Está en la página 1de 6
Elmonumental monastrio de El Excorial ‘sun edificio manierzta que Felipe i hizo conrtruis durante su reinado, Alberge on paateén rea, el palaco de ls Berbones, ‘uncolegioy la biblioteca, une de les mds ‘nportentes del siglo xm. oracartssemeicnan sen te La eultuen en ta Espaiia de Cer Desde el punto de vista histérico y social de fa época, fa novela de Cervantes se encuentra encasillada en un momenta de transicién. Lo mismo sucede ~por fo menos, con la primera parte del Quijote desde ef Punto de vista artfstico. En efecto, esta otra se encuentra entre el Rena- cimiento, del cual Cervantes ceclabora’algunos géncros, y el Barroco, al que adbiere el autor posteriormente. Entre ambos movimientos, se halla el Manierismo como un estilo episédico, ee decir, una corriente hist6ci- ca de transicién, El Manierismo La corriente manierista fue, ante todo, uh fenémeno de una época turbutenta, pues surgié con los primeros brotes de la crisis religiosa euro- pea, cuando fos suetios de la “universalidad cristiana” comenzaron a res. quebrajatse ante el avance de la Reforma ce la Iglesia luterana, Cuando la Iglesia tomé conciencia de su situacién, promovié la Contrarreforma, ‘movimiento que encontré en ef arte el mejor medio para la divulga- cign de su doctrina e ideales, nuevos y purificadot. Estos fueron éxpre- sados, primeramente, en el arte manierista y alcanzaton su madurez du- rante el Barroco, H Manierismo como movimiento de transi in participé de varadas comientes gies, renacentiste y baroca incipiente-a las que readapt y oilfics seg sus nuevos esquemas de valores. Surgié en el seno del Re- nacimicnto y se diferencié de €, porque interpreté de manera mis personal Ja Antigtedad clisicay la naturaleza, lo quele otorg6 al movimiento un smarcado cardcter anticlisieo {as formas manieristas son complejas y carecen de homogencidad; Por eso, generan coafusiin. En el carapo arquitecténico, por ejemplo, el ealificio que mejor represtata este eatlo es el monasterio de San Lorenzo dea Victoria, conocido como El Escorial, de cuya construccién estuvieron +2 cargo, primero, Juan Bautista Toledo y, luego, el famoso arquitecto Juan de Herrera Q fepresentacién del hombre Hacia el final def Manierismo, se impusieron los preceptos del cfrculo \istico romano de la escuela de Miguel Angel Buomarotie As, se prvilegié la monumentalidad de la figura humana, la que se observa en esculturas de gran volumen. De esta representacisn del hombre, se sivi6 [a Iglesia para dlifundic su fe y sus ideates. La pintura también se transformé en tin instru ‘mento Optimo para transinitir las ideas del catolicismo por medio de imé. {Benes que expresaran dolor y apasionamiento. En Is literatura, I idea de desorden y desequilibrio propia de las ar- tes plisticas se presenta mediante el alma de los personajes. Asi, don Quote," Por ejemplo, tan pronto es loco como inmediatamente vuelve a la corduta y vive en uma tensiGn permanente entre su fantasia y la realidad que trata de ‘cambiar. Pero la novela de Cervantes no tiene solamente rasgos manieristas; también aparecen en ella elementos propios del movimiento ent el cual de- ‘semboe6 el Manierismo: el Barroco. Ja naturaleza; Por ott, el arte representa tannbién fo feo y lo groteses {intredn=- ‘dos ya con el Maniétismo), aspectos relacionados con la visién a fealista dela vida en Ia que oe tl eseitor italiano Gien ‘ Lorenzo Bernini recree, en su eseultura Apolo y Dafne (4622-1625), ef momento muy bonitos junto a otros que nel gu le alae Defer sobresalen por su vulgatidad y tosquedad. ‘comienza econvertirse on : laurel Se observa en las fi- Grandes artistas Furs: tense, movimiento _yfugacided, ejemplos dela ‘extétiea baroca, Eta se pene als lineasrenacon- sta del David de Miguel Angel (1501-1504), brillante de la cultura literaria es- Pala perfodo que se extends an bajo ef mandato de Felipe IV hijo de Felipe I, quien ascendié al trono espaol en 1621 Ea estos tiempos brillaron las “plumas" de Miguel de Cervantes, Laie de. Géngora, Francisco de Quevedo; se represents el mejor teatro de Lope de ‘Vega, ya famoso desde el reinado de Felipe Hy, como culminaci6n, se vie- son las obras de Calderén dela Barca, ‘Todos estos autores se estudiarén en el proximo capitulo, excepto Cer » Vintes. Todos, ademés, expresaron contin ‘mi be _ Seogaho, insatisfaccién y hastio, que le dio a su arte un evidente tono Pe One jest oy = Sims. Este tono se observa en el tratamiento del tema de la muerte, det snteseaitvetis Paso iemedisble del tiempo y de Ia angustia de la vida perdida, BP ierveco aii. Lape hse foe) cairn 3S TEXTOS EN ESTUDIO “[ sun baller, de nob un paradigina de viruides El Quijote, parodia de la caballeresca Desde finales del siglo xv hasta mediados del xv;, los libros de caballeria constitafan {a lecture predilecta de la nobleza e incluso captaron el interés poplar. En su prélogo, Cervantes explica que su propésito es “dertibar la miquina mal fundada destos, caballe- rescos libros” Fl siguiente cuadro expone los cambios que Cervantes aplicé para concre- tar su parédica versién de lo caballeresco. ae) extraortinari vigor. ES {honor corae,lealtad)cuya._ | endlendie. Et enamorado de una rise alieose | movil es el amiorincondicional hacia su astbcrética y"™"|'a qulen jamas ta vstoya quien ‘idealiza al punta de _| bela dara ‘ 1 ss, femoblecer su oigen, moat «| Presenta una geouratiafantstica, exttca ‘Transcie en el émpobjecida teritorio expafl, sii ethos rarads se sti eh un tempo temoia, | Se abseraunacontradicion entre el tempo objeiioy | -generalmenteen la 6pocé de las Cruzadas “| A subjetivo, Cr acontecimientos ocuren ene siglo, | : eto-d protagisa se comporta como un caballero de : iniios del medioevo y vive en un tiempo filo. ‘En el relate dé fas aventuras; coexisten episodios [ Giles eirticasperipecas de! protagonist, se confontan ‘feats con ots de. caret maraviloso en los que, | Jos suesos real stax con su fads dstorsionade, con [ retaponitaenfrenta a seresfabulosos (ragones, "| por ejemplo, elepsodio de los moines de vont -gantes, cetera). b if ‘ H hairador se presentd como'elwadidor de ua F mance anigu,esrifo.en a lena exotica (greg, drab, etettera). . festa una cide de odtples naradores los » [ital mancheso', el historaorarabig Ce Hatile Bene ltraducor morso yo eltor Cervantes ‘Aaizante, pretehdosamente cilia. — [Veeder ~ dorge Luis Borges afirmé que El Quijote es, con relacién a las novelas de cabalerta,“inenos un antidote de esas lus una secret =] shicdstico, OnE humoriticd ita sie estilo arcaizanteé que | fesulta anacésico cin felai6n al vegistra de los otros 2 | personajes: é En coherencia con su novedaso tratamiento del caballeresco, El ngeniosokdalgo don Quijote de la Mancha aborda una serie de teméticas nuevas, que mitestran la transicién entre el mando y valores medievales yla cosmovisién del hombre espaol renacentista, * Elamor, sentimiento idealizado por el personaje al igual que en las novelas de caba- llexfa y pastoriles, que se constituye en mévily horizonte de su accionar. © Lajusticia, como un reclamo. Don Quijote denuncia el malestat de todos aquellos que sufren el abuso de poder de sus amosy del rey. © Lalibertad, ya sea como la postbilidad de elegir el objeto de amor o dé superar el residio o cautiverio, ¢ La stopia politica, materializada en el justo “gobierno” de la isla de Barataria que realiza el bienintencionado Sancho gracias a su sersater, * Eideal literarto, tema presente en el escratinio de la biblioteca del Quijote, as como en las discusiones y comentarios sobre textos dela época (entre los que se en- cuentra la novela de Cervantes) que mantienen Jos personajes letrados (don Quijote, elcuray el candnigo), despedida nostalgica’. Explicé qué significa esta afirmacion. ltributo que don Quijote quiere rendir a su amada Duleinea parodia la novela caballeresca. los temas iteraios que aparecen en el episodio de los galeotes.Justifcalos mediante cita textuales. | § La génesis de la novela moderna ‘La obra cumbre de Cervantes posee rasgos que la configuran como la primera nove- Jamoderna, 2 Una concepcién novedosa del conflicto narrativo, que ahonda en la interioridad ‘humana, en la dificultad de adaptarse al mundo real. “No se mucea vassa mareed, schur mio, sine tome mi conseje, viva mnchos aos; porgue la mayorlocura que puede hacer un hombre en est vida es dejanse mort, sin ms af mis, sin que nail le male, ni otras manosle acaben que las dela melancalis” ¢ El cambio de percepcién con relaci6n al material de la ficcién descartando lo ex: traordinario y mostrando el destino de un personaje cotidiano en los asuntes del devenir diario. “Enun lugar dela Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, noha miacho tlempo que ‘vivia un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocin flaco y galgo