Está en la página 1de 18

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario26
Lectura fundamental
Fundamental

Neuropsicología
Etapas de un plandel
delenguaje
comunicación
estratégica

Contenido

1 Generalidades de la neuropsicología del lenguaje

2 Alteraciones de los procesos del lenguaje (afasias)

3 Generalidades de la lectura

4 Alteraciones de los procesos del lenguaje (alexias)

5 Generalidades de la escritura

6 Cálculo

7 Trastornos específicos del aprendizaje

8 El proceso de evaluación e intervención del lenguaje

Palabras clave: neuropsicología, anatomía, modelos teóricos, lenguaje, afasias.


1. Generalidades de la neuropsicología del lenguaje
El lenguaje es una de las funciones cognitivas más importantes del ser humano, distintiva de otros seres
vivos, que permite la adquisición de la lectura y la escritura como actividades de la comunicación adquiridas
culturalmente, pero que requieren de una base cerebral que permita su comprensión y aprendizaje.

Tal como se menciona en la introducción al Módulo, intentaremos comprender el funcionamiento


normal de las funciones cognitivas a partir de la comprensión de la patología. En este orden de
ideas la presente lectura se centrará en la explicación de las alteraciones neuropsicológicas de estas
funciones, es decir, de las afasias, las alexias, las agrafias y la acalculia.

Recordemos que en la primera semana vimos el desarrollo de la neuropsicología y allí aprendimos que
existen modelos explicativos del funcionamiento mental desde la psicología clásica y desde la psicología
cognitiva. En el caso del lenguaje utilizaremos un modelo clásico para explicar su funcionamiento,
ya que el modelo cognitivo resulta demasiado complejo para el nivel de formación en el cual nos
encontramos. Para hacerse una idea, el modelo cognitivo del lenguaje fue tomado como ejemplo de
modelos cognitivos en la Lectura fundamental del Escenario 1, pueden remitirse a esta para revisarlo;
por lo tanto, utilizaremos el modelo clásico de la casita de Litchtheim-Wernicke, también ejemplificado
en la primera lectura.

En el caso de la lectura, la escritura y el cálculo, partiremos de modelos cognitivos adaptados para la


labor pedagógica, pero que siguen siendo en su esencia totalmente cognitivos. ¿Cuál es la diferencia?
El modelo clásico es un buen modelo y funciona para la explicación de algunos trastornos del lenguaje,
pero no para explicarlos en su totalidad. Sin embargo, nos brinda unas excelentes bases para entender
el funcionamiento de dicha función y los principales trastornos afásicos; al estudiar el lenguaje como
función mental superior siempre se debe comprender primero el modelo clásico para posteriormente
profundizar en el cognitivo.

2. Alteraciones de los procesos del lenguaje (afasias)


La afasia se define como la alteración adquirida del lenguaje que se traduce en dificultades en la percepción,
comprensión o producción del lenguaje; dentro de los errores de producción se encuentran fallas en
la articulación y dificultades para hallar las palabras exactas en el momento que se requiere. El término
“adquirida” se refiere a que dicho trastorno se adquiere tras una lesión cerebral, y no es producto de
alteraciones en el desarrollo o en la adquisición natural de la función del lenguaje. Cuando por el contrario el
trastorno del lenguaje se relaciona con un retraso en el desarrollo o adquisición se denominará disfasia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Recordemos que el lenguaje se asocia anatómicamente con el lóbulo temporal izquierdo a nivel
preceptivo y comprensivo en el área de Wernicke, y con la región posterior del lóbulo frontal,
específicamente el área de Broca, para la expresión.

A continuación, explicaremos el modelo de la casita Litchtheim-Wernicke que explica el


funcionamiento normal del lenguaje:

B: Área Conceptual

M: Área der Broca A: Área de Wernicke

Figura 1. Funcionamiento del lenguaje


Fuente: Wernicke (1874) y Lichtheim (1885)

Definamos de manera específica cada componente del modelo. Para comprender la relación entre los
componentes observemos cuidadosamente la dirección de las flechas (Montañés y de Brigard, 2011):

A. Área de Wernicke

Tiene como función la percepción del lenguaje, es el primer centro al que ingresa el lenguaje, es
percibido por el cerebro como un elemento del lenguaje. Recordemos que los estímulos auditivos del
ambiente (por ejemplo: pitos, animales, ruidos) se procesan en áreas cerebrales diferentes (sonidos:
área auditiva primaria. Lenguaje: área de Wernicke).

Esta área no comprende el lenguaje, solo lo percibe, para llegar a comprenderlo requiere de la
conexión con el centro B que se explicará a continuación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
B. Área conceptual

Después de que el lenguaje es percibido por el área de Wernicke, la información es transmitida al


centro B, denominado área conceptual, porque es donde se han almacenado los conceptos, los
significados de las palabras y es por esto que este centro nos permite la comprensión.

M. Área de Broca

Esta área se encarga de la articulación de las palabras, es importante tener claro que no organiza el
mensaje, no se encarga de la coherencia, simplemente permite que la palabra esté bien pronunciada,
que los sonidos que la componen sean emitidos organizadamente y por ejemplo que al desear decir
“perro”, efectivamente digamos “perro” y no “rrepo”.

Es importante tener en cuenta las conexiones entre los elementos:

• Conexión A---B: permite la comprensión del lenguaje.

• Conexión B---M: permite generar el mensaje a producir. Observemos la dirección de la flecha,


entonces del área conceptual B saldrán los conceptos, es el mensaje para que podamos emitirlo por
medio del área M que articula cada una de las palabras que programamos en B y su conexión con M.

• Conexión A---M: conecta lo percibido con la articulación, permitiendo repetir un estímulo escuchado.

Dependiendo del área alterada o de la conexión alterada, se producen diferentes tipos de afasias que
se clasifican de la siguiente manera (Benson y Ardila, 1996):

Tabla 1. Tipos de afasias

Afasia perisilvianas Afasias extrasilvianas

Wernicke Motora transcortical

Broca Sensorial transcortical

Conducción
Mixta transcortical
Global

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Esta clasificación depende de si la lesión cerebral toca la cisura de Silvio o no. Las perisilvianas están
alrededor de la cisura de Silvio comprometiéndola, a diferencia de las extrasilvianas, cuya lesión
cerebral no involucra la cisura de Silvio.

A continuación, se presentan los tipos de afasias perisilvianas y sus características en tres dominios
específicos: habla, comprensión y repetición. Grafique el modelo y a medida que hace la lectura de
cada tipo de afasia ubique la lesión e intente comprender el porqué de la sintomatología.

Tabla 2. Tipos de afasias perisilvianas

Wernice Broca Conducción Global

Alteración según el La lesión afecta la


La lesión afecta el
modelo. (ubique el La lesión afecta el La lesión afecta el conexión entre el
área de Broca y la de
daño en el modelo en área de Wernicke. área de Broca. área de Broca y la de
Wernicke.
cada caso). Wernicke.

Alterada. No
Fluente, pero habla
pronuncia Adecuada. No fluente, casi
Habla (intente mucho (logorrea),
adecuadamente las Fluente. no habla o algunos
comprender por qué comete errores que
palabras. En algunos no hablan nada
según el modelo). no corrige porque no
casos solo dice una (mutismo).
los percibe.
palabra inventada.

Comprensión (intente Alterada. No


Buena (relativamente Severamente
comprender por qué comprende por qué Conservada.
intacta). alterada.
según el modelo). no percibe el lenguaje.

Alterada. Al no Alterada por su


Repetición (intente Severamente
percibir el lenguaje no falla en articulación. Severamente
comprender por qué alteradas, más en
puede repetir ninguna No mejora con un alterada.
según el modelo). palabras largas.
palabra. modelo.

Fuente: elaboración propia

A continuación, se presentan los tipos de afasias extrasilvianas y sus características en tres dominios
específicos: habla, comprensión y repetición. Grafique el modelo y a medida que hace la lectura de
cada tipo de afasia ubique la lesión e intente comprender el porqué de la sintomatología.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Tabla 3. Tipos de afasias extrasilvianas

Sensorial transcortical Motora transcortical Transcortical mixta

Alteración según el modelo


Conexión entre Wernicke y Conexión entre el área de Ambas conexiones. (A---B
(ubique el daño en el
el área de los conceptos. los conceptos y Broca. y B---M).
modelo en cada caso).

No fluente, déficit en
iniciación, es decir que
no inicia la transmisión
Adecuada, fluente, tiende a de mensajes que debería
Habla (intente comprender “traer” de B.
repetir palabras que ya dijo No fluente, ecolalia.
por qué según el modelo).
o sílabas (ecolálica). Dice algunas palabras
sueltas que repite o repite
lo que escucha de otros
(ecolalia).

