Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

OSWALDO QUINTANA QUINTANA


Asignatura: Ciencias naturales Grado: Séptimo
Docentes: LORENA MOSCOTE GUÍA DE APRENDIZAJE 17
Temas y habilidades: REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS TERCERA PARTE
Objetivos: Comprende el concepto de reproducción y enfatiza su función en la preservación de
las especies.
Fecha de inicio: 02/08/2021 Fecha de finalización: 09/08/2021
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
EXPLORACIÓN

¡Solamente aquellos organismos que se reproducen por encima de los factores de mortalidad
logran perpetuarse a través del tiempo y subsistir como especie! La mayoría de las funciones vitales
conciernen al propio individuo, como es el respirar, el nutrirse, el excretar y secretar sustancias.

La reproducción, en cambio, ¡concierne a toda la especie o población a la que pertenece e!


individuo. Si falla la circulación, la respiración o cualquier otra función vital, es un individuo el que
fallece. Si falsa la reproducción es la especie la que desaparece.

Precisamente la definición de especie tiene que ver con los mecanismos de reproducción: una
especie es un conjunto de individuos más o menos semejantes que pueden cruzarse en condiciones
naturales produciendo hijos sanos y fértiles.

REPRODUCCIÓN EN ANIMALES

REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES

La reproducción es la acción de producir individuos nuevos a partir de otros ya existentes. Por medio
del proceso de reproducción, los individuos se multiplican (multiplicando sus estructuras), los cuales
son idénticos o muy semejantes al progenitor (en caso de reproducción asexual) o a los progenitores
(en caso de reproducción sexual).

La función básica de la reproducción es asegurar la perpetuación de la vida del individuo en el


tiempo, ya que todos los seres vivos tienen una vida de duración limitada. Dependiendo de la
complejidad que tengan los organismos encontramos dos tipos de reproducción, la reproducción
asexual y la reproducción sexual.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN ANIMALES


A modo de resumen podríamos decir que en la reproducción asexual hay un solo progenitor
involucrado, y no hay órganos reproductivos especiales o células sexuales. Cada organismo es
capaz de producir copias genéticamente idénticas de sí mismo al volverse adulto.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
OSWALDO QUINTANA QUINTANA

A modo de resumen podríamos decir que en la reproducción asexual hay un solo progenitor
involucrado, y no hay órganos reproductivos especiales o células sexuales. Cada organismo es
capaz de producir copias genéticamente idénticas de sí mismo al volverse adulto.

Ya que se requiere de un único progenitor, este tipo de reproducción es considerada altamente


eficiente. No se requiere el apareamiento, que es uno de los hechos más demandantes y complejos
entre los animales. Sin embargo, no genera diversidad genética, y esto puede ser una desventaja
en ambientes cambiantes. Los animales que se reproducen asexualmente son, en su mayoría,
invertebrados. En general son especies que son sésiles (fijas a un sustrato) y no pueden buscar
compañeros, o especies que viven en poblaciones dispersas y rara vez se encuentran parejas
potenciales. En la mayoría de los casos, las especies que se reproducen de esta forma también lo
hacen de forma sexual.

Dentro de los animales hay dos formas comunes de reproducción asexual: gemación y
fragmentación o regeneración reproductiva.

Gemación: En la pared del progenitor se forma una pequeña proyección de tejido llamada
yema. La yema se desarrolla y se transforma en un nuevo individuo que se separa para vivir
independientemente. La hidra se puede reproducir por gemación y de vez en cuando también
utilizan la vía sexual.

Regeneración: Es el nuevo crecimiento de aquellos tejidos u órganos que se han lesionado


o se han perdido. En los animales inferiores ¡a regeneración es sorprendente. Los insectos y
los crustáceos pueden remplazar las patas que hayan perdido; las lagartijas pueden
remplazar la cola; los trocitos de plantaría, estrella de mar e hidra pueden generar un nuevo
individuo completo. Las lombrices de tierra al partirse en dos, la mitad que lleva la cabeza se
regenera en forma total.

En los anímales superiores la regeneración es muy importante en la restauración de


órganos lesionados, como cicatrización de heridas cutáneas, consolidación de fracturas de
los huesos y regeneración de órganos internos, sin embargo, los órganos o las extremidades
que se pierden no se pueden recuperar.

Partenogénesis: La partenogénesis es un método curioso de reproducción asexual.


Consiste en que Los óvulos femeninas, por acción de ciertos estímulos, inician el
proceso de embriogénesis que culminará en la formación de un nuevo individuo. Lo
interesante del hecho es que no se ha requerido de la célula masculina para fecundar el
óvulo. En la naturaleza, ciertos Insectos como los pulgones emplean de vez en cuando la
partenogénesis. En estas ocasiones sólo originan hembras.

