Está en la página 1de 58

CADENA DE CUSTODIA DE SST

SEGÚN DECRETO 1072, LEY


1562,GTC 45 y RESOLUCION 1401.

ACCIDENTES , MUERTES Y
DOCUMENTACION

HENRY JEISSON GONZALEZ QUEVEDO


ESPECIALISTA EN SST.
CONSULTOR E INVESTIGADOR DE SEGURIDAD
• CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA.
• LEY 1562 DEL 2012
• Ley 99 de 1993
• Ley 30 de 1986
• Ley 270 de 1996
• Ley 418 de 1997
• Ley 489 de 1998
• Ley 599 de 2000
• Ley 600 de 2000
• Ley 594 de 2000
• Ley 678 de 2001
• Ley 906 de 2004
• Ley 1142 de 2007
• DECRETO 1072 DEL 2015
• Resolución 1401 del 2007
• GTC- 45
Decreto 1072 del 2015.
Artículo 2.2.1.5.3. Contrato o vinculación de teletrabajo. El contrato o vinculación que
se genere en esta forma de organización laboral de teletrabajo debe cumplir con los
requisitos establecidos en el artículo 39 del Código Sustantivo del Trabajo para los
trabajadores particulares y en las disposiciones vigentes que rigen las relaciones con los
servidores públicos, y con las garantías a que se refiere el artículo 6° de la Ley 1221 de
2008, y especialmente deberá indicar:

1. Las condiciones de servicio, los medios tecnológicos y de ambiente requeridos y la


forma de ejecutar el mismo en condiciones de tiempo y si es posible de espacio.

2. Determinar los días y los horarios en que el teletrabajador realizará sus actividades para
efectos de delimitar la responsabilidad en caso de accidente de trabajo y evitar el
desconocimiento de la jornada máxima legal.

3. Definir las responsabilidades en cuanto a la custodia de los elementos de trabajo y fijar


el procedimiento de la entrega por parte del teletrabajador al momento de finalizar la
modalidad de teletrabajo.

4. Las medidas de seguridad informática que debe conocer y cumplir el teletrabajador.


• Artículo 2.2.4.6.12. Documentación.

• El empleador debe mantener disponibles y debidamente


actualizados entre otros, los siguientes documentos en relación
con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-
SST:
• 1. La política y los objetivos de la empresa en materia de seguridad
y salud en el trabajo SST, firmados por el empleador;
• 2. Las responsabilidades asignadas para la implementación y
mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el trabajo SG-SST;
• 3. La identificación anual de peligros y evaluación y valoración de
los riesgos;
• 4. El informe de las condiciones de salud, junto con el perfil
sociodemográfico de la población trabajadora y según los
lineamientos de los programas de vigilancia epidemiológica en
concordancia con los riesgos existentes en la organización.
• 5. El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo - SST
de la empresa, firmado por el empleador y el responsable del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST;
• 6. El programa de capacitación anual en seguridad y salud en el
trabajo - SST, así como de su cumplimiento incluyendo los soportes
de inducción, reinducción y capacitaciones de los trabajadores
dependientes, contratistas, cooperados y en misión;
• 7. Los procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud
en el trabajo;

• 8. Registros de entrega de equipos y elementos de protección


personal;

• 9. Registro de entrega de los protocolos de seguridad, de las fichas


técnicas cuando aplique y demás instructivos internos de seguridad
y salud en el trabajo;
• 10. Los soportes de la convocatoria, elección y conformación
del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y las
actas de sus reuniones o la delegación del Vigía de Seguridad
y Salud en el Trabajo y los soportes de sus actuaciones;
• 11. Los reportes y las investigaciones de los incidentes,
accidentes de trabajo y enfermedades laborales de acuerdo
con la normatividad vigente;
• 12. La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la
vulnerabilidad y sus correspondientes planes de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias;
• 13. Los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los
trabajadores, incluidos los resultados de las mediciones ambientales
y los perfiles de salud arrojados por los monitoreos biológicos, si esto
último aplica según priorización de los riesgos.
• En el caso de contarse con servicios de médico especialista en
medicina laboral o del trabajo, según lo establecido en la
normatividad vigente, se deberá tener documentado lo anterior y los
resultados individuales de los monitoreos biológicos;
• 14. Formatos de registros de las inspecciones a las
instalaciones, máquinas o equipos ejecutadas;