Comprensión (intente Alterada. Percibe bien pero


comprender por qué según no puede conectar lo que Relativamente conservada. Alterada severamente.
el modelo). percibió con el significado.

Repetición (intente
Buena porque percibe bien Buena porque percibe bien
comprender por qué según Buena.
y articula bien. y articula bien.
el modelo).

Similar a la afasia de Broca,


salvo con buena repetición,
aunque hay una diferencia
*Observación (intente Similar a la afasia de
importante, que este Similar a la afasia global,
comprender por qué según Wernicke, pero con buena
articula bien y es más pasivo pero con buena repetición.
el modelo). repetición.
al hablar. El afásico de
Broca articula mal, pero es
menos pasivo.

Fuente: elaboración propia

3. Generalidades de la lectura
Lectura

Los modelos psicolingüísticos y cognitivos proponen que la lectura ocurre por dos rutas diferentes
que trabajan de manera complementaria (Ardila, Rosselli, 2007).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
¿Cómo accedemos al “Almacén de palabras”?
(Procesamiento léxico)
Ruta directa, visual u ortográfica

CASA

Percibimos Almacén “Encontramos”, reconocemos


la palabra de palabras la representación escrita
de la palabra

Leemos
la palabra

Almacén de pronunciación Damos significado a


(cómo se pronuncia) la palabra

Figura 2. Ruta directa o léxica


Fuente: Politécnico Grancolombiano

La primera es la ruta directa o léxica, que permite leer las palabras por su forma visual, esa forma visual
es la secuencia de letras que la componen y es identificada en el léxico ortográfico. Esta forma de la
palabra se aparea con su significado en el sistema semántico y posteriormente con su pronunciación
en el léxico fonológico. Entonces el proceso es el siguiente: la palabra es percibida por el SAV, luego
es reconocida como una unidad por el L.O., de ahí pasa al sistema semántico donde se le atribuye un
significado, luego al L.F. donde se empareja con el sonido que le corresponde a la palabra y finalmente
en el componente S.F. pronunciamos la palabra leída correctamente.

• SAV: sistema de análisis visual, en el cual la palabra es percibida.

• Léxico ortográfico: memoria visual de las palabras. Este léxico ha almacenado las palabras
como una unidad, cada palabra es un todo, entonces este componente reconoce de manera
automática las palabras que ya conoce.

• Sistema semántico: posee los significados.

• Léxico fonológico: memoria auditiva de las palabras. Ha almacenado el sonido de las palabras,
permite recordar “cómo suena” la palabra que el léxico ortográfico identificó.

• SF: salida fonológica. Donde se pronuncia la palabra leída según las indicaciones del L. fonológico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Esta ruta es muy utilizada en otras lenguas como el inglés, ya que muchas palabras tienen una
pronunciación diferente a su escritura, mientras que en español esto es poco frecuente.

La segunda vía se denomina ruta fonológica, de conversión o indirecta, la cual nos va a permitir leer
por medio de una serie de reglas grafofonémicas, es decir, por medio de la conversión de grafemas
(letras) en fonemas (sonidos). Esta ruta no toma la palabra como una unidad, sino que la analiza por
cada uno de sus elementos, por sus letras y la correspondencia en sonido de estas.

¿Cómo accedemos al “Almacén de palabras”?


(Procesamiento léxico)
Ruta indirecta, auditiva o fonológica

CASA

Percibimos Identificamos las letras que forman Unimos los fonemas y


la palabra las palabras y a cada letra le reconocemos oralmente la
“asignamos” un sonido (fonema) palabra (pronunciación interna)

Leemos
la palabra

Almacén de pronunciación Damos significado a


(cómo se pronuncia) la palabra

Figura 3. Ruta indirecta o fonológica


Fuente: Politécnico Grancolombiano

Como se mencionó, ambas rutas se usan de manera complementaria, es decir que en una misma
lectura utilizamos las dos rutas simultáneamente y cada una de ella es útil para diferentes tipos de
palabras:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Tabla 4. Rutas del lenguaje

Ruta léxica Ruta fonológica

Mientras el sujeto las conozca las leerá Sean o no conocidas las leerá
Palabras regulares.
correctamente. correctamente.