Alternan lógicamente con etapas de reproducción sexual. En experimentos, el hombre por


estímulos químicos o eléctricos de óvulos, ha logrado obtener partenogénesis reproducción
en algunas aves y mamíferos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
OSWALDO QUINTANA QUINTANA
REPRODUCCIÓN SEXUAL

Reproducción Sexual: Requiere de dos células especializadas provenientes de dos progenitores.


Estas células son llamadas gametos, el masculino o espermatozoide y el femenino u ovulo. Dichos
gametos presentan diferencias con las demás células del cuerpo. La unión de los dos gametos se
denomina fecundación, La célula resultante es el huevo o cigoto, el cual dará origen a un nuevo
individuo después de sufrir varias y sucesivas transformaciones.

Las formas mediante las cuales se manifiesta la reproducción sexual son:

Isogamia: Los gametos que se unen son iguales en forma y tamaño. Se presentan en
algunas algas como la Chlamydomonas.
Anisogamia: Un gameto es más grande que el otro y ambos son móviles.
Oogamia: Un gameto es más grande que el otro, pero el más grande por lo general no es
móvil. Estos gametos almacenan nutrientes para el cigoto, mientras los de menor tamaño
están especializados en buscar y hallar los gametos del primer tipo, como el ovulo y el
espermatozoide humano.
Fecundación: La fecundación es el proceso de unión de los gametos, masculinos y femeninos para
la formación del cigoto (2n) que dará origen a un nuevo individuo. La fecundación puede ser externa
o interna.

La fecundación externa: es muy común en invertebrados, los peces y algunos anfibios, los
gametos masculinos y femeninos son liberados en el medio externo acuático, donde los
espermatozoides se pueden movilizar.

La fecundación interna: propia de nematodos, algunos moluscos, lombrices, algunos peces,


reptiles, aves y mamíferos, la unión de los gametos ocurre en el interior de la hembra, ya sea
porque el macho libera al medio paquetes de espermatozoides que posteriormente entran en
el aparato reproductor de la hembra, o porque, mediante la cópula, el macho puede liberarlos
dentro de la hembra mediante estructuras especializadas.

Desarrollo embrionario: Una vez ocurre la fecundación, empieza el desarrollo embrionario.


Comienza con la formación del cigoto y finaliza con el nacimiento del individuo. Dependiendo de
dónde se realice el desarrollo embrionario y las estructuras que intervengan en este proceso se
pueden clasificar en tres tipos de animales: los ovíparos, los ovovivíparos y los vivíparos.

Los animales ovíparos: forman huevos, ricos en vitelo, después de la formación del cigoto.
Estos animales depositan los huevos en el medio externo donde se desarrollan hasta
eclosionar los nuevos individuos. De este grupo hacen parte la mayoría de los insectos,
anfibios, los peces, algunos reptiles y las aves.

Los animales ovovivíparos: producen huevos, generalmente cubiertos por una cáscara
dura y ricos en vitelo, que permanecen dentro de la hembra hasta que el nuevo organismo
se termina de desarrollar y, por tanto, eclosiona o sale del huevo, como algunos insectos,
tiburones, lagartos y serpientes.

Los animales vivíparos: como en el caso del ser humano, no hay formación de huevo, sino
que el embrión se desarrolla dentro del vientre de la hembra, que le brinda protección.

La embriogénesis es la formación del embrión, a partir del cigoto formado en la fecundación. El


proceso se divide en las siguientes fases:

1. Segmentación: el cigoto se divide varias veces, formando una estructura llamada mórula.
El proceso de formación de la mórula se realiza por sucesivas divisiones mitóticas. Las células
formadas son totipotentes y se llaman blastómeros.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
OSWALDO QUINTANA QUINTANA

2. Blastulación: Las células de la mórula continúan dividiéndose y migran hacia el exterior,


formando una única capa celular que envuelve un hueco interior llamado blastocele. La
estructura formada se denomina blástula.
3. Gastrulación: Las células de la blástula continúan su división. En un punto concreto, las
células se dividen a distinto ritmo, originando una cavidad hacia el interior de la blástula. La
estructura formada se denomina gástrula y la cavidad interior, arquénteron, que se abre al
exterior por un orificio denominado blastoporo. Así, las células que tapizan el arquénteron
pertenecen a la hoja embrionaria denominada endodermo y las células de fuera pertenecen
al ectodermo. La gástrula se origina de distinto modo, según el tipo de animal.
4. En animales triblásticos, todavía en la fase de gástrulación, se origina una nueva hoja
embrionaria denominada mesodermo, localizada entre el endodermo y el ectodermo. La
forma de originar el mesodermo varía según el tipo de animal. A veces, el mesodermo
contiene una cavidad interior, denominada celoma. Los animales que poseen esta cavidad
reciben el nombre de celomados.
5. Organogénesis: es la fase en la que se van a formar los distintos tejidos y órganos que
conformarán el animal. Dependiendo del animal, esta fase puede llegar a ser muy compleja.

REPRODUCCIÓN EN INVERTEBRADOS

En los invertebrados es común la reproducción de tipo sexual, aunque varios presentan también
reproducción asexual. En el siguiente cuadro encontrarás las características de la reproducción en
los diferentes grupos de invertebrados.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
OSWALDO QUINTANA QUINTANA

REPRODUCCIÓN EN VERTEBRADOS

En los vertebrados predomina la reproducción de tipo sexual. La mayoría son dioicos, es común que
exista dimorfismo sexual. Puede presentarse fecundación externa como en los peces o fecundación
interna como en los mamíferos, aves, etc.

Cuidado parental: Algunos organismos cuidan a sus crías, desde el momento de gestarlas hasta
que se desarrollan y dejan de depender de sus padres para alimentarse y defenderse de
depredadores; a esto se le llama cuidado parental. El cuidado parental es una adaptación que
permite a los padres asegurar el desarrollo y la posterior reproducción de sus hijos con el fin de
perpetuar la especie.

Épocas de cría: Los animales se reproducen en diferentes épocas del año dependiendo de la
disponibilidad de los recursos en el medio. La época de cría puede estar sujeta también a las
condiciones fisiológicas de los organismos, por ejemplo, en los mamíferos, está sujeta al ciclo
hormonal de las hembras y por esta razón existe un período limitado en el cual ellas son receptivas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
OSWALDO QUINTANA QUINTANA
Mecanismos de reproducción: en los vertebrados En el siguiente esquema se presentan los tipos
y mecanismos de reproducción en los diferentes grupos de vertebrados.

ACTIVIDAD
1. Responda las siguientes preguntas
a. ¿Cuáles son las diferencias entre la reproducción asexual y la reproducción sexual?
b. ¿Todos los animales necesitan de dos individuos para reproducirse?
c. ¿Qué sentido tiene para los animales producir nuevos seres de su misma especie?

2. Defina los siguientes términos: Dimorfismo sexual, cópula, cortejo, gónadas


3. Describa que es la fecundación interna y externa y de ejemplos en que animales se
presenta.
4. De acuerdo al desarrollo embrionario defina cuando los animales son:
a. Oviparos
b. Viviparos
c. Ovoviviparos
5. Investigar de que consta el aparato reproductor en los animales, ¿Que son las gónadas?
6. Realiza una tabla donde describa los tipos de reproducción que se da en los animales, el tipo
de fecundación y el desarrollo embrionario.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
OSWALDO QUINTANA QUINTANA
7. Busca en la sopa de letras los términos que completan el párrafo en forma apropiada.

8. Relaciona la imagen con el tipo de reproducción asexual que se esta produciendo

9. Relaciona los dibujos que representan los procesos de reproducción de un animal ovíparo y
un animal vivíparo y las explicaciones respectivas. Escribe la letra en el espacio
correspondiente.

Reproducción de un ovíparo
a. Desarrollo embrionario dentro del huevo.
b. Fecundación y desarrollo del huevo.
c. La cría rompe la cáscara.
d. Puesta del huevo.
e. Apareamiento.

Reproducción de un vivíparo
f. Desarrollo embrionario dentro del útero de la hembra.
g. Nuevo ser luego del parto.
h. La hembra produce óvulos.
i. El macho produce espermatozoides.
j. El espermatozoide fecunda el óvulo.
k. Formación del cigoto.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
OSWALDO QUINTANA QUINTANA

CRÍTERIOS DE EVALUACIÓN
Para valorar los aprendizajes de los estudiantes se tendrá en cuenta:
1. Asume con responsabilidad y dedicación sus compromisos académicos
2. Demuestra actitud positiva y compromiso frente al proceso de aprendizaje.
3. Realiza la autoevaluación de sus aprendizajes de manera consciente.
Evalúa tu aprendizaje y repasa aquellos conceptos en los que aun Marca ✓ o X frente a
tengas dificultades. cada afirmación.
Leí y comprendí todos los ejemplos y explicaciones dadas en la guía
antes de desarrollar las actividades.
Busqué información para complementar mi aprendizaje
Aplica en situaciones cotidianas los aprendizajes y habilidades
desarrolladas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

 Ciencias Naturales 7, Serie de Proyecto Enlace, En líneas Editores, Carlos Bello


Blanco at, 2017, Bogotá
 CIENCIAS NATURALES PROYECTO EDUCATIVO XX UNO, VOLUMEN 6.1,
ALEJANDRA SOFÍA SIERRA OLARTE at el, Editorial Santilla, editado en Santa Fe de
Bogotá en el 2016.
 https://es.scribd.com/document/464234012/ACTIVIDAD-REPRODUCCION-ANIMALES
 http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/g08-cie-b3-p4-
doc.pdf.

También podría gustarte