Está en la página 1de 2

Trabajos del Círculo Lingüístico de Praga 1.

Misceláneas lingüísticas dedicadas al


Primer Congreso de los Filólogos eslavos. Praga, 1929.
Traducción de Mara Glozman y Marina Berri. Supervisión de Paula Mahler.

TESIS

1.
PROBLEMAS DE MÉTODO QUE SE DERIVAN DE LA CONCEPCIÓN DE LA
LENGUA COMO SISTEMA E IMPORTANCIA DE ESTA CONCEPCIÓN PARA
LAS LENGUAS ESLAVAS
(el método sincrónico y sus relaciones con el método diacrónico, comparación
estructural y comparación genética, carácter azaroso o encadenamiento regular de los
hechos vinculados a la evolución lingüística)

a) Concepción de la lengua como un sistema funcional.


En tanto producto de la actividad humana, la lengua comparte con esta actividad
el carácter de finalidad. Cuando se analiza el lenguaje como expresión o como
comunicación, la intención del sujeto hablante es la explicación que se presenta más
fácilmente y que resulta más natural. De manera que, en el análisis lingüístico, se debe
tomar en consideración el punto de vista de la función. Desde este punto de vista, la
lengua es un sistema de medios de expresión apropiados para un fin. No se puede
comprender ningún hecho lingüístico sin tomar en cuenta el sistema al que éste
pertenece. La lingüística eslava no puede tampoco eludir este conjunto actual de
problemas.

b) Tareas del método sincrónico. Sus relaciones con el método diacrónico.


La mejor manera de conocer la esencia y el carácter de una lengua es el análisis
sincrónico de los hechos actuales, que son los únicos que proporcionan en sí mismos un
material completo y acerca de los cuales se puede tener una impresión directa. Por lo
tanto, la tarea más apremiante y la más desatendida de la lingüística eslava es formular
las características lingüísticas de las lenguas eslavas actuales. Si no se procede de esta
manera, es completamente imposible realizar algún estudio mínimamente profundo de
las lenguas eslavas.
La concepción de la lengua como sistema funcional también debe considerarse
cuando se estudian los estados de lenguas pasados, ya sea que se trate de reconstruirlos
o de constatar su evolución. No es posible establecer límites infranqueables entre los
métodos diacrónico y sincrónico como hace la escuela de Ginebra. Si en la lingüística
sincrónica se consideran los elementos del sistema de la lengua desde el punto de vista
de sus funciones, los cambios sufridos por la lengua no podrían analizarse sin tener
también en cuenta el sistema afectado por tales cambios. No sería lógico suponer que
los cambios lingüísticos son solo males destructivos que operan al azar y que son
heterogéneos desde el punto de vista del sistema. Los cambios lingüísticos a menudo
apuntan al sistema, a su estabilización, a su reconstrucción, etc. De manera que el
estudio diacrónico no solo no excluye las nociones de sistema y de función, sino que,
por el contrario, este estudio resulta incompleto si no se tienen en cuenta estas nociones.
Por otra parte, la descripción sincrónica no puede excluir por completo la noción
de evolución, porque incluso en un sector considerado sincrónicamente existe la
conciencia del estadio en vías de desaparición, del estadio presente y del estadio en
formación; los elementos estilísticos percibidos como arcaísmos, también la distinción
de formas productivas y no productivas, son hechos relativos a la diacronía que no
podrían eliminarse de la lingüística sincrónica.

También podría gustarte