• 15. La matriz legal actualizada que contemple las normas del


Sistema General de Riesgos Laborales que le aplican a la
empresa;

• 16. Evidencias de las gestiones adelantadas para el control de


los riesgos prioritarios.

• PARÁGRAFO 1. Los documentos pueden existir en papel,


disco magnético, óptico o electrónico, fotografía, o una
combinación de estos y en custodia del responsable del
desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo.
• Artículo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos.
• El empleador debe conservar los registros y documentos
que soportan el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el
• Trabajo SG-SST de manera controlada, garantizando que sean
legibles, fácilmente identificables y accesibles, protegidos
contra daño, deterioro o pérdida. El responsable del SG-SST
tendrá acceso a todos los documentos y registros
exceptuando el acceso a las historias clínicas ocupacionales
de los trabajadores cuando no tenga perfil de médico
especialista en seguridad y salud en el trabajo. La
conservación puede hacerse de forma electrónica de
conformidad con lo establecido en el presente capítulo
siempre y cuando se garantice la preservación de la
información.
• Los siguientes documentos y registros, deben ser
conservados por un periodo mínimo de veinte (20) años,
contados a partir del momento en que cese la relación
laboral del trabajador con la empresa:
• Los resultados de los perfiles epidemiológicos de salud de los
trabajadores, así como los conceptos de los exámenes de
ingreso, periódicos y de retiro de los trabajadores.
• Cuando la empresa cuente con un especialista de SST, los
resultados de los exámenes complementarios tales como
paraclínicos, pruebas de monitoreo biológico, audiometrías,
espirometrías, radiografías de tórax y en general.
• Resultados de mediciones y monitoreo a los ambientes de
trabajo, como resultado de los programas de vigilancia y
control de los peligros y riesgos en seguridad y salud en el
trabajo;

• Registros de las actividades de capacitación, formación y


entrenamiento en seguridad y salud en el trabajo; y,

• Registro del suministro de elementos y equipos de protección


personal.
• Artículo 2.2.5.1.7. Funciones de los integrantes de la junta de
calificación de invalidez. Los integrantes de las juntas
regionales y nacional de calificación de invalidez,
• Una de las funciones es Entregar los documentos de soporte
del dictamen emitido que se encuentren en su custodia.

• Artículo 2.2.5.1.8. Funciones del director administrativo y


financiero de la junta de calificación de invalidez. El director
administrativo y financiero de cada una de las juntas tendrá
funciones de cadena de custodia las siguientes funciones:

• Velar por la conservación, administración y custodia del


archivo de la junta de calificación de invalidez.

• Responder por la administración y custodia de todos los bienes


y recursos de la junta de calificación de invalidez.
Artículo 2.2.5.1.21. Funciones del revisor fiscal de las juntas de
calificación de invalidez.
Inspeccionar asiduamente los bienes de la junta y procurar que se tomen
oportunamente las medidas de conservación o seguridad de los mismos y
de los que ella tenga en custodia a cualquier otro título.

Artículo 2.2.5.1.22. Archivo. Cada junta deberá mantener un archivo que


contenga los expedientes con sus respectivos dictámenes, copia de las
actas y demás documentos de acuerdo con las normas del Archivo General
de la Nación, así como las relativas al archivo y custodia de las historias
clínicas y las demás normas que se expidan sobre el particular.

