Está en la página 1de 31

Artículo Expositor Como El SG-SST Influye Y Minimiza La Accidentalidad Y

Enfermedades Laborales En Construcción

Autores:

Luis A. Giraldo A - Código 1821026890


María J. Pradilla M - Código 100254914
Maryuris S. Arroyo M - Código 100256464
Juliana A. Naranjo H - Código 2021023544
Y Jordán M. Isaza N - Código 100252898

Instructor:

Zamora R. Derly

Politécnico Gran Colombiano

Introducción A La Seguridad Y Salud En El Trabajo

Junio 2021
Introducción

Pese a que en los últimos años, la prevención de riesgos laborales se ha reconocido como
uno de los medios más adecuados para mejorar las condiciones laborales y la calidad de
vida en general, y las políticas al respecto, promulgadas por la administración y secundadas
por las empresas son cada vez más estrictas, ampliando la concepción del riesgo y
prestando atención a factores que en otras épocas pasaban desapercibidos, los accidentes y
enfermedades producidos en y por el trabajo siguen ocurriendo. Muchas veces, la causa es
que no se adoptan las medidas necesarias, bien por desconocimiento, por la interferencia de
factores económicos, o sobre todo, por la incidencia de la propia cultura. Los trabajadores
de la construcción se encuentran expuestos en su trabajo a una gran variedad de riesgos
para la salud. La exposición varía de oficio en oficio, de obra a obra, cada día, incluso cada
hora. La exposición a cualquier riesgo suele ser intermitente y de corta duración, pero es
probable que se repita. Un trabajador puede no sólo toparse con los riesgos primarios de su
propio trabajo, sino que también puede exponerse como observador pasivo a los riesgos
generados por quienes trabajan o por su ambiente de trabajo. La prevención de riesgos
laborales en la construcción es fundamental. Si en cualquier sector hay que observar una
serie de normas y recomendaciones, más todavía en este sector que supone la exposición
constante a riesgos, muchos de ellos graves. Por las características del sector, hay ciertos
riesgos que suelen ocasionar la mayor parte de los accidentes. Por eso, repasamos cuáles
son los principales riesgos laborales en la construcción, para poder estar preparados.
Justificación

Se sabe que el sector de la construcción es un sector complicado en cualquier aspecto, pero


hablar de prevención de riesgos laborales lo hace más complicado aún. Entre otras cosas
porque las empresas que intervienen en una misma obra tienen que redactar un Plan de
Seguridad y Salud, tienen que llevar a cabo una coordinación de actