Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FITOTECNIA

AGROTECNIA – PRÁCTICAS
PRÁCTICA N°2

“Semilla”
Integrantes:

 Saucedo Benites, Mraya Jimena - 20160374

Grupo: G*

Profesor:

José Santiago Falconi Palomino


2021
I. Introducción
La semilla constituye un enorme potencial en la conservación y manejo de los recursos
naturales, es un campo cuyas perspectivas son enormes. Plantas y semillas tienen
múltiples usos: alimentación, farmacia, industria, decoración, reforestación y
conservación, por sólo mencionar algunas áreas, pero son muy pocas las plantas que
usamos, existiendo en el mundo alrededor de 300,000 especies. Semilla es toda estructura
botánica destinada a la propagación sexual o asexual de una especie y desempeña un
papel primordial en la expansión de la gran mayoría de las plantas superiores terrestres y
acuáticas; en la renovación, permanencia de las poblaciones de plantas; en la
regeneración de bosques y en la sucesión ecológica.
II. Objetivos
Observar el conocimiento práctico de la evaluación de semillas de acuerdo con las reglas
de ISTA (International Seedling Testing Association). Del mismo modo, el tratamiento de
la semilla antes de la siembra y el coste de esta.
III. Revisión bibliográfica
a. Semilla
La semilla es el principal órgano reproductivo de la gran mayoría de las plantas
superiores terrestres y acuáticas. Ésta desempeña una función fundamental en la
renovación, persistencia y dispersión de las poblaciones de plantas, regeneración de
los bosques y sucesión ecológica. En la naturaleza, la semilla es una fuente de
alimento básico para muchos animales. También, mediante la producción agrícola, la
semilla es esencial para el ser humano, cuyo alimento principal está constituido por
semillas, directa o indirectamente, que sirven también de alimento para varios
animales domésticos. Las semillas pueden almacenarse vivas por largos períodos,
asegurándose así la preservación de especies y variedades de plantas valiosas. (Doria,
2010)
b. Partes de la semilla
 Embrión: Son plantas nuevas contenidas en semillas. Es muy pequeño y en estado
letárgico.
- Radícula: constituye la primera raíz rudimentaria en el embrión. A partir de la
radícula se forman raíces secundarias y pelillos que mejoran la absorción de
los nutrientes.

- Plúmula: es la yema localizada en el lado opuesto a la radícula.

- Hipocotilo: esta estructura representa el espacio entre la radícula y la plúmula.


Posteriormente con la germinación de las semillas esta parte se convertirá en
el tallo de la planta.
- Cotiledón: esta estructura formará la primera o las dos primeras hojas de la
planta. El número de cotiledones de una semilla es un método de clasificación
de una planta. Así, se dividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Aprende
más en este otro post sobre Qué es un cotiledón.
 Endospermo: Constituye la reserva de alimento de una semilla, habitualmente es
almidón. También se denomina albumen.
 Epispermo: Es una capa externa y protege a la semilla del medio ambiente. En
gimnospermas consta de una capa llamada testa, mientras que en angiospermas son
dos, con una capa llamada tegumen por debajo de la testa.
 Cubierta: También llamada tegumento, envoltura o cáscara y se trata de una capa
que envuelve y protege la parte central de la semilla y le permite intercambiar agua
con el medio externo.
 Micrópilo: Es una parte de gran importancia en la fecundación de la semilla y
permite que el agua ingrese a la semilla durante la germinación.
c. Germinación
Es el desarrollo y crecimiento del embrión para formar una nueva planta. Para que la
semilla germine debe encontrar ciertas condiciones favorables como es que el
embrión debe estar bien formado, maduro, sano y vivo, además que se encuentre en
un medio favorable para la germinación, con aire para la respiración, agua para que se
hinche y humedad para reblandecer el tegumento (cáscara) de la semilla.
d. Factores físicos, químicos y bióticos que afectan la calidad
 Físicos: Los más importantes a considerar durante el almacenamiento son la
humedad de equilibrio de la semilla, humedad relativa y temperatura de
almacenamiento que la rodean, ya que estos dos son los que inciden principalmente
sobre su contenido de humedad.
 Químicos: Entre ellos el oxígeno y dióxido de carbono influyen fuertemente en los
granos y las semillas almacenados, lo que está relacionado con el volumen y la
porosidad de las semillas almacenadas, así como los procesos de respiración.
 Bióticos: Finalmente, los insectos y microorganismos pueden causar serios
problemas, cuando se encuentran asociados a la masa de semillas, llegando
inclusive a ocasionar serios problemas al valor agrícola y comercial de estas. La
presencia de hongos, bacterias e insectos, y sus ciclos reproductivos están muy
vinculados con la HR y temperatura del almacén. En países tropicales, donde las
condiciones ambientales de temperatura y HR son siempre altas y continuas, se
favorece la presencia de plagas y microorganismos.

