Está en la página 1de 80

ESTUDIO

DEL
TRABAJO II
INSTITUTO TECNOLOGICO
de aguascalientes

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMA POR UNIDADES DE LA MATERIA


ESTUDIO DEL TRABAJO II
CATEDRÁTICO: M.C. J. REFUGIO LARA

SISTEMA DE TIEMPOS PREDETERMINADOS MTM-1.


SISTEMA MTM-2.
MUESTREO DE TRABAJO.
DATOS ESTANDAR.
BALANCEO DE LÍNEAS.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Introducción al Estudio del trabajo.
Oficina Internacional del trabajo.
Ed. Limusa.
2. Estudio del trabajo (Estudio de métodos y Medición del trabajo).
Roberto García Criollo.
Ed. Mc. Graw-Hill.
3. Estudio de tiempos y movimientos para la manufactura ágil.
Fred E. Meyers.
Ed. Prentice Hall.
4. Ingeniería Industrial (Métodos, estándares y diseño del trabajo).
Niebel-Freivalds.
Ed. Alfaomega.
5.Manual del Ingeniero Industrial (Maynard).
William K. Hodson.
Ed. Mc. Graw-Hill.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.

Conocer y aplicar las diferentes técnicas


de la medición del trabajo en la
determinación de estándares de tiempo.
INTRODUCCION

El estudio del trabajo se divide en dos


técnicas, que son:

a) Estudio de métodos.
b) Medición del trabajo.
Las principales técnicas de la medición
del trabajo, son:

a) Estudio de tiempos con cronómetro.


b) Sistemas de tiempos predeterminados.
c) Muestreo del trabajo.
d) Datos estándar.
T.N. = (T.O.) (Calificación
del Desempeño)

T.E. = T.N. + Tolerancias


UNIDAD I
SISTEMA DE TIEMPOS
PREDETERMINADOS MTM-1
 En esencia, estos sistemas de tiempos
predeterminados son un conjunto de
tablas de movimientos-tiempo con reglas
explicativas e instrucciones sobre el uso
de estos valores.
 En la actualidad existen alrededor de 50
sistemas diferentes.
Algunos de los sistemas de
tiempos predeterminados son:

a) MTM (Medición del tiempo de los


métodos).
b) Work-Factor (Factor de trabajo).
c) MOST (Técnica de secuencia de
operación Maynard).
d) MODAPTS (Arreglo modular de
estándares de tiempo predeterminados).
USOS DEL MTM.
1. Desarrollo de buenos métodos antes de que inicie la
producción.
2. Mejoramiento de los métodos actuales.
3. Establecimiento de normas de tiempo en trabajos
individuales.
4. Cálculo de costos de mano de obra.
5. Entrenamiento de empleados para que tengan
conciencia de los métodos.
Fig. 1. Arbol de Tiempos Predeterminados.
FORMAS DE USAR EL MTM.

Existen dos formas de usar el MTM,


una es mediante la observación
directa y la otra es por visualización
y simulación.
Aplicación del MTM básico mediante observación directa.
Los elementos del procedimiento del MTM cuando se aplican como
resultado de la observación directa se muestran en la siguiente figura:

Selección
del operario
Preliminar
Acercamiento al
operario

Identificación de la operación
Ubicación de la operación
Obtener Identificación de Mat. y partes
Informes Equipo y herramientas
Distribución del lugar de trabajo
Condiciones de trabajo
Requisitos de calidad
Estudio preli-minar
Observaciones de los movimientos

División en elementos
Registro de los Descripción del elemento
movimientos Clasificación y registro de movimientos
Aplicación de tiempos MTM
Elementos extraños

Determinación de
tiempos elementales

Cálculos
y Tolerancias
Resumen
Tiempo Estándar
Revísese
PROCEDIMIENTO PARA EL USO
DEL MTM.
El procedimiento en forma resumida para aplicar el
sistema MTM, es el siguiente:
1. División de la operación en elementos.
2. Determinar los movimientos básicos que se utilizan en la
operación que se estudia.
3. Determinar el valor de tiempo dado por las tablas de
datos MTM para cada uno de los movimientos.
4. Conceder el suplemento por fatiga, retrasos personales y
retrasos inevitables.
5. Determinar el tiempo estándar.
HOJA DE ANALISIS DEL METODO

Pieza o subensamble: Subensamble # 5 Fecha: 17/06/2005 Referencia No.: 1


Estudio No.: 1
Operación: Pesado de bolsas Analista: SZN 1
Hoja No.:____ de ____ hojas