No las lee bien, falla en su


pronunciación porque convierte cada
Las lee correctamente, aunque su letra en su sonido.
pronunciación difiera de su escritura
Palabras irregulares o extranjerismos. Por ejemplo: Sprite la leerá “esprite”
en los léxicos: “cómo se ve” la palabra
y “cómo se dice”. en lugar de “sprait”, ya que esta ruta
no tiene léxicos que le indiquen que al
ver Sprite debe pronunciar “sprait”.

Irregulares: cuya pronunciación


difiere de su escritura, no hay una
No las puede leer porque no están
correspondencia entre cada letra y sus Las lee correctamente.
almacenadas en los léxicos.
sonidos, “es una forma, pronuncia de
otra”. Ejemplo: Nylon, no palabras.

Lo hace correctamente, al estar


Esta ruta no logra diferenciarlos
Diferenciación de homófonos (por almacenadas en el léxico ortográfico,
porque al leerlos por esta ruta suenan
ejemplo: caza---casa, vaso---vazo). esta ruta nos permite diferenciar estos
igual.
pares de palabras.

Ritmo de lectura. Más rápido. Más lento.

Fuente: elaboración propia

4. Alteraciones de los procesos del lenguaje (alexias)


Según la ruta de lectura que se afecte, se dará un tipo diferente de alexia (trastornos adquiridos de la
lectura):

1. Alexia fonológica: en este tipo de alexia se altera la ruta fonológica o de conversión, por lo tanto, el
sujeto lee únicamente por la ruta léxica. Las características principales de este tipo de alexia son:

a. Solo puede leer aquellas palabras que conoce (porque están almacenadas en los léxicos).

b. No puede leer pseudopalabras (palabras que no existen: osmulitocha).

c. Lee bien los extranjerismos (porque están almacenados en los léxicos).

d. Diferencia los homófonos (porque están almacenados en los léxicos).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
2. Alexia superficial: en este tipo de alexia se altera la ruta léxica, por lo tanto, el sujeto lee
únicamente por la ruta fonológica. Las características principales de este tipo de alexia son:

a. Lee bien las palabras que existen y las que no existen (para quien lee solo por la ruta
fonológica todas las palabras son nuevas, porque sus léxicos están alterados).

b. Falla en la lectura de extranjerismos (porque no están almacenados en los léxicos).

c. No diferencia homófonos porque al leerlos suenan igual (el léxico ortográfico está alterado
haciendo que no identifique la diferencia).

1.

3. Alexia profunda: en este caso se alteran las dos rutas y por esto la lectura es muy disfuncional
y escasa, se presentan fallas en la lectura de palabras, de no palabras, de extranjerismos y en la
diferenciación de homófonos.

5. Generalidades de la escritura
La escritura funciona de una manera muy similar a la lectura, incluso el modelo explicativo es similar,
presenta algunos cambios en el orden de los léxicos y el proceso que realiza el módulo de conversión.
Pensemos que la escritura es un proceso a la inversa de la lectura, en la lectura decodificamos el
código escrito en sonidos y en la escritura codificamos los sonidos en palabras escritas. Entonces los
modelos que explican ambas funciones presentan sus módulos a la inversa de la siguiente manera:

• SAA: sistema de análisis auditivo, en el cual la palabra es percibida por vía auditiva.

• Léxico fonológico: memoria auditiva de las palabras. Ha almacenado el sonido de las palabras,
permite identificar las palabras que conoce por su sonido como una unidad.

• Léxico ortográfico: memoria visual y gráfica de las palabras. Este léxico ha almacenado las
palabras como una unidad, cada palabra es un todo, entonces este componente reconoce de
manera automática la escritura de palabras que ya conoce.

• Sistema semántico: posee los significados.

• SE: salida escrita. Donde se escribe la palabra según las indicaciones del léxico ortográfico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Nótese que los elementos han cambiado de orden con relación al modelo de lectura. En el modelo de
escritura el léxico ortográfico pasó al lugar del fonológico y la conversión ya no es grafema---fonema,
sino fonema---grafema; como un proceso inverso.

*Para profundizar este aspecto y entender mucho mejor las rutas puede revisar el material de apoyo
de este Escenario.

5.1. Alteraciones de los procesos del lenguaje (agrafia)

Según la ruta que se altere se darán diferentes tipos de agrafias (trastorno adquirido de la escritura):

1. Agrafia fonológica: en esta agrafia se altera la ruta fonológica, entonces el sujeto utiliza la ruta
léxica para escribir, por lo tanto, su principal dificultad está en escribir palabras que no conoce,
ya que no están almacenadas en sus léxicos que es lo único que le funciona correctamente.
Adicionalmente presenta errores en la escritura de algunas palabras que conoce.

2. Agrafia superficial: la alteración se presenta en la ruta léxica, por lo tanto, el individuo no presenta
dificultades para escribir palabras conocidas ni desconocidas, pero sí para escribir extranjerismos,
ya que, al estar alterados los léxicos, la palabra será escrita tal y como ha sido escuchada. Por
ejemplo, Sprite será escrita como “Esprait” porque es así como ha sido escuchada y no hay una
memoria de la correspondencia entre su forma auditiva y su forma visual.
Otra característica es la mala ortografía, ya que al presentar fallas en la ruta léxica no hay un
recuerdo de la forma visual de las palabras que permiten identificar particularidades ortográficas
independientemente de cómo suene la palabra. En este caso escribiría igual casa que caza.

3. Agrafia profunda: en este caso hay alteración de ambas rutas, por lo tanto, las dificultades son
severas para diferentes tipos de palabras.

En cuanto a las áreas anatómicas de la lectura y la escritura, se debe tener en cuenta que los modelos
expuestos son cognitivos, y su interés principal es una explicación de la arquitectura funcional
pero no clínica---anatómica, como ocurre con los modelos clásicos. Sin embargo, por el principio
de isomorfismo de la neuropsicología cognitiva debemos tener en cuenta que ambas funciones se
localizan en el hemisferio izquierdo e interfieren áreas del lenguaje, principalmente del lóbulo temporal,
así como parietales y occipitales por la configuración espacial y visual que requieren estas habilidades;
adicionalmente es necesaria la comunicación interhemisférica para su desempeño exitoso.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
6. Cálculo
El cálculo es una función compleja que se apoya en otras funciones mentales superiores para su
desempeño, como la atención, las habilidades visoespaciales, la memoria de trabajo y el razonamiento.
El estudio de casos de acalculia (alteración o pérdida de la habilidad para el cálculo) ha demostrado
que usualmente el trastorno está acompañado de otras dificultades, como afasia, alexia, agrafia, fallas
visoespaciales, fallas atencionales o ejecutivas. En este orden de ideas, existen dos categorías de
acalculias según la clasificación de Berger (1926):

1. Primaria: dentro de esta solo se presenta un subtipo de acalculia, denominado anaritmetia,


el cual se refiere a la pérdida de conceptos matemáticos, dificultades para comprensión y
expresión de números, signos y fallas en la realización de operaciones matemáticas básicas a
nivel escrito y mental (Ardila y Rosselli, 2007).

2. Secundarias: tal como se mencionó, estas se asocian a otros trastornos neuropsicológicos, y


por lo tanto, no serán objeto de profundización del presente curso. Estas son la acalculia afásica,
aléxica, agráfica, frontal y espacial.

Es importante tener en cuenta que en los procesos de cálculo interfieren tres subprocesos:

Entrada Procedimientos Salida


(procesamiento (Procesamiento
numérico) numérico)

1. Sistema Verbal Sistemas de Cálculo 1. Sistema Verbal


(lexical) (Lexical)
1. Operaciones con
a. Sintáctico símbolos / a. Sintáctico
b. Fonológico Procesamiento de b. Fonológico
c. Grafémico palabras c. Grafémico

2. Sistema Arábigo 2. Procedimientos de 2. Sistema Arábigo


cálculo
a. Sintáctico a. Sintáctico
b. Lexical 3. Almacén de hechos b. Lexical
numéricos

Figura 4: Modelo de Caramazza y McCloskey


Fuente: Caramazza y McCloskey (1987)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
El sujeto con acalculia puede presentar fallas en cualquiera de estas fases, presentando diferentes
síntomas según la fase que falle:

• Alteración en los procesos de entrada y salida generará errores en la lectura y escritura de


números. Algunos ejemplos:

» 700.006. Leerlo como “siete mil 6” (7.006) por mala utilización de las reglas de lectura de
números.

» Escribirlo 6.70 interpretando mal la regla relacionada con el punto, asumiendo que solo por
ponerlo ya implica “mil”, sin comprender que debe haber una centena para que exista una
unidad de mil.

• Alteración en procesos del cálculo genera errores como no identificar la operación a realizar,
utilizar los signos inadecuados, sumar cuando se debe restar, obtener un resultado mayor al
dividendo en una división, entre otros errores que reflejan que no hay comprensión de los
procesos de las operaciones aritméticas ni del manejo adecuado de los símbolos.