Artículo 2.2.5.1.29. Solicitudes incompletas ante las Juntas de Calificación


de Invalidez.
La lista de chequeo será firmada por el director administrativo y financiero
de la Junta, debe contener el número de radicado y será devuelta al
solicitante, en este caso el expediente no quedará en la Junta de
Calificación de Invalidez sino seguirá en custodia del solicitante. Se otorgará
un término de treinta (30) días calendario para que allegue el expediente
completo, lapso durante el cual estará suspendido el término para decidir.
• Artículo 2.2.5.1.39. Notificación del dictamen. Dentro de los
dos (2) días calendario
• siguientes a la fecha de celebración de la audiencia privada, la
Junta Regional de Calificación de Invalidez citará a través de
correo físico que deje constancia del recibido a todas las partes
interesadas para que comparezcan dentro de los cinco (5) días
hábiles al recibo de la misma para notificarlas personalmente.

• Vencido el término anterior y si no es posible la notificación, se


fijará en un lugar visible de la sede de la Junta durante diez (10)
días hábiles, indicando la fecha de fijación y retiro del aviso.

• El director administrativo y financiero una vez tenga la


constancia de entrega de la comunicación a todas las partes
interesadas, por quedar ya el dictamen en firme, remitirá el
expediente a la Junta Regional para su respectivo control y
custodia.
• DEFINICIONES
• La cadena de custodia: representa en el procedimiento penal un objetivo
esencial, pues en su aplicación o no, está la forma de probar el delito, su
imputación y el grado de culpabilidad de quien lo cometió, así como la
base esencial para hacer posible la reparación de la víctima .
• La cadena de custodia es un proceso continuo y documentado, aplicado
por servidores públicos y/o par ticulares, cuyo objetivo es mantener la
capacidad demostrativa y minimizar el riesgo de pérdida o daño de todos
los elementos materiales probatorios (EMP) y evidencia física (EF),
además de los lugares considerados como escena de los hechos y aquellos
donde son almacenados, Para que puedan ser utilizados en el marco de un
proceso penal.

• El objetivo es asegurar dicha capacidad demostrativa desde que se


conozca su existencia o se logra su obtención, hasta que se dispone
finalmente de los elementos por orden de la autoridad competente. En
todo caso, el deber de custodia de los EMP y EF inicia desde el momento
en que un servidor público tiene conocimiento de un hecho que revista
características de delito o que cualquier persona entra en contacto con
determinada evidencia como primer responsable.
RESPONSABILIDAD DE LA CADENA DE CUSTDIA

• La aplicación de la cadena de custodia es responsabilidad de los servidores públicos


y los particulares que por razón de su trabajo o por el cumplimento de las
funciones, entren en contacto con los elementos materiales probatorios y
evidencia física.
• ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS Y EVIDENCIA FÍSICA (EMP Y EF)
• se entiende por EMP y EF cualquier objeto, instrumento o medio de cono- cimiento
conducente al descubrimiento de la verdad, como son huellas, marcas o rastros de
origen físico, químico, biológico o electrónico, perceptible a través de los sentidos o
mediante la utilización de tecnología forense, cuyo análisis proporciona las bases
científicas o técnicas para encaminar la investigación penal, lograr la identificación
del autor o autores, y así confirmar o descartar la comisión de una conducta
punible y la reconstrucción de los hechos.

• La Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal establece, en el ar tículo 275,


los objetos que se establecen como EMP y EF asi:

• A) Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares, dejados por la


ejecución de la actividad delictiva.
• B) Armas, instrumentos, objetos y cualquier otro medio utilizado para la ejecución
de la actividad delictiva.
• c) Dinero, bienes y otros efectos provenientes de la ejecución de la actividad
delictiva.

• D) Los elementos materiales descubiertos, recogidos y asegurados en desarrollo de


diligencia investigativa de registro y allanamiento, inspección corporal y registro
personal.

• E) Los documentos de toda índole hallados en diligencia investigativa de inspección


o que han sido entregados voluntariamente por quien los tenía en su poder o que
han sido abandonados allí.

• f) Los elementos materiales obtenidos mediante grabación, filmación, fotografía,


video o cualquier otro medio avanzado, utilizados como cámaras de vigilancia, en
recinto cerrado o en espacio público.

• G) El mensaje de datos, como el intercambio electrónico de datos, internet, correo


electrónico, telegrama, télex, Telefax o similar,
• LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE CADENA DE CUSTODIA
son aquellos mandatos de optimización que orientan el proceso de cadena de custodia.
Ello quiere decir que, la aplicación de los procedimientos establecidos deben siempre tener
por finalidad asegurar los principios para garantizar la utilidad, mismidad, integridad y valor
probatorio de la evidencia que se pretenda usar en el marco de un proceso penal.

IDENTIDAD
Se debe garantizar que todos los EMP y EF utilizados dentro del proceso sean los mismos
que aquellos que fueron recaudados durante la indagación o investigación, con el fin
realizar una descripción completa y detallada de las características y condiciones
específicas en las que se encuentran los EMP y EF recogidos, entre otros, el estado físico, la
apariencia, así como localización exacta en el contexto del lugar de los hechos o escena.

• INTEGRIDAD
• Los EMP y EF deben permanecer iguales durante todo el periodo de custodia hasta su
utilización. En ese sentido, Se Debe Asegurar Que los EMP y EF recaudados Como
Producto de una Investigación Criminal Se Presentan en las mismas Condiciones En las
que Fueron Encontrados Y recolectados y que no carecen de ninguna de las partes que
lo componen.
• La integridad consiste en establecer que los EMP y EF, no carecen de ninguna de las par
tes que lo componían al momento de su aseguramiento y que sus características no han
sido alteradas, salvo en aquellos casos en los cuales se produzcan modificaciones por su
naturaleza o por la práctica de análisis.
• INALTERABILIDAD
Se debe conservar el estado original de los EMP y EF recolectados en el marco de
una investigación criminal. Para ello se debe asegurar el cumplimiento de las
condiciones adecuadas que, de acuerdo con las reglas de la ciencia y la
experiencia, aseguren dicho estado original de acuerdo con la clase y naturaleza
de cada elemento en particular.

Para el cumplimiento de este objetivo se deben vigilar las condiciones de


recolección, embalaje, transporte, análisis y almacenamiento de los EMP y EF de
tal manera que ningún factor externo afecte su composición y estado.

CONTINUIDAD.

Los EMP y EF recaudados en el marco de una investigación criminal deben ser


custodiados en todo momento hasta llegada la hora de su disposición final, con el
fin de poder asegurar la autenticidad de la evidencia utilizada en el proceso. Por
eso se debe establecer una secuencia cronológica ininterrumpida, en la custodia
de los elementos materiales probatorios y la evidencia física, buscando que el
menor número de personas tengan relación
conlos elementos custodiados
PROCEDIMIENTOS DE CADENA DE
CUSTODIA
• Aspectos Transversales Al Procedimiento De Cadena De Custodia: Se deben
aplicarse armónicamente junto con los procedimientos y legislación relacionada
a cada una de las disciplinas que se relacionan con el proceso penal.

• Las entidades u organismos estatales que cumplan funciones permanentes


especiales y funciones transitorias de policía judicial; el personal de los servicios
de salud públicos y privados y que tengan a su disposición elementos que sean
considerados como EMP y EF, deben adoptar los procedimientos de cadena de
custodia establecidos.