Descripcion mano izquierda Analisis TM U Analisis Descripcion mano derecha

1 Tomar la bolsa del contenedor 11.3 R40A Alcanzar la bolsa en el contenedor


y ponerla en la bascula 2.0 G1A Tomar la bolsa
21.6 M65B Llevar la bolsa a la bascula
2.0 RL1 Soltar la bolsa
36.9

2 Verificar el peso 14.6 (2) EF Posicionar l amirada sobre el display


y analizar la lectura

3 M arcar la bolsa y colocarla en


recipiente
Alcanzar la bolsa R30A 9.5 R10A Alcanzar el marcador
Tomar la bolsa G1A 2 G1A Tomar el marcador
2 M2B Marcar la bolsa
Llevar la bolsa al recipiente M80C 32 M20B Llevar el marcador a la mesa
Soltar la bolsa RL1 2 RL1 Soltar el marcador
47.5

Conversi
Ocurrencia
Total de ón Toleranci Tiempo Tiempo
No. Resumen de elementos
TM U a 12 % Estándar
por pieza o
Estándar
0.036 seg ciclo
T. Nivelado
1 Tomar la bolsa del contenedor 36.9 1
y ponerla en la bascula
2 Verificar el peso 14.6 1
3 Marcar la bolsa y colocarla en 47.5 1
recipiente
Total 99 3.564 0.43 4.00 4.00
La unidad de tiempo usada en este sistema es el TMU, que
es la abreviación de Unidad de Tiempo Medible. Las
equivalencias son:

1 TMU = 0.00001 Hr. 1 Hr. = 100,000 TMU

1 TMU = 0.0006 Min. 1 Min. = 1,666.7 TMU

1 TMU = 0.036 Seg. 1 Seg. = 27.8 TMU


DESCRIPCIÓN DE LOS
MOVIMIENTOS BÁSICOS DEL
SISTEMA MTM.
ALCANZAR (R). Movimiento manual básico efectuado
con el fin predominante de transportar la mano o
los dedos a un destino (tabla I).

Es necesario tratar directamente con tres variables al


analizar el alcanzar. Éstas son:

1. Nivel de control (caso).


2. Tipo de movimiento (mano en movimiento).
3. Distancia alcanzada (en cm.).
Fig. 4. Ejemplos del Alcanzar caso A.
2. Tipo de movimiento (mano en movimiento)

TIPO I. La mano en descanso tanto al principio como al


final del movimiento. Este es el tipo más común. En la
tabla de alcanzar, las primeras cuatro columnas de
datos de tiempo son para este tipo de movimiento.

Fig. 5. La mano no está en movimiento al principio ni al final


de Alcanzar
TIPO II. Mano en movimiento ya sea al principio o al
final del movimiento. Los valores de los casos A y B se
encuentran en la columna de la tabla de alcanzar
titulada “Mano en movimiento”.

Fig. 6. Alcanzar y Mover tipo II. Mano en movimiento al principio


de alcanzar y mano en movimiento al final de mover.
 3. Distancia alcanzada. Es la variable que ejerce el
mayor efecto sobre el tiempo de ejecución. La distancia
generalmente se determina midiendo el trayecto de la
mano al realizar un alcanzar. En la fig. 5 la longitud del
alcanzar es la de la flecha que señala el trayecto de la
mano. Un punto de referencia conveniente para medir es
el nudillo en la base del dedo índice. El trayecto del
nudillo se mide para determinar la distancia del alcanzar.
Símbolos de alcanzar.

Elemento Símbolo
Tipo de movimiento 1 2 3 4 5

Tipo I R 6 A R6A
Tipo II m R 6 A mR6A
Tipo II R 6 A m R6Am
MOVER (M). Es el movimiento manual básico
efectuado con el fin predominante de
transportar un objeto a un destino con dedos o
manos (tabla II).

Es necesario tratar directamente con cuatro


variables:
1. Nivel de control (caso).
2. Tipo de movimiento.
3. Distancia.
4. Peso o resistencia.
Fig. 7. El objeto es movido contra un tope. Fig. 8. El objeto es movido a un lugar
aproximado.

Fig. 9. El objeto es movido a un lugar exacto.


 4. Peso o resistencia. El aumento del peso o
resistencia en un mover tiene el efecto de aumentar el
tiempo para su ejecución.