Anatómicamente los procesos del cálculo se asocian con áreas parieto---occipitales al hemisferio
izquierdo, pero al igual que en las funciones anteriores es necesaria la interacción con el hemisferio
derecho por las habilidades visoespaciales requeridas en el cálculo escrito y a veces en el mental
cuando imaginamos los números al realizar una operación mental. El lóbulo temporal izquierdo
también entra en juego, ya que los números al ser leídos se convierten en información verbal,
adicionalmente el lóbulo frontal nos permite mantenernos atentos, organizar y retener información de
manera inmediata mientras hacemos operaciones aritméticas.

7. Trastornos específicos del aprendizaje


Cuando las alteraciones en las funciones de lectura, escritura y cálculo son adquiridas, es decir que
la persona ya había aprendido a leer, escribir y lo básico referente al cálculo, pero por una lesión
cerebral dichas habilidades se vieron afectadas, las denominamos alexias, agrafias y acalculias,
respectivamente. Pero cuando se trata de una persona que está en proceso de aprendizaje de estas,
los trastornos se denominan trastornos específicos del aprendizaje.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
En este caso hablaríamos de dislexia, disgrafia y discalculia y su diagnóstico exige que el individuo
posea una capacidad intelectual dentro del rango promedio según la aplicación de una prueba
de inteligencia, lo cual explicaría que presenta una alteración puntual en el aprendizaje de estas
habilidades y no que por un déficit intelectual no logra un aprendizaje exitoso de la lectura, la escritura
o el cálculo, lo cual sería de esperarse en un caso de discapacidad intelectual.

8. El proceso de evaluación e intervención del lenguaje

8.1. Evaluación del lenguaje

El objetivo de la valoración inicial es conocer cuáles son los componentes del lenguaje que se
encuentran alterados, puesto que estos serán los que establezcan qué aspectos se van a trabajar
en la rehabilitación. Asimismo, la evaluación continua resulta necesaria para valorar la evolución del
paciente durante el tratamiento, lo que ayudará a determinar en cada momento la continuación o
no del tratamiento o el cambio de estrategias. Un evaluador experimentado emplea las pruebas de
valoración con flexibilidad, atendiendo a las demandas de cada fase del proceso, siendo capaz de
crear un ambiente relajado y de manejar los niveles de frustración de la persona con dificultades. Es
conveniente que el proceso de evaluación comience con una entrevista familiar en la que se recopilen
los datos de relevancia referentes al lenguaje y al resto de las características del paciente. Asimismo,
resulta de interés recoger información de informes previos. La evaluación del lenguaje propiamente
dicha implica la valoración de las habilidades expresivas y comprensivas, utilizando la metodología
clásica, cognitiva o ambas. En esta primera valoración decidiremos la necesidad o no de estimulación
o rehabilitación del lenguaje, los objetivos en caso de que sea necesaria y la frecuencia de trabajo,
al mismo tiempo las valoraciones sucesivas nos permitirán revisar estas mismas decisiones (Muñoz
Marrón et al., 2011).

8.2. El proceso de intervención del lenguaje

El objetivo principal y último del trabajo de estimulación o rehabilitación es establecer un canal de


comunicación eficaz.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Mejorar o recuperar la comunicación oral es fundamental, pero en los casos en los que esto no
es posible, será necesario buscar otras formas de comunicación eficaz para el estilo de vida de la
persona afectada. En caso necesario se puede recurrir a sistemas alternativos de comunicación,
que sustituirán la comunicación oral, pero abrirán un canal de comunicación efectivo. Según Muñoz
Marrón et al., (2011), durante todo el proceso rehabilitador conviene tener presentes algunos
aspectos básicos:

• Tener en cuenta que la afasia se presenta dentro de un cuadro de dificultades más amplio y debe
ser tratado por un equipo multidisciplinar.

• Elaborar un programa de rehabilitación específico para cada paciente, en el que los objetivos
estén planteados jerárquicamente y de forma detallada y constatable.

• Crear un ambiente relajado, no presionar al paciente y evitar la aparición de frustración


comenzando con tareas que pueda realizar, para aumentar progresivamente el nivel de dificultad.

• Administrar todas las ayudas necesarias en las tareas a través de imágenes, esbozo oral, ayudas
semánticas, gestos.

