Está en la página 1de 91

SISTEMA

INMUNOLOGICO.
PARTES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO:

• Amígdala: son órganos linfoides situados

en la parte inicial del tubo digestivo, en la


región faríngea alta, que ejercen una
función de filtro y depuración de los
posibles elementos extraños que pudieran
introducirse en el organismo a través de la
contaminación de la mucosa bucal.
PARTES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO:

• Los ganglios o nodos linfáticos: son unas estructuras

nodulares que forman parte del sistema linfático y forman


agrupaciones en forma de racimos. Son una parte
importante del sistema inmunitario, ayudando al cuerpo a
reconocer y combatir gérmenes, infecciones y otras
sustancias extrañas. Los ganglios linfáticos se localizan
en: Axilas, ingle, cuello, mediastino, abdomen.
PARTES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO:
• La médula ósea: es un tipo de tejido que se encuentra

en el interior de los huesos largos, vértebras, costillas,


esternón, huesos del cráneo, cintura escapular y pelvis.
Todas las células sanguíneas derivan de una sola célula
madre hematopoyética pluripotencial ubicada en la
médula ósea.

• Placas de Peyer: son unos cúmulos de tejido


linfático (nódulo linfático) que recubren interiormente
las mucosas como las del intestino delgado.
PARTES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO:
• Timo: es un órgano linfático e inmunitario
situado detrás del esternón. A pesar de
su pequeño tamaño, esta glándula cumple
una función primordial en el sistema inmunitario,
tanto que su ausencia por accidente o defecto
genético provoca una inmunodeficiencia severa y
una alta propensión a las infecciones.
PARTES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO:
• Bazo: Su función principal es la
destrucción de células sanguíneas
rojas viejas, producir algunas nuevas y
mantener una reserva de sangre. Forma
parte del sistema linfático y es el centro de
actividad del sistema inmune.
PARTES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO:
• Apéndice: formación cilíndrica, que
depende del ciego, con el que se comunica
a través de un pequeño orificio. En sus
paredes se encuentran abundantes
glándulas mucosas y una considerable
cantidad de tejido linfático, realiza una
función parecida a la de las amígdalas.
PARTES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO:
• Apéndice: formación cilíndrica, que
depende del ciego, con el que se comunica
a través de un pequeño orificio. En sus
paredes se encuentran abundantes
glándulas mucosas y una considerable
cantidad de tejido linfático, realiza una
función parecida a la de las amígdalas.
SISTEMA LINFÁTICO
Está conformado por un sistema de vasos paralelo a la
circulación sanguínea, que se origina en los capilares de
los tejidos y desemboca en la sangre.
Los linfocitos, transportados en la linfa, se clasifican en
linfocitos B o T:
 Los linfocitos B: se originan en la médula ósea y producen anticuerpos
responsables de la respuesta humoral en secreciones.

 Los linfocitos T: se originan en la medula ósea bajo acción de la


timopoyetina. Su función es proporcionar marcadores de membrana que
reconocen con cierta especificidad los tipos de antígenos.
BARRERAS DE DEFENSA
Se consideran tres tipos de barreras:

Barreras primarias: Toda la superficie del


cuerpo se halla cubierta de piel, por lo que
constituye la primera barrera que debe
atravesar un microorganismo para ingresar
a nuestro organismo.
BARRERAS DE DEFENSA
• Barreras secundarias: la constituye el proceso
inflamatorio que ocurre cuando sufrimos alguna lesión
(cortada o punción), que facilita la entrada de agentes
extraños al cuerpo. Cuando el agente ingresa a través de
la barreras primarias, la respuesta inicial del tejido es
inespecífica frente a la agresión y está medida por
agentes inflamatorios como la histamina (sustancia
liberada por células dañadas).
BARRERAS DE DEFENSA
• Barreras terciarias: es la respuesta inmune

mediante los linfocitos.

En esta respuesta, la presencia de un antígeno


produce la proliferación y diferenciación de
linfocitos; algunos de ellos atacan directamente al
antígeno, mientras otros permanecen como
células de memoria, almacenadas en ganglios u
otros órganos linfáticos.
PROCESO INMUNOLÓGICO

Paso 1: la partícula antígena llega a las cercanías


del macrófago.
Paso 2: el macrófago emite unas prolongaciones
o pseudópodos que engloban a la partícula
antigénica.
Paso3: en el interior del citoplasma del macrófago
Macrófago
se forma una vacuola fagocitaria, que contiene la
partícula antigénica.
Paso 4: la vacuola fagocitaria se une a un lisoma,
que es una vesícula repleta de enzimas digestivas.
Paso 5: las enzimas digestivas atacan a la
partícula fragmentando sus componentes
antigénicos.
Paso 6: los antígenos sin capacidad antigénica
son eliminados al exterior del macrófago.
TIPOS DE ENFERMEDAD DEL SISTEMA
INMUNOLOGICO
• Enfermedad de injerto contra el

anfitrión:

Es una reacción que puede ocurrir en


las personas que reciben trasplantes
de órganos y pone en riesgo la vida del
paciente.
TIPOS DE ENFERMEDAD DEL SISTEMA INMUNOLOGICO

• Enfermedad por deficiencia inmunológica:

Son trastornos en los que la resistencia a las


enfermedades disminuye peligrosamente. Algunos
son defectos hereditarios que se manifiestan poco
después del nacimiento, mientras que otros como
el síndrome de inmunodeficiencia adquirido
(SIDA), aparecen posteriormente.
TIPOS DE ENFERMEDAD DEL SISTEMA
INMUNOLOGICO

• Enfermedades auto inmunes:

Son enfermedades que hacen que su


sistema inmunológico ataque las
células y los tejidos del cuerpo, por
error. Ejemplo: artritis reumatoide y al
anemia perniciosa.
Patologías
DEL SISTEMA
INMUNOLOGICO.
ANEMIAS
• La anemia se define como una disminución
de las tasas normales de hemoglobina, el
pigmento que trasporta el O2 en los
hematíes de la sangre. Se considera que
existe anemia cuando la concentración de
hemoglobina es inferior a 13 g/100 ml en el
hombre, a 12 g/100 ml en la mujer o a 11
g/100 ml en la mujer embarazada y en los
niños.
ANEMIAS
• El origen de las anemias es muy
variado, ya que pueden deberse a una
perdida súbita de sangre
(hemorragias), a un defecto en la
producción de hematíes o de
hemoglobina (alteración de la
eritropoyesis), o bien a una
destrucción exagerada de los glóbulos
rojos (hemolisis).
Anemia perniciosa
• Descripción:
La anemia perniciosa es el resultado
de un déficit de vitamina B12 por un
fallo en su absorción intestinal, lo que
da lugar a que los hematíes no
pueden madurar en la medula ósea,
siendo destruidos antes de su entrada
en el torrente sanguíneo.
Anemia perniciosa
• Descripción:
Las células nerviosas también
requieren vitamina B12 para su
funcionamiento normal; por tanto, los
cambios neurológicos también son
una indicación indirecta de anemia
perniciosa.
Anemia perniciosa
Síntomas:
• Lengua edematosa y lisa (glositis
atrófica).
• Discreta ictericia.
• Disnea.
• Fatiga.
• Anorexia.
Anemia perniciosa
• Síntomas:
Sintomatología neurológica por
neuritis periférica y alteraciones
degenerativas de la medula espinal:
hormigueos y sensación de
adormecimiento en extremidades
(parestesias), alteración del equilibrio
y falta de coordinación motora
(ataxia).
Anemia perniciosa

Pruebas diagnósticas:
• Aspiración y biopsia de la medula
ósea para confirmar la maduración
megaloblastica (hematíes inmaduros).
• Test de Schilling (determinación de la
vitamina B12 excretada por orina).
• Gastroscopia.
Anemia perniciosa
Tratamiento:
• Administración periódica de vitamina
B12 por vía intramuscular (IM) de por
vida. Suele iniciarse de forma semanal
durante uno o dos meses, para
continuar con una periodicidad
mensual.
Anemia perniciosa
Consideraciones de enfermería:
• Los pacientes ancianos son más
susceptibles a padecer anemia
perniciosa.
• Los vegetarianos que no ingieren
productos de origen animal pueden
presentar déficit de vitamina B12, ya
que los alimentos vegetales no
contienen dicha vitamina.
Anemia perniciosa
Consideraciones de enfermería:
• Nunca debe administrarse ácido fólico
a pacientes con anemia perniciosa, ya
que con ello pueden acelerarse la
afectación neurológica propia de la
enfermedad.
Anemia perniciosa
Consideraciones de enfermería:
• Los pacientes con anemia perniciosa son
especialmente sensibles al frio.
• Puede enseñarse a un familiar a
administrar la inyección de vitamina de
forma mensual.
• Debe explicarse al paciente que se trata de
una enfermedad crónica que requiere un
tratamiento indefinido, brindándole el
debido apoyo psicológico.
Anemia perniciosa
Consideraciones de enfermería:
• Los pacientes con anemia perniciosa son
especialmente sensibles al frio.
• Puede enseñarse a un familiar a
administrar la inyección de vitamina de
forma mensual.
• Debe explicarse al paciente que se trata de
una enfermedad crónica que requiere un
tratamiento indefinido, brindándole el
debido apoyo psicológico.
LEUCEMIA
El término “leucemia” engloba una
serie de trastorno caracterizados por
la proliferación incontrolada de
leucocitos, que se acumulan en la
medula ósea y alteran la normal
hematopoyesis e invaden el bazo, el
hígado, los ganglios linfáticos y otros
órganos no hematopoyéticos.
LEUCEMIA
Los cuatro tipos principales de esta enfermedad son:
• Leucemia linfoblástica aguda (LLA). Afecta
predominantemente a niños menores de 10 años, siendo
los procesos de tipo canceroso más frecuente en la
infancia.
• Leucemia mieloblástica aguda (LMA). Es la más
frecuente en adultos, aunque puede presentarse a
cualquier edad.
• Leucemia linfocítica crónica (LLC). Afecta principalmente
a los ancianos.
• Leucemia mielocítica o granulocítica crónica (LMC o
LGC). Se desarrolla principalmente en individuos jóvenes
o de mediana edad.
LEUCEMIA
• Sintomatología en general:
susceptibilidad ante las
infecciones, debilidad, fatiga,
anemia, hepatomegalia,
cefalea severa.
LEUCEMIA
Pruebas diagnósticas:
• Hemograma completo y recuento de
plaquetas.
• Aspiración y biopsia de medula ósea.
• Punción lumbar en la LLA.
• Biopsia de ganglios linfáticos en la
LLC.
LEUCEMIA
Tratamiento:
• Quimioterapia.
• Radioterapia.
• Transfusión de sangre y plaquetas
(tratamiento endovenoso).
• Trasplante de medula ósea.
LEUCEMIA
Consideraciones de enfermería:
• Solo en la leucemia se observa simultáneamente anemia,
trombocitopenia y aumento masivo de formas
leucocitarias inmaduras.

• La infección es la causa principal de muerte en estos


pacientes. Es de obligado cumplimiento una adecuada
higiene, sobre todo de las manos, no debiéndose permitir
la atención ni la visita de nadie que presente signos de
infección. Las enfermedades infecciosas de la infancia
suelen ser fatales para los pacientes leucémicos.
LEUCEMIA
Consideraciones de enfermería:
• La invasión leucémica de la mucosa
digestiva puede producir una inflamación,
con ulceras y hemorragias. La
quimioterapia también contribuye a
desarrollar esta complicación; por lo tanto,
debe evitarse tanto los supositorios como
la toma de temperatura rectal.
• Es necesario administrar muchos líquidos
con el fin de “LAVAR” los riñones y prevenir
la insuficiencia renal.
LINFOMA

son tumores
malignos del tejido
linfoide.
LINFOMA
Síntomas:
• Adenopatía indolora, de consistencia firme y
progresiva; por lo general se presenta
inicialmente en el cuello.
• Pérdida de peso del 10% o más en los últimos
meses.
• Elevación de la temperatura corporal, superior a
38°C, de forma recurrente.
• Sudoración nocturna.
• El prurito.
LINFOMA
Pruebas diagnósticas habituales:
• Biopsia de los ganglios linfáticos.
• La mediastinoscopia y la laparoscopia.
• La linfangiografia, se realiza con el fin de
detener la afección ganglionar en el abdomen y
la pelvis mediante una inyección de un material
de contraste en el sistema linfático.
• Tomografías.
• Biopsia de medula ósea.
LINFOMA
• Tratamiento:
• La radioterapia es el
tratamiento de elección en los
linfomas localizados.
• Quimioterapia cuando los
linfomas son generalizados.
LINFOMA
Consideraciones de enfermería:
• Valorar la presencia de fiebre en el
paciente. Los pacientes con linfoma
suelen presentar fiebre más alta por la
tarde y con frecuencia se dan dos
veces al día temperaturas de más de
38° C.
• Valorar la presencia de sudoración
nocturna.
LINFOMA
Consideraciones de enfermería:
• Valorar el estado de la piel. En los linfomas suele
aparecer prurito, que se hace más intenso por la noche,
puede provocar excoriaciones de la piel cuando el
paciente se rasca.
• Valorar la presencia de fatiga.
• Valorar la presencia de dolor e hinchazón de los nódulos
linfáticos.
• Valorar la pérdida de apetito (anorexia) y la pérdida de
peso.
• Valorar la presencia de anemia mediante la observación
del hemograma.
LINFOMA
Consideraciones de enfermería:
• Valorar la presencia de miedo o temor del
paciente con respecto al pronóstico y evolución
de la enfermedad.
• Valorar la presencia de una disminución de la
autoestima.
• Valorar el grado de ansiedad que tiene el
paciente.
• Informar al paciente de las características de su
enfermedad y el efecto que esta ejerce sobre su
organismo.
LINFOMA
Consideraciones de enfermería:
• Explicar el uso de técnicas respiratorias.
• Administrar los analgésicos indicados.
• Vigilar la posible aparición de cefaleas,
modificaciones en la anatomía y tamaño
del cuello, edema en cara, tos estridor,
características de la piel, mucosas y
comunicarlo al médico.
• Inspeccionar por turnos las áreas de
infección.
LINFOMA
Consideraciones de enfermería:
• Proporcionar una buena hidratación al paciente.
• Mantener las uñas del paciente cortas.
• Explorar orina en busca de hematuria y heces en
busca de melena.
• Valorar el estado nutricional y grado de
hidratación.
• Favorecer la ingesta de alimentos con una
presentación atractiva de los alimentos, poco
calientes, evitando sabores ácidos o amargos y
olores intensos.
Artritis reumatoide
Artritis reumatoide
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad
sistémica crónica que por lo general se
manifiesta por una afectación sistémica de las
articulaciones periféricas. Comienza con una
inflamación del tejido sinovial (revestimiento de la
articulación), que en ocasiones evoluciona hasta
destruir la articulación.

La etiología se desconoce, pero se piensa que se


trata de un trastorno autoinmune, posiblemente
con determinantes genéticos hereditarios.
Artritis reumatoide
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad
sistémica crónica que por lo general se
manifiesta por una afectación sistémica de las
articulaciones periféricas. Comienza con una
inflamación del tejido sinovial (revestimiento de la
articulación), que en ocasiones evoluciona hasta
destruir la articulación.

La etiología se desconoce, pero se piensa que se


trata de un trastorno autoinmune, posiblemente
con determinantes genéticos hereditarios.
Artritis reumatoide
Síntomas:
• Rigidez que disminuye de forma
gradual con la actividad.
• Dolor y sensibilidad de las
articulaciones.
• Inflamación articular, con tumefacción,
enrojecimiento y calor.
• Nódulos subcutáneos.
Artritis reumatoide
Síntomas:
• Las manos suelen mostrar una afectación de las
articulaciones interfalangicas proximales o
metacarpofalángicas (nudillos).
• Pueden producirse cambios sistémicos, a nivel
pulmonar (derrame pleural, fibrosis, nódulos).
• En la AR avanzada puede aparecer el síndrome
de sjÖgren (ojos secos debido a un lagrimeo
insuficiente, boca seca).
Artritis reumatoide
Prueba diagnóstica:
• Hemograma completo:
• Hemoglobina (en general por debajo de 10g/ 100ml).
• Recuento leucocitario elevado.
• Velocidad de sedimentación elevada.
• Punción articular con aspiración de líquido sinovial.
• Radiografía de las articulaciones.
• Gammagrafías.
• Artroscopia, incluyendo biopsia sinovial.
Artritis reumatoide
Tratamiento:
• El objetivo es prevenir la deformidad y la
incapacidad.
• El reposo en cama puede estar indicado en las
fases agudas, aunque deben seguirse los
ejercicios.
• Las férulas o la tracción pueden proporcionar
reposo a las articulaciones inflamadas y dar lugar
a una alineación adecuada.
• Los zapatos ortopédicos.
• Administración de AINEs.
Artritis reumatoide
Consideraciones de enfermería:
• Motivar el reposo completo en cama para
pacientes con la afección inflamatoria activa muy
diseminada.
• Acostar al paciente boca arriba con almohada
bajo la cabeza en un colchón duro, para quitar el
peso de las articulaciones.
• Aconsejar al paciente que descanse una o más
veces en el día durante 30 a 60 minutos.
Artritis reumatoide
Consideraciones de enfermería:
• Indicarle que se acueste boca abajo dos veces al día
para evitar la flexión de la cadera y contractura de la
rodilla.
• No deben colocarse almohadas debajo de las
articulaciones dolorosas, ya que promueven contracturas
por flexión.
• Las articulaciones inflamadas dolorosas deben ponerse
en reposo con férulas: para permitir localmente la
sinovitis; reducir el dolor, la rigidez y la tumefacción (en
las muñecas y los dedos); descansar las articulaciones
inflamadas en la posición óptima y prevenir o corregir
deformaciones.
Artritis reumatoide
Consideraciones de enfermería:
• Aplicar compresas calientes o frías para reducir
el dolor e hinchazón de las articulaciones.
• Dar masajes suaves para relajar los músculos.
• Administrar medicamentos anti inflamatorios, o
analgésicos según prescripción.
• Alentar al paciente a seguir el programa diario
prescrito, que se compone de ejercicios de
acondicionamiento y ejercicios específicos para
problemas articulares (después de controlar el
proceso inflamatorio).
Artritis reumatoide
Consideraciones de enfermería:
• Pueden usarse muletas o un bastón que se
sostiene en la mano opuesta a la rodilla o
caderas afectadas, para reducir el esfuerzo en
ellas.
• Ofrecer una alimentación bien equilibrada, que
incluya alimentos ricos en proteínas, hierro y
vitamina C.
• Comentar la naturaleza de la enfermedad y las
expectativas positivas del tratamiento; alentar al
paciente a establecer metas.
Artritis reumatoide
Consideraciones de enfermería:
• Pueden usarse muletas o un bastón que se
sostiene en la mano opuesta a la rodilla o
caderas afectadas, para reducir el esfuerzo en
ellas.
• Ofrecer una alimentación bien equilibrada, que
incluya alimentos ricos en proteínas, hierro y
vitamina C.
• Comentar la naturaleza de la enfermedad y las
expectativas positivas del tratamiento; alentar al
paciente a establecer metas.
LUPUS ERITEMATOSO
SISTÉMICO
El sistema inmunitario esta diseñado para
combatir sustancias ajenas o extrañas al
cuerpo. En las personas con lupus, el sistema
inmunitario se afecta ya que ataca por error a
las células y tejidos sanos.
LUPUS ERITEMATOSO
SISTÉMICO
Es una enfermedad inflamatoria crónica del
tejido conjuntivo que provoca lesiones y
manifestaciones en articulaciones, piel,
pulmones, riñones, aparato digestivo, aparato
cardiovascular y sistema nervioso.
Causa daño en varias partes del cuerpo
como :
• Las articulaciones
• La piel
• Los riñones
• El corazón
• Los pulmones
• Los vasos sanguíneos
• El cerebro
TIPOS DE LUPUS:

• LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO: afecta muchas


partes del cuerpo.
• LUPUS ERITEMATOSO DISCOIDE: causa un sarpullido
en la piel que es difícil de curar.
• LUPUS ERITEMATOSO CUTANEO: causa
llagas en la parte del cuerpo que están
expuestas al sol.
• LUPUS SECUNDARIO: causado por el uso
de algunos medicamentos.
• LUPUS NEONATAL: afecta los bebes
recién nacidos.
Quienes lo padecen:
• Cualquiera puede tener lupus pero en la mayoría de los
casos afecta mas a las mujeres.
Síntomas:
• Dolor e inflamación en las articulaciones
• Dolor en los músculos
• Fiebre inexplicable
• Sarpullido enrojecido mas a menudo en la cara
• Dolor en el pecho al respirar profundamente
• Perdida de cabello
• Dedos de los pies o manos pálidos o morados
• Hinchazón en las piernas o alrededor de los ojos
• Ulceras en la boca
• Cansancio
• Los síntomas pueden aparecer o desaparecer
Consideraciones de Enfermería
• Administrar la medicación prescrita y elaborar un plan
de fisioterapia articular para prevenir atrofias y
rigideces.
• Aliviar el dolor mediante la administración de
medicación analgésica y antiinflamatoria
• Tratar todas las lesiones cutáneas que presente la
persona, según prescripción. Limpiar las zonas
afectadas con agua fría y jabón neutro, actuando con
cuidado para no provocar lesiones cutáneas.
Consideraciones de Enfermería
• Educar a las personas sobre los hábitos de vida mas
favorables para controlar la evolución de la
enfermedad.

• Insistir en la importancia de respetar las indicaciones


del tratamiento farmacológico durante los periodos de
remisión, advirtiendo que la interrupción brusca de la
medicación puede causar nuevos brotes.

• Favorecer el bienestar de la persona, proporcionando


un adecuado apoyo emocional
Cuidados del paciente en casa
• Tomarse la temperatura todos los días
• Tener una buena higiene
• Evitar la exposición al sol
• Practicar ejercicio
• Eliminar tabaco, alcohol y demás hábitos nocivos
• tomar la medicación
• Evitar esfuerzos físicos exagerados
• Mantener un buen reposo, con un mínimo de 10 horas de
descanso nocturno y otros periodos de inactividad
durante todo el día
Cuidados del paciente en casa
• Tomarse la temperatura todos los días
• Tener una buena higiene
• Evitar la exposición al sol
• Practicar ejercicio
• Eliminar tabaco, alcohol y demás hábitos nocivos
• tomar la medicación
• Evitar esfuerzos físicos exagerados
• Mantener un buen reposo, con un mínimo de 10 horas de
descanso nocturno y otros periodos de inactividad
durante todo el día
Esclerodermia
• Enfermedad crónica de origen
desconocido posiblemente producida
por un trastorno inmune
Síntomas

• Dedos de las manos y de los pies que se


tornan azulados o blancos en respuesta a las
temperaturas frías (fenómeno de Raynaud).
• Pérdida del cabello.
• Piel más clara o más oscura de lo normal.
• Rigidez y tensión de los dedos de las manos y
antebrazos.
• Tumoraciones blancas y pequeñas por debajo
de la piel, algunas veces exudando una
sustancia blanca que luce como pasta dental.
Síntomas

