar el ascenso y descenso del usuario, ubicándose en un lugar cercano para que él tenga
punto de apoyo su lo requiere; si el paciente lo requiere, utilizar pesas a los lados del balón para
evitar movimientos bruscos del balón y utilizar antideslizantes bajo los pies del paciente para evitar
accidentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

PONCE CONTRERAS NADIA PATRIZIA. Eficacia de un programa de ejercicio físico para mejorar el
equilibrio estático y dinámico en ancianos institucionalizados. Navarra – España universidad nacional mayor
de san marcos, Facultad de medicina humana, E.a.p. de tecnología médica. Pág. 22-28. Perú (2013).

Dra. Mª Elvira Santandreu Jiménez. Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario. Insular de Gran
Canaria. Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas. Universidad de Las Palmas de Gran canaria.
TRATAMIENTO REHABILITADOR DE LOS TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO DE ORIGEN VESTIBULAR.
http://www.svmefr.com/reuniones/XVI/Trabajos/Ponencias/TRATAMIENTO%20REHABILITADOR%20DE
%20LOS%20TRASTORNOS%20DEL%20EQUILIBRIO%20DE%20ORIGEN%20VESTIBULAR.pdf
http://www.corunaotorrino.com/unidad-de-diagnostico-tratamiento-y-rehabilitacion-del-vertigo-y-trastornos-del-
equilibrio/

Neurociencias de la memoria y del equilibrio. Espacio para la difusión y el entendimiento de los trastornos de
la memoria y del equilibrio http://neurocienciasdelamemoriayelequilibrio.blogspot.com/p/rehabilitacion-
vestibular-y-del.html

Dra. A. AMELIA. Tratamiento rehabilitador en los trastornos del equilibrio. Servicio de rehabilitación; hospital
Vall d Herbron. Noviembre 2011. http://www.acmcb.es/files/425-2626-DOCUMENT/Amelivia-45-11Nov11.pdf
VOL. 26 – N 2-2002. INFORMACIÓN TERAPÉUTICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Tratamiento de
los trastornos del equilibrio. RAMIREZ CAMACHO R.
http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/200202-02.pdf

También podría gustarte