• cualquier elemento o evidencia se deben aplicar siempre medidas de


bioseguridad.
REGLAS QUE SE DEBEN OBSERVAR DURANTE EL PROCESO
DE DOCUMENTACIÓN
DE LOS REGISTROS DE CUSTODIA

Todo servidor público y los particulares que por razón de su trabajo o por
cumplimiento de las funciones propias de su cargo entren en contacto con
los EMP y EF deben diligenciar el:
1) registro de continuidad de cadena de custodia. Será obligación de los servidores
públicos y de las instituciones involucradas garantizar el diligenciamiento de los
formatos establecidos.
2) La documentación originada en la aplicación de la cadena de custodia deberá
estar exenta de modificaciones o alteraciones por raspado, borrado, lavado
químico, injerto, tachaduras, enmiendas, retoques o cualquier otra
modificación.
3) El registro de cadena de custodia debe diligenciarse en un solo ejemplar original.
De la entrega del registro de continuidad de cadena de custodia y de los EMP y EF se
dejará constancia en el oficio remisorio,
4) Por cada EMP y EF, se debe diligenciar un formato de registro de cadena
de custodia. Excepcionalmente, en virtud de la eficiencia y la economía de
recursos, cuando los EMP y EF tengan la misma naturaleza, sean de una
misma diligencia, provengan de un mismo lugar de los hechos o escena y
requieran un solo tipo de análisis, se podrá diligenciar un solo formato de
registro.

5) Cuando se agoten los espacios correspondientes a los traspasos en


el formato de registro de cadena de custodia, se debe utilizar el
formato adicional de registro de continuidad, y debe ser foliado.

6) Una vez realizada la disposición final del elemento, el registro de


continuidad de cadena de custodia se enviará para ser anexado a la
respectiva carpeta del caso.
REGLAS PARA EL ENVÍO DE EMP Y EF

• En el evento que los EMP y EF sean enviados a los laboratorios por


servicios de correo o mensajería, el remitente deberá utilizar un
contenedor secundario en el cual depositará la solicitud de análisis, los
registros de cadena de custodia y los EMP y EF en sus respectivos
contenedores primarios.

• Ningún servidor público podrá recibir elementos materiales


probatorios y evidencia física que no estén embalados, sellados,
rotulados y con registro de cadena de custodia de conformidad
con lo establecido oficialmente, salvo que se demuestre
imposibilidad para ello.
PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMADE
CADENA DE CUSTODIA
1. MANEJO DEL LUGAR DE LOS HECHOS O ESCENA:
• OBJETIVO: Desarrollar las actividades necesarias que permitan verificar la
ocurrencia de una posible conducta punible e iniciar la recopilación de la
información general para su confirmación.
• ALCANCE: Inicia con la recepción de la información, por par te de la
primera autoridad que llega al lugar de los hechos o escena; de igual manera, se
incluyen las personas que tengan conocimiento con la ocurrencia de la
conducta punible, personas que hayan ingresado al lugar de los hechos o
escena y finaliza con el procedimiento de aseguramiento.

• GENERALIDADES: Quien cumpla las funciones de primer responsable


debe dar aplicación de los procedimientos de cadena de custodia y debe iniciar
los registros respectivos
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
DOCUMENTOS INVOLUCRADOS EN EL PROCEDIMIENTO:
• Denuncia o querella cuando se aportan elementos.
• Registro de cómputo y grabación vía radio cuando ello sea posible, o cualquier
otro medio.
• Registro de actuación de primer responsable.
• Registro de cadena de custodia.

ASEGURAMIENTO DEL LUGAR DE LOS HECHOS O ESCENA.


A. OBJETIVO:
Desarrollar las actividades para garantizar el aseguramiento o protección del lugar de
los hechos o escena con ocasión de una posible conducta punible, a fin de evitar la alteración,
destrucción, deterioro, suplantación y/o pérdida de los EMP y EF.

B. ALCANCE:
Inicia con la primera autoridad que llega al lugar de los hechos o escena, una vez se
haya verificado y confirmado la noticia criminal. Finaliza con la entrega del lugar de los
hechos o escena.
DESARROLLO: GENERALIDADES
• Quien efectúa el aseguramiento del lugar de los hechos o escena debe evitar el ingreso
de personas no asignadas a la diligencia como periodistas, parientes, amigos, curiosos,
miembros de instituciones con alto rango, entre otros.