Peso neto efectivo (PNE). Es igual a la resistencia


encontrada por una sola mano al efectuar un
mover. Cuando un mover con peso se realiza con
ambas manos, el PNE será la mitad de la
resistencia total en cada mano y en la hoja de
análisis se registrará tanto en la columna
izquierda como en la derecha.

Nota: Si el peso del objeto es de 2 Kg. o menos


no se considera.
Símbolos del mover.

Elemento Símbolo
Tipo de movimiento 1 2 3 4 5 6

Tipo I (sin peso) M 8 B M8B

“ (con peso) M 8 B 5 M8B5

Tipo II m M 8 B mM8B

ó M 8 B m M8Bm
ASIR o TOMAR (G). Es el movimiento manual básico de
los dedos o la mano empleado para asegurar el control de
un objeto (tabla IV).

Los casos de asir se muestran en las siguientes figuras y se


han dividido en cinco clasificaciones principales que son:

G1 Asir levantando.
G2 Volver a asir (reasir).
G3 Asir de transferencia.
G4 Asir levantando objetos amontonados.
G5 Asir de contacto.
Fig. 12. Asir levantando, caso G1A. Fig. 13. Asir levantando, caso G1B

Fig. 14. Asir levantando, caso G1B


Fig. 15. Caso G1C.

Fig. 16. Caso G2.

Fig. 17. Caso G3

Fig. 18. Caso G5


SOLTAR (RL). Movimiento básico de dedos o
manos empleado para dejar el control de un
objeto (tabla VI).
Los casos de soltar.
1. Caso RL1. Soltar normal ejecutando abriendo
los dedos. Ver Fig. 19.

Fig. 19. Soltar normal.


2. Caso RL2. Soltar de contacto es de
naturaleza muy semejante a la del asir de
contacto, G5. No es un movimiento en lo
absoluto, sino más bien se usa para describir
la suspensión del contacto de la mano o
dedos con un objeto, en la misma forma que
el G5 se usa para describir cómo debe
hacerse el contacto de la mano o los dedos
con el objeto.

En la mayoría de los casos, el RL2 ocurre


después de que sucede un G5.
GIRAR (T). Movimiento manual básico efectuado
al hacer girar la mano vacía o llena sobre el eje
longitudinal del antebrazo (tabla IIIA).
Las variables son las siguientes:
1.Distancia. Se mide en términos de grados girados.
2. Resistencia. Debido a lo poco frecuente del mover girar
con resistencia mayor de 1 Kg. Se ha clasificado en
cuatro categorías, para determinar el tiempo para el
girar, son:
a) Sin resistencia: mano vacía.
b) Pequeña: hasta 1 kg.
c) Mediana: de 1.1 a 5 kg.
d) Grande: de 5.1 a 16kg.
Fig. 11. Ejemplos de un Girar.
Símbolos de girar.

Elemento Concepto Símbolos


1 2 3
T 90° (Alcanzar-girar) T90

T 90° S (Mover-girar) T90 S


T 90° L (Mover-girar) T90 L
T 90° M (Mover-girar) T90 M
APLICAR PRESIÓN (AP). Únicamente con las
manos. Es la aplicación de la fuerza muscular para
vencer la resistencia de un objeto (tabla IIIB).

El aplicar presión se caracteriza por:

1.Pausa corta o titubeo.


2. La tensión de los músculos del operador.
3. Exprimir o jalar con la mano.
POSICIONAR (P). Movimiento manual básico
efectuado para alinear, orientar o encajar un
objeto con otro para lograr una relación específica.
El posicionar se ejecuta después de que un objeto
ha sido transportado generalmente por un mover
C al lugar más próximo de su destino (tabla V).

Las variables de importancia en el posicionar de


inserción son:
1. Alinear (P1SE).
2. Clase de ajuste.
3. Simetría.
4. Facilidad de manejo.
3. Simetría.

S. Simétrico. No requiere orientación durante


el movimiento de posicionar.

Fig. 20. Posicionar simétrico.


SS. Semisimétrico. Toda simetría menos los
simétricos o no simétricos.

Fig. 21. Posicionar semisimétrico.


NS. No simétrico. El objeto puede insertarse en
solamente una forma sobre el eje de orientación.

Fig. 22. Posicionar no simétrico.


Símbolos del posicionar.