• Llagas (ulceraciones) en las puntas de


los dedos de las manos o de los pies.
• Piel facial tensa y con aspecto de
máscara.
• Dolor articular
• Entumecimiento y dolor en los pies
• Dolor, rigidez e inflamación de los dedos
y articulaciones
• Dolor de muñeca
Consideración de enfermería.
• Advertirle a la persona afectada que debe
protegerse del frio y evitar el contacto de agua
fría con sus manos
• Indicarle que el tabaquismo y la situaciones de
estrés pueden empeorar el curso de la
enfermedad
• Aplicar calor húmedo a baños con parafina para
favorecer la flexibilidad de la piel.
• Destacar la importancia de efectuar ejercicio
físico moderado para mantener una adecuada
movilidad de las articulaciones afectadas.
ENFERMEDAD DE CROHN
También conocida como enterocolitis regional o
granulomatosa, es un proceso inflamatorio
crónico etiología desconocida posiblemente
autoinmune que afecta a todas las capas de la
pared intestinal, particularmente submucosa la
inflamación crónica da lugar a edema y fibrosis,
así como la formación de pequeños granulomas,
engrosamiento de la pared intestinal, pueden
presentarse complicaciones como fístulas entre
otras.
ENFERMEDAD DE CROHN
Síntomas:
• Diarreas intermitentes de 3 a 4
defecaciones por día.
• Puede simular una apendicitis.
• Puede haber fístulas abdominales y
abscesos acompañados de fiebre y masas
abdominales dolorosas.
• Debilidad general.
ENFERMEDAD DE CROHN
Pruebas diagnósticas:
• Radiología con contraste de
intestino delgado y grueso.
• Fibroyeyunoscopia y
fibrocolonoscopia con tomas de
biopsia.
ENFERMEDAD DE CROHN
Tratamiento:
• Dieta hiperproteica e hipercalórica,
con alto contenido en vitaminas (sobre
todo vitamina B12).
• Administración de antibióticos como el
metronidazol.
ENFERMEDAD DE CROHN
• Consideraciones de enfermería:
• Educar al paciente que debe guardar
reposo.
• Brindar soporte emocional no dando
importancia a la frustración y el
agotamiento del paciente.
• Utilizar pomadas de anestésicas y hacer
lavados y promover los baños de asiento.
• Mantener el ambiente con buenos olores.
Sitios de aplicación de insulina:
Consideración de enfermería
• La evolución del trastorno es muy variada
en cada caso, no hay dos personas que
presenten idénticos síntomas. A menudo
los síntomas se presentan en una zona y
posteriormente en otra , sin embargo, por
lo general se afecta más un lado del
cuerpo que el otro.
• los síntomas pueden disminuir y
posteriormente volver a aparecer de forma
mas intensa.
Consideración de enfermería
• Las personas con esclerosis múltiple se cansan
con facilidad, y durante las agudizaciones el solo
hecho de comer puede suponer una experiencia
fatigosa. A menudo el reposo es cama alivia los
síntomas.

• Las infecciones urinarias y las respiratorias a


menudo son un problema. Indíque que se
realicen micciones frecuentes y respétese la
técnica aséptica si se requiere sondaje vesical
Cuidado para el paciente en casa
• Adecuar el hogar para que este sea mas seguro
accesible y confortable
• El cuidador necesitará replantearse quien hace cada
tarea para tenerlo todo organizado.
• Limpiar la cocina, ropa sucia, cuidado del niño,
transporte.
• Tareas relacionadas con el cuidado en sí, como vestir,
bañar, comer, asear, ejercicio, transporte, visitar al doctor,
control de la medicación.
• Actividades habituales en la vida diaria como el trabajo, el
ejercicio, los pasatiempos...
• Si se contrata a alguien para el cuidado de un
paciente en casa con esclerosis múltiple se
deben tener ciertas consideraciones:
1. Médicas: control de esfínteres, problemas
intestinales, terapia ocupacional, fisioterapia...
2. Cuidado personal: asear, vestir, afeitar,
transferir, preparar la comida, transporte...
3. Economía doméstica: compras, recados,
limpiar, lavar, papeleo...
4. Compañía: conversación, seguridad,
entretenimiento...
5. Soporte psicológico: consejo para afrontar la
depresión.

También podría gustarte