Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS


Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
INFORMATICA
TAREA #1
NOMBRE: GREGORY LORENZO
VALENZUELA MENDEZ.
DOCENTE: JARA RUIZ GUSTAVO
ALFREDO.
MATERIA: LEGISLACION
EDUCATIVA
CURSO: 7MO SEMESTRE “C-1”.
FECHA: GUAYAQUIL, 20 DE JULIO
DEL 2021.
AÑO LECTIVO: CI / 2021 – 2022.
TAREA 2
INVESTIGAR:
A) Conocer las diversas fuentes de donde se origina la legislación educativa:

Han pasado los años y a pesar de ello, lógicamente, la fuente de la legislación sigue
siendo la misma: los boletines y diarios oficiales, por ser éstos los periódicos oficiales
de las distintas Administraciones en los que se publican cuantas Disposiciones y
Anuncios emanan de sus Órganos.
Sin embargo, este paso del tiempo sí ha supuesto un cambio en los medios o sistemas
de acceso a dichos documentos. No hace tanto que ante la necesidad de conocer
alguna de las normas reguladores de nuestro sistema educativo recurríamos a los
archivos de los propios ayuntamientos, bibliotecas, etc.
B) Determinar marcos conceptuales y clases de constituciones:
Constitución es un término que procede del latín cum = con y statuere = establecer. Es
la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada
para regirlo.
La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo,
ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así las bases para su gobierno y
organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. También garantiza
al pueblo determinados derechos. La mayoría de los países tienen una constitución
escrita.
En doctrina jurídico – política existe una diferencia convencional entre «constitución» y
«Constitución». Por constitución se entiende la forma real y efectiva en que se
organiza y funciona un Estado; es decir, el modo en el que realmente está constituido
el poder dentro de él.
Las Constituciones pueden ser:
1. Dispersas, las formuladas en actos producidos sin unidad de sistema.
2. Codificadas, las que tienen unidad de sistema, a través de una ley escrita y mediante
un procedimiento que permite su identificación.
3. Escritas, las que constan en un documento texto escrito.

4. No escritas, se hallan instituidas en forma consuetudinaria y no constan en


documento alguno.

5. Materiales, contienen la parte normativa jurídica constitucional y los elementos


reales, como usos, costumbres y conductas.

6. Formales, las elaboradas por una Asamblea Constituyente, sobre la base de un


procedimiento establecido y particularizado, que las hace de fácil identificación.
7. Rígidas, las que pueden ser reformadas solamente por un órgano superior y
especial establecido y más complicado que el método que se emplea para elaborar o
reformar una ley no constitucional.
8. Flexibles, son aquellas cuya reforma es efectuada por el órgano legislativo normal,
mediante un procedimiento ordinario que se aplica a la legislación orgánica.
9. Pétreas Absolutas, las que no pueden reformarse en ningún aspecto y bajo ninguna
circunstancia de legalidad.
10. Parcialmente pétreas, las que prohíben reformar una o varias de sus normas.
11. Originarias, contienen principios originales y nuevos para regular el proceso
político o la formación del Estado.

12. Derivadas, no crean ningún sistema nuevo obre la organización del Estado, ya que
mantienen los principios originales del Estado.

13. Ideológicas, las que en base a una ideología determinada organizan el Estado.
14. Utilitarias. Sus normas regulan los órganos del Estado, sin enunciar ideologías, ni
regular los derechos personales.
15. Normativas, proclaman y regulan racionalmente los procesos del poder y estos se
cumplen conforme a lo establecido en la Constitución; fijan la limitación del poder del
Estado y el respeto de los derechos individuales y se adaptan a la realidad en la que
rigen.

16. Nominales, proclaman la limitación del poder público y el respeto de los derechos
individuales, y los procesos del poder no se cumplen por cuanto la población no tiene
madurez política y no está preparada para este propósito.

17. Semánticas, se promulgan para confundir y engañar sobre el desarrollo de los


procesos del poder, y no regulan claramente la limitación del poder público, ni
garantizan el ejercicio de los derechos individuales ni de la democracia. Nada dicen
sobre la periodicidad en la función pública, el pluralismo, porque se inclinan por la
existencia del partido único.
18. Reales, expresan los factores reales de poder.
19. Formales, conocidas como un pedazo de papel.

20. Genéricas, son las que exponen brevemente las líneas generales de la estructura
del Estado y delegan al legislador la regulación variable, según las circunstancias.
Permiten la vigencia prolongada de la Constitución, porque no son necesarias las
reformas.
21. Analíticas, contienen un número de normas con disposiciones reglamentarias de
contenido político, económico y social, lo que implica reformas frecuentes.
22. Definitivas, las que se expiden en un época de afirmación democrática, superando
procesos de transición.
23. Transitorias, se expiden en tiempos de conflictividad que demandan consolidar
institucionalmente al Estado.
24. Otorgadas cuando la monarquía limita su poder y su redacción y vigencia tienen
lugar por una voluntad superior.
25. De origen popular, son producto de la elaboración de una Asamblea
Constituyente de ciudadanos.
26. Históricas o consuetudinarias, contienen una mezcla de usos y costumbres de un
pueblo y son el resultado de la observación repetida de las prácticas históricas.

27. Plebiscitarias. El ejercicio del poder político corresponde a quien ganó las últimas
elecciones.

C) Señalar las diferencias fundamentales entre decreto, reglamento, ordenanzas y


acuerdos:

DECRETO: Un decreto es toda disposición administrativa que provenga de una


autoridad o poder superior compuesto por normas o reglamentos. Dependiendo de la
legislación de cada país, un decreto puede ser emanado directamente por el
presidente, por el primer ministro o por el Consejo de Estado.
REGLAMENTO: El reglamento es una norma secundaria, abstracta, que tiene efectos
jurídicos de carácter general, normas que pueden ser complementarias de la ley, como
es el caso de los reglamentos ejecutivos, o que se dictan para la buena marcha de la
administración pública, como es el caso de los reglamentos autónomos y las
ordenanzas.
ORDENANZAS: Ordenanza es una disposición o mandato. El término se utiliza para
nombrar al tipo de norma jurídica que forma parte de un reglamento y que está
subordinada a una ley. La ordenanza es emitida por la autoridad que tiene el poder o la
facultad para exigir su cumplimiento. De acuerdo al ordenamiento jurídico en cuestión,
la ordenanza recibe distintos nombres.
ACUERDOS: Acuerdo es, en Derecho, la decisión tomada en común por dos o más
personas, o por una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a un pacto,
tratado, convenio, convención o resolución tomada en el seno de una institución. Es,
por lo tanto, la manifestación de una convergencia de voluntades (decisión por
consenso) con la finalidad de producir efectos jurídicos.

También podría gustarte