• Quien actúe como primer responsable debe permanecer en el lugar de los hechos
o escena, hasta que se formalice la entrega a la autoridad facultada para el procesamiento,
sólo se puede retirar una vez sea autorizado por los funcionarios que realizan
la diligencia de inspección.

• En caso que la policía de vigilancia no haga presencia en el lugar de los hechos o escena
La protección del mismo es responsabilidad de la primera autoridad que lo aborda
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
DOCUMENTOS INVOLUCRADOS EN EL PROCEDIMIENTO
• Registro de actuación de primer respondiente (FORMATO)

OBSERVACION, ANALISIS Y VALORACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS.


Es el procesamiento para llevar acabo una eficaz investigación, dándole aplicación a los
métodos de búsqueda de los EMP Y EF hallados en el lugar de los hechos.
En el desarrollo de esta actividad el personal encargado o la autoridad correspondiente debe
recibir el lugar de los hechos mediante el formato de actuacion de primer respondiente,
dejando constancia de las observaciones que haya lugar, asi como sus nombres y apellidos, N°
de C.C y entidad a la que pertenece, firma , fecha y hora en la que recibe el lugar.

Una vez esto se debe ubicar en un punto que le permita realizar una observación y preliminar
con el fin de establecer vías de ingreso y de salida del lugar de los hechos para el personal
autorizado sin que se valla a alterar el estado de los EMP y EF.
• DOCUMENTOS INVOLUCRADOS EN ESTE PROCEDIMIENTO
1. Actuación del primer respondiente.
2. Acta de inspección técnica al lugar de los hechos.
3. Acta de inspección a cadáver.

FIJACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS O ESCENA.


Documentar las actividades a la fijación del lugar de los hechos y la localización de los
elementos materiales probatorios y evidencia física allí encontrados.
El coordinador del grupo designado para el procedimiento debe verificar plenamente que se
encuentre con los equipos, elementos y materiales necesarios para realizar las actividades
correspondiente para el lugar de los hechos y que se encuentren en perfecto estado de
funcionamiento.

El grupo designado debe trabajar de manera coordinada con los demás técnicos que se
requieran en la inspección para identificar la orientación del lugar, puntos de fijación no
removibles, la ubicación y distancia de los EMP Y EF, para esto deben emplear las técnicas de
correlación fotográfica, análisis de planos y además de la narrativa descriptiva, los cuales
deben constar en el acta de inspección al lugar o del cadáver.
• DOCUMENTOS INVOLUCRADOS EN EL PROCEDIMEITNO
ANTERIOR SON:
• Formato de registro de cadena de custodia
• Acta de diligencia respectiva
• Material resultante de la fijación como:
fotos, videos, planos, etc.
• Medios físicos de almacenamiento de las imágenes
obtenidas durante la fijación.
RECOLECCION, EMBALAJE Y ROTULADO DE LOS EMP Y EF.
• Aplicar las técnicas para la recolección, embalaje y rotulado
en forma adecuada de los EMP y EF para su análisis o
almacenamiento.
• Este procedimiento se realiza con el fin de poder garantizar
las condiciones de preservación, integridad, identidad y
registro, de acuerdo a su clase y naturaleza.
FOTOGRAFIAS DEL LUGAR DE
LOS HECHOS - EMP Y EF
• Establecer el método que se deben cumplir al momento de realizar la
toma fotográfica digital del lugar de los hechos, de los EMP y EF hallados
y recolectados, así mismo de los procedimientos allí realizados.
• EQUIPO Y MATERIAL
• Cámara fotográfica digital
• Flash
• Fuentes de iluminación
• Trípode
• Cable obturador remoto
• Filtros.
• Testigos métricos
• Niveles
• Medios de almacenamiento
• Baterías
• Accesorios adecuados para el desarrollo de la diligencia o idóneos con relación
al desarrollo tecnológico.
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL
LUGAR DE LOS HECHOS
• Las fotografías se toman en secuencia lógica, como
documento científico, explicativo, de todo elemento
relevante en la investigación, de manera que se pueda
contar la historia de lo sucedido en imágenes, es
importante establecer la ruta de acceso a la escena y el
método de búsqueda con el equipo de trabajo y así
reducir al máximo el riesgo de contaminación, Para tal fin
se deben realizar tomas panorámicas, planos generales,
medios, primeros y primerísimos,
así mismo tomas de filiación,
sábanas de evidencias y sus
pertenencias.
• Se debe documentar progresivamente el lugar
de los hechos aplicando el método inductivo –
deductivo, es decir de lo general a lo particular.
• Todas la fotografías que tengan como objeto
describir un lugar deben conservar puntos de
referencia y de transición que permitan
establecer relación entre cada una de ellas.
• La fijación de la escena se divide en 3 tiempos:
1. Fotografiar la escena en su estado original
2. Serie de tomas con los numeradores,
indicadores o señalizadores (auxiliares de
señalización)
3. Fijar con el objeto de individualizar los EMP y EF
hallados, utilizando los testigos métricos. Estos
auxiliares de señalización solo se ubican después
de haber hecho los registros fotográficos de la
escena en su estado original y son imprescindibles
en las tomas que detallan EMP y EF con fines de
medida y comparación.
IMÁGENES PRELIMINARES Y DE
UBICACIÓN
• Se debe fijar el exterior y sus alrededores para
mostrar los puntos de amarre (puntos fijos y/o
coordenadas- y su ubicación ( brújula), también se
deben fijar todos aquellos elementos que permitan su
identificación y contribuyan a su ubicación, para
mejor ilustración se puede emplear imágenes de
apoyo (satelitales y/o aéreas, entre otras).
IMÁGENES PROGRESIVAS DE INTRUSIÓN
• Tomar planos generales a medida que se ingresa por primera vez al lugar de los
hechos, conservando siempre los puntos de referencia y fijando todos los
elementos que puedan contribuir con la investigación, una vez en la escena de
los hechos se deben tomar imágenes alrededor del lugar, en el sentido de las
manecillas del reloj y de esquina a esquina, con puntos de referencia y sin dejar
vacíos.

• Realizado el análisis de la escena por el equipo, hallados los EMP y EF, se debe
hacer el recorrido teniendo en cuenta que aparezcan los mismos, numerados,
en el lugar de su hallazgo, acto seguido, se deben fijar los EMP y EF con el
objetivo de individualizarlos, acompañados de los testigos métricos, sobre los
elementos en el lugar de los hechos y/o su embalaje y rotulado.
PLANOS MEDIOS, PRIMEROS PLANOS,
DE INDIVIDUALIZACIÓN Y DETALLE.
• Tomar Planos Medios y Primeros Planos que ilustren los rastros
dejados, sobre los objetos donde se registre los detalles de los
hechos. Estos “efectos” pueden ir desde los EMP y EF hasta las
heridas obvias de la víctima.