Además de los factores previamente señalados, también se debe considerar otros que
de alguna manera inciden en el almacenamiento de semillas, como son:

 Estructura y composición química de la semilla: ciertas estructuras como las


glumas en los cereales, ayudan a prolongar la longevidad de las semillas; las
cáscaras, aristas o ambas, parecen tener un efecto inhibitorio sobre el desarrollo de
hongos en los cereales almacenados; el tamaño y arreglo de las estructuras
esenciales de las semillas y la composición química de estas, también son factores
que afectan el almacenamiento.

 Grado de madurez: cuando las semillas están fisiológicamente maduras presentan


la máxima calidad en todos sus atributos como tamaño, peso, germinación y vigor,
por lo tanto, semillas llenas, sanas y maduras se almacenan mejor que aquellas que
no hayan alcanzado su total grado de madurez.

 Presencia de latencia: muchas semillas pueden desarrollar cierto grado de latencia


cercano al momento de la cosecha. Esta latencia puede ser debida a diversas
causas, como barreras físicas causadas por tegumentos, brácteas, glumas,
pericarpio, testa u otra estructura; o bien por aspectos fisiológicos relacionados con
el embrión, por presencia de inhibidores o como sucede en muchos casos, una
combinación de factores. En cualquiera de estas expresiones, la latencia ayuda a
prolongar la vida de las semillas y de acuerdo a las temperaturas de
almacenamiento, este fenómeno puede aumentar o desaparecer.

 Vigor: el vigor de las semillas es un factor determinante en la longevidad de estas


durante el almacenamiento. A mayor vigor, mayor potencialidad de permanecer
almacenados.
 Daños mecánicos: los daños mecánicos en las semillas son producto del uso
excesivo y/o inadecuado de maquinarias, que no solo producen magulladuras y
abrasiones que se manifiestan por un rápido descenso y pérdidas de vigor, dando
origen a plántulas débiles y anormales, sino que hacen a las semillas más
vulnerables a infecciones secundarias por hongos e insectos, provocando un rápido
deterioro del material.
e. Clases de semilla
Según el reglamento de la Ley General de Semillas (Ley N° 27262), existen 3 clases
de semillas:
 Clase Genética
 Clase Certificada
La autoridad en semillas establecerá las clases y categorías adecuadas para regular
los sistemas de producción de semillas, incluyendo sistemas artesanales y
ancestrales. Una semilla certificada, se encuentran bajo las siguientes categorías:
- Categoría Básica o de Fundación
- Categoría Certificada
- Categoría Autorizada
- Categoría Registrada
 Clase no certificada
f. Proceso de obtención y certificación de semillas
La certificación de semillas es competencia de la Autoridad en Semillas, la cual la
ejecuta a través de entidades públicas o privadas autorizadas para ello. Este servicio se
brinda cumpliendo las etapas contenidas en el Reglamento Técnico de Certificación
de Semillas (Decreto Supremo N° 024-2005-AG) y en las Normas de Producción,
Certificación y Comercialización por Especie o Grupo de Especies. A continuación,
se verán los pasos a seguir:
1) Cruza de progenitores promisorios.
2) Selección de segregan tés (Fs) por 5 o 7 generaciones.
3) Evaluación en laboratorio de calidad sombre los contenidos de los valores
nutriciones o industriales.
4) Líneas de material genético avanzado para su multiplicación.
5) Inscripción en la oficina de la autoridad de semillas del país.
6) Pruebas de campo por la autoridad en semilla.
7) Inscripción de aceptación como semilla mejorada.
g. Proceso de certificación de campo semilleros
 Inscripción de campo semillero por solicitud.
Se acompaña a la solicitud: certificado de ser semillerista; Documento
administrativo de compra de semilla indicando categoría y quien lo compro; Plano
de ubicación del campo semillero; y recibo de pago por la inscripción del campo
semillero.
 Visita de verificación del campo semillero.
 Visita de verificación de siembra.
 Visita de verificación antes de la floración.
 Visita de verificación antes de la cosecha.
 Muestreo de semilla seleccionada.
 Análisis de semilla.
 Entrega de análisis de semilla.
h. Manejo de un campo semillero
Para un correcto manejo de un campo semillero se necesita de una adecuada
desinfección del suelo utilizado para los semilleros, ya que la semilla como la plántula
pueden ser atacadas por diferentes plagas (hongos, bacterias, nematodos, insectos y
malezas), que pueden afectar la germinación, crecimiento y desarrollo, y causar,
causando graves pérdidas económicas.
 El cultivo anterior no debe ser de la misma especie.
 Campos de cultivo de la misma especie deben de estar a una distancia prudente
según reglamento.
 Control de malezas.
 Control de insectos y enfermedades.
 Control de la pureza o plantas fuera de tipo (rouguing).
IV. Materiales y métodos
a. Materiales
 Semillas de trigo (250 g)
 Balanza
 Papel toalla
 Bolsa plástica
 Agua
b. Métodos
 Pesar 120 gramos de semilla de maíz.
 Separar la semilla pura (sp), la semilla de maleza(sm), la semilla de otros
cultivos(oc) y la materia inerte (mi).
 Sacar el porcentaje en peso mediante la fórmula:

peso obtenido de sp , sm, oc y mi


PP ( % )= ×100 %
peso total de la muestra de trigo

 Tomar 100 granos de trigo para ser colocados en papel toalla distribuidos en un
cuadro de 10x10.
 Colocar encima otro papel toalla mojado y dejarlo escurrir.
 Cubrir con una bolsa de plástico.
 Evaluar la cantidad de semillas germinadas a los 3 y 6 días después de instalado el
proyecto.
V. Resultados
PUREZA FÍSICA GERMINACIÓN
N° Muestra Semilla Semillas de Semillas de Materia
Germinación%
(120g) pura % maleza% otros cultivos% inerte%
1 99.62 * * * 5

2 98.39 * * * 10

3 97.57 * * * 8

Promedio 98.53 * * * 7.67

(*) Cantidades muy pequeñas

VI. Discusiones
Según Matilla (2008) la germinación es el proceso que se inicia con la toma de agua por
la semilla seca (imbibición) y termina cuando una parte de ésta (eje embrionario en
dicotiledóneas o radícula en monocotiledóneas y gimnospermas) atraviesa las estructuras
envolventes que la rodean (emergencia). En el caso de las semillas endospérmicas (como
las de las gramíneas), la resistencia que oponen estas estructuras (testa y endospermo) al
embrión es tan grande, que para que se produzca la emergencia es necesaria la
degradación enzimática de varias zonas de dichas estructuras. Es decir, la viabilidad de
las semillas influye en todas ya que si estas no poseen reservas energéticas y enzimas
suficientes no germinara.
VII. Comentarios
Obtener semillas certificadas de proveedores confiables es importante porque estas
semillas provienen de un extenso proceso de selección (Ley General de Semillas), lo que
garantizará que nuestra germinación sea más eficiente al contrario de las semillas que se
usaron para este proyecto donde no aparecerán en ninguna categoría porque no cumplen
con los porcentajes mínimos de semillas puras, germinadas y que contienen malezas ya
que puede ver claramente que el porcentaje de germinación fue muy bajo.
VIII. Bibliografía
- Doria, Jessica. (2010). GENERALIDADES SOBRE LA S SEMILLAS: SU
PRODUCCIÓN, CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO. Cultivos
Tropicales, 31(1), 00. Recuperado en 03 de agosto de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
59362010000100011&lng=es&tlng=es.
- Matilla, A. J. (2008). Desarrollo y germinación de las semillas. Fundamentos de
fisiología vegetal. Recuperado en 03 de agosto de 2021, de
https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2016/08/Matilla-2008.pdf
- Paredes Rodríguez, C. (2021). Boletín técnico La semilla. Recuperado en 03 de
agosto de 2021, de http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/semillas
%20pdf.pdf
- Sánchez, J. (2021). PARTES de la SEMILLA y sus FUNCIONES - con esquemas.
Recuperado en 03 de agosto de 2021, de https://www.ecologiaverde.com/partes-de-la-
semilla-y-sus-funciones-1973.html
- Servicio de Certificación de Semillas - Instituto Nacional de Innovación Agraria.
(2021). Recuperado en 03 de agosto de 2021, de
https://www.inia.gob.pe/certificacion-ares/

También podría gustarte