• Asegurarse de que los avances se consolidan antes de pasar a trabajar otro objetivo, con el fin de
evitar un retroceso.

• El uso de refuerzos y el hecho de que el sujeto consiga comunicar son aspectos que le motivarán
a continuar el tratamiento y reforzarán su iniciativa comunicativa. Por la misma razón, es
aconsejable terminar las sesiones de trabajo con una actividad en la que el sujeto tenga éxito.

• Elaborar material adaptado a la edad y características del usuario, siendo adecuado, en muchos
casos, el uso de programas informáticos para la rehabilitación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Referencias
Amengual, M. A. (2008). Agnosia. Arch. Neurol. Neuroc. Neuropsiquiatria, 16(2) 30-37.
Departamento de Neurología Cognitiva Instituto de Investigaciones Neurológicas Raúl Carrea.

Ardila, A. y Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. American Board of


Professional Neuropsychology.

Ardila, A. y Roselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. El Manual Moderno.

Benedet, J. (2002). Neuropsicología cognitiva: aplicaciones a la clínica y a la investigación. Fundamento


teórico y metodológico de la neuropsicología cognitiva 1.ª. IMSERSO. http://dialnet.unirioja.es/servlet/
libro?codigo=191569

Benson, F. & Ardila, A. (1996). Aphasia: A clinical perspective. Oxford University Press.

Berger H. (1926). Uber Rechenstorunger bei Herderkraunkunger des Grosshims. Archives Psychiatrie und
Nervenkr Ankheiten, 78, pp. 236–263

Burin, D., Drake M. y Harris, P. (2007). Evaluación neuropsicológica en adultos. Paidós.

Caramazza, A. y McCloskey, M. (1987). Dissociations of calculation processes. In G. D. (Ed.),


Mathematical Disabilities: A cognitive neuropsychological perspective (pp. 221-234). Lawrence Erlbaum
Associates.

Lezak, M. D. (1983). Neuropsychological assessment (2nd ed.). Oxford University Press.

Lichtheim, L. (1885). On aphasia. Brain, 7, 433-489.

Muñoz Marrón, E. (coord.), Blázquez Alisente, J. L., Galparsoro Izaguirre, N., González Rodríguez, B.,
Lubrini, G., Periáñez Morales, J. A., Ríos Lago, M., Sánchez Cubillo, I., Tirapu Ustárroz, J. T. y Zulaica
Cardoso, A. (2011). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Editorial UOC.

Montañés, P. y de Brigard, F. (2011). Neuropsicología clínica y cognoscitiva (2.a ed.). Universidad


Nacional.

Wernicke, C. (1874). Der aphasic sympton complex. Breslau: Kohn_Weigart (R. S. Cohen & M. W.
Wartofsky, Eds.). Boston Studies in The Philosophy of Science. Reidel.

Kolb, B. y Whishaw, I. (2006). Neuropsicología Humana (C. Silvia et al., eds.). Médica Panamericana.

Parkin, J. (1999). Exploraciones en Neuropsicología Cognitiva (A. Medina, M. Belinchón y J. Ruiz, eds.).
Médica Panamericana.

Portellano Pérez, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Referencias de imágenes y tablas
Caramazza, A., y McCloskey, M. (1987). Modelo de Caramazza y McCloskey [gráfico]. En G. D.
and X. S. (Eds). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Mathematical Disabilities: A cognitive
neuropsychological perspective. Hillsdale.

Lichtheim, L. (1885). Funcionamiento del lenguaje [gráfico]. Recuperado de On Aphasia Brain.

Marrón, E. M., Alisente, J. L., Izaguirre, N. G., y Rodríguez, B. G. (2011). Generalidades en


la intervención del lenguaje [Tabla]. Recuperado de Estimulación cognitiva y rehabilitación
neuropsicológica. Editorial UOC.

Wernicke, C. (1874). Funcionamiento del lenguaje [gráfico]. Recuperado de Der aphasic sympton
complex. Breslau: Kohn_Weigart. Trad. En R. S. Cohen y M. W. Wartofsky (Eds.). New Jersey:
Lawrence Erlbaum Associates. Boston Studies in The Philosophy of Science.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Neuropsicología
Unidad 3: Praxias, gnosias y lenguaje
Escenario 6: Neuropsicología del lenguaje

Autor: Jessica Marcela Arévalo

Asesor Pedagógico: Óscar Salazar


Diseñador Gráfico: Daniel Suárez
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18

También podría gustarte