• Al fotografiar manchas y salpicaduras se debe mostrar la


relación de la totalidad de la mancha, registrando la existencia
de goteo, salpicadura y arrastre, para determinar su patrón,
colocar flechas para indicar su dirección; de encontrarse algún
EMP y EF sobre la mancha o el fluido, una vez éste sea
recolectado, se debe documentar nuevamente la marcha o el
fluido.
INDICADOR CON TESTIGO METRICO TESTIGO METRICO- REGLETA FORENCE
• INDICADORES NUMERICOS, DE INICIO , Y
ORIENTACION
KIT DE INVESTIGACION O CADENA DE
CUSTODIA DE RECOLECTOR
Protección y preservación del lugar de
los hechos
• Establecer las actividades para la protección,
la preservación y entrega del Lugar de los
Hechos y/o Cadáver, asegurando los
elementos materia de prueba y evidencia
física, en forma integra y garantizando el buen
manejo de la información para la
investigación.
PARA EFECTOS DE ESTE
PROCEDIMIENTO SE ENTIENDE POR:
• Aislar: Es acordonar o separar el Lugar de los
Hechos y/o Cadáver, lugares y EMP y EF
relacionados, para protegerlos de
contaminación externa o modificaciones y así
garantizar su autenticidad y originalidad.
• Preservar: Mantener los EMP y EF en
condiciones adecuadas que aseguren su
conservación e inalterabilidad de acuerdo con
su clase y naturaleza.
• Primera autoridad interviniente o Primer respondiente: Es
la que llega al Lugar de los Hechos y/o Cadáver una vez
estos han sido informados, como por ejemplo las patrullas
de la Policía Nacional, Ejercito, Alcalde, Inspectores, entre
otros; también pueden ser los servidores públicos,
trabajadores oficiales o particulares perteneciente a
organismos de socorro como Defensa Civil, Bomberos,
personal de las entidades de salud, que tienen el primer
contacto con el Lugar de los Hechos y/o Cadáver; los cuales
deben responder por su protección, preservación y entrega
a la Policía Judicial correspondiente.

• Proteger: Evitar alteración, contaminación, daño ó pérdida


del Lugar de los Hechos y/o Cadáver o de los EMP y EF.
Materiales y equipos
• Barricadas
• Cintas
• Cuerdas

• Distintivos de la Entidad a la que pertenecen


• Equipos de bioseguridad
• Equipos de seguridad
• Medios de transporte
• Radio de comunicaciones
Proteger el lugar de los hechos
• El acordonamiento se realiza teniendo en cuenta las
características del Lugar de los Hechos y/o Cadáver.
• Abierto: se toma como referencia la concentración masiva
de evidencias y se acordona hasta el EMP y EF más alejado de
ésta.

• Cerrado: el acordonamiento se realiza desde el punto de


acceso al inmueble o inmuebles involucrados en el hecho y
puede llegar hasta varias cuadras alrededor del mismo. Es
indispensable también tener en cuenta las puertas, ventanas y
vías probables de escape
RECOLECTAR INFORMACIÓN Y REALIZAR
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
• Si se encuentran personas lesionadas en el Lugar de los Hechos y/o
Cadáver, se establece comunicación con ellas a fin de identificarlas y
obtener información acerca de lo ocurrido que sea de interés para la
investigación, si es posible cuando se realiza un desplazamiento o
movimiento de los lesionados, se procede a marcar la ubicación y
posición original de la persona.
• La primera autoridad interviniente realiza, si es posible, la
identificación indiciaria del occiso con base en la información
suministrada por los testigos y familiares que se encuentran en el
Lugar de los Hechos y/o Cadáver.

• Si se encuentran testigos, o personas posiblemente relacionadas con la


actividad o familiares de la víctima se debe evitar que se retiren del
Lugar de los Hechos y/o Cadáver, se procede a separarlos y aislarlos,
impidiendo la comunicación entre ellos. Adicionalmente, se toman los
datos generales de identificación (nombre, cédula de ciudadanía,
parentesco con la victima, lugar de residencia).
ENTREGAR EL LUGAR DE LOS HECHOS
• Se realiza la entrega del Lugar de los Hechos y/o
Cadáver al grupo de servidores de Policía Judicial
asignados al caso aportando el formato diligenciado
de “Entrega del Lugar de los Hechos, primer
respondiente”.

• Recibir el lugar de los hechos: El servidor de policía


judicial asignado para la coordinación de la diligencia
recibe el Lugar de los Hechos y/o Cadáver con el
respectivo registro de “Entrega del Lugar de los
Hechos, primer respondiente” realizando la
verificación de la información y dejando constancia
escrita de las observaciones a que haya lugar así
como de su nombre, cédula, firma, fecha y hora.

También podría gustarte