corredor. Una olla algo mas vaca que carnero,salpicén las mis noches, duslos y quebrantos los sdbados, lentcjas. Jos viernes [...]” © Laatmésfera realista configurada por las descripciones de los espacios, los objetos los tipos humanos y sus comportamientos. |] Tendieron don Quijote y Sancho la vista por todas pastes: vieron el mar, hasta enfon- ces dellos no visto; parecisles eepactosisimo y largo, harto més que la lagane de Reiders, que en Ia Mancha habian visto; ieroa las galeras que estaban en lz playa, las cuales, abatiendo las ‘iendas, se descubrieron Henas de banderas froles, qe tremolaban alviento [... ° ® Launidad de accién en torno aun personaje que permite superarla acumulacién de episodios en una serie enumerativa, habitual en la picaresca ylas novelas de caballeria. “Cuenta Cide Hamete Benengeli en la segunda parts desta histocia,y tercera salida de don Quijote, que el cara ye! barbero se estuvieron casi an messin verke,por no xenovarleytraerle a la memoria as cosas pesadas; pero no por esto dejacon de vsitar asa sobrinayasaama [...J” * La pluralidad lingiiistica (diversidad de voces, registros y sociolectos) que mues- tran la variedad de perspectivas sobre el mundo. Malas insulas te shoguen ~respondié la sobrina-, Sancho maldito, qué son insulas? (Es alguna cosa de comer, golosazo, comilén que ti eres?” * Lainclusién de otros géneros literarios (novela de caballesia, pastoril, picaresca) ¥formatos populares (refranes) en un nuevo conterto, en este caso; con un prop6- sito parédico. [..-]y encomendindose de todo corazén a su sefiora Dulcinea, pidiéndole que ental trance Te socorriese, bien cubierto de su rodela, con la Ianza en el ristre, arremetié a todo el galope de ‘Rocinantey embisté con el primer molino (..]” I tere 2. Por qué podria afirmarse que ta pluralidad de voces de El Quijote colabora en la creacién de un texto de cosmovisiin realista? 2, ¢Cudl de los galeotes se asemeja al tipico protagonis- ta de la picaresca? gPor qué? 3. eCudl es el personaje de la novela con el que se in- troduce el refranero popular? ,Quién/es habla/n a través de su voz? pone en evidencia el comienzo det capitulo x, en relacién con el capitulo xx “Vigndose tan malparado don Quijote, dijo a su escudero: : Siempre, Sancho, to he oido decir: que el hacer fien a villanos es echar agua en el mar”. 4. Explicd qué rasgo estructural de la nueva mal ey fies 7 Quijote de'ta Adaricia La aventura del lector 8 ; En un mundo donde la que cuenta es el éxito, os ideates parecen absurdos pero, "@5e puede vivir sin suefios? Escriban un texto en’el que narren en qué consiste su ~ Sueho irhiposible y como lucharian para lograrlo, 3 _» Reforttuleg el contenido de la cancion en una carta de lectores con trama arguirientativa en la que se incite al publico a tener un ideal yluchar por él o «tear el texto siguiente y expliquen por qué Savater exalta la derrota oponiéndola al Exito, “neste mundo de victorias prefabricadas todo triunfador suena wn poco a hueco Yencamblola derrota tiene un grato aroma de sinceridad, Ese fracaso inalterable, refulgente, es quizés la mas actual y permanente leccién que don Quijote puede offecerno ya aespatictes, aleranes oingleses, sind al lector individual de una cultura adoradora del éxito a toda costa” J+ Qué significa la expresién “construir castilios en el aire”? Lean y escuchen la cancién de Alberto Cortea y expliquen por a habré elegido titularla ast. Castillos en el aire Quiso volar igual que las gaviotas: La conclusién fue clara y contundente: fibre en el aire, por ef aire libre. Jo condenaron por su chifladura Y¥ los demés pensaron: “Pobre idiota, a convivir de nuevo con a gente xno sabe que volar es imposible”. vyestido de cordure, ‘Mas desplegé sus alas hacia el cielo ‘Acaba aqut la historia del idiota Y Poco a poco, fue ganando altura ue por el aire, como el aire libre, los dems quedaron en el suclo quiso volar igual que las gaviotas, guardando la cordura. ‘pero e50 es imposible, 0 no? Y construyé castillo en el are, a pleno sol, con nubes de algodén, en un lugar adonde nunca nadie pudo llegar usando la razén, Y construyé ventanas fabulosas, llenas de luz, de magia y de color ¥ conyood al duende de ls cosas ue tiene macho que ver con el amor. En los demas, al verlo tan dichoso, cundié la alatma, se dicaron normas, pees no vaya a ser que fuera contagi ie trata de ser feliz de aquella forma,

También podría gustarte