Elemento Símbolo
1 2 3 4

P 1 S E P1SE
P 2 SS D P2SSD
P 3 NS E P3NSE
POSICIONAR DE SUPERFICIE. Son los
que no incluyen un encaje secundario y se
analizan con relación a la tolerancia de la
acción final. Ver tabla V. Posicionar P
(parte inferior)
Ejemplos de posicionar de superficie se muestran
en la figura 23.

a) b)

Fig. 23. Posicionar de superficie


MANIVELA (C). Es el movimiento manual básico
ejecutado con los dedos, mano, muñeca y
antebrazo, en un trayecto circular con al antebrazo
pivoteando en el codo (tabla 2).

Fig. 24. Manivela.


TIEMPO OCULAR

Enfoque ocular. Elemento básico visual-mental


de mirar hacia un objeto, para determinar una
característica fácilmente visible. Comprende el
tiempo para el enfoque físico de los ojos y,
además para tomar una decisión sencilla basada
en lo que vea el ojo. Ocurre únicamente cuando
los ojos están inmóviles. El símbolo para
enfoque ocular es EF y el tiempo de ejecución
es 7.3 TMU.
Recorrido ocular (ET). Movimiento básico que
se emplea para cambiar el eje de visión de un
lugar a otro (tabla VIII).

Fig. 26. Recorrido ocular.


Medición del recorrido ocular.

1. Multiplíquense los grados por 0.285 TMU hasta


20 TMU como un total máximo. Se representa
de la siguiente manera:

Recorrido ocular de 30 grados = ET30


MOVIMIENTOS DEL CUERPO

El sistema permite determinar tiempos de


una forma rápida, como:

W6P = (6)(15) = 90 tmu


W40M = (40)(17.4) = 696 tmu
Etc.
Fig. 28. Paso lateral caso 1.

Fig. 32. Agacharse.

Fig. 30. Movimiento del pie.


MOVIMIENTOS SIMULTANEOS Y
COMBINADOS

 Movimientos
simultáneos.
MI TMU MD
Ocurren cuando se
ejecutan R30A 9.5 R24A
simultáneamente dos M26B M26B
o más movimientos
FM
por diferentes
miembros del cuerpo.
 Movimientos
combinados. MI TMU MD
Ocurren cuando M24B 12.8 M28B
simultáneamente dos
movimientos son G2
ejecutados por el
mismo miembro del
cuerpo.
 Principio del movimiento limitador. Si
un operario ejecuta más de un
movimiento a la vez, todos los
movimientos pueden ejecutarse en el
tiempo requerido por aquel que exija la
mayor cantidad de tiempo.
 Dos movimientos ejecutados al mismo
tiempo uno por cada mano. Se registran
ambos movimientos en el mismo renglón; se
indica que se ejecutan al mismo tiempo. Si los
movimientos son idénticos el valor TMU de uno
de ellos se coloca en la columna TMU. Si los
movimientos difieren, el símbolo del movimiento
limitado (menor) se encierra en un círculo y el
valor del tiempo para el movimiento limitador
(mayor) se registra en la columna TMU.
 Más de un movimiento ejecutado al mismo
tiempo por el mismo miembro del cuerpo
(movimientos combinados). Los
movimientos combinados son registrados uno
debajo del otro en una misma columna. El
hecho de que los movimientos se ejecuten al
mismo tiempo se indica conectando los símbolos
con una línea curva en seguida de la columna
TMU. Se traza una línea a través de los símbolos
de movimiento limitado.
TABLA X DE LA TARJETA DE DATOS MTM.

 Esta tabla contesta sí o no a la siguiente


pregunta. ¿Puede esta combinación de
movimientos ejecutarse simultáneamente?
cuando la cantidad de práctica se especifica. La
tabla es una “Guía del analista” para determinar
cuáles combinaciones de movimiento
generalmente pueden ejecutarse en forma
simultánea bajo ciertas circunstancias. Es así
como indica que la combinación puede o no
ejecutarse simultáneamente.
 Nota: Es importante aclarar que
cualquier movimiento básico no
realizado con las manos se registrará
en la columna de la mano derecha,
representado con el símbolo
correspondiente.
A continuación se muestran algunos ejemplos de
movimientos simultáneos y combinados,
completarlos con la simbología correcta.
Dos movimientos ejecutados al mismo tiempo,
uno por cada mano.

MI TMU MD

R12B R8B
RL1 M10C
M30B M30B
Más de un movimiento ejecutado al mismo
tiempo por el mismo miembro del cuerpo-
movimientos combinados.

MI TMU MD

M24C
G2
Tres movimientos ejecutados al mismo
tiempo, cada uno de ellos por diferente
miembro del cuerpo.

MI TMU MD
M20B M20B
FM

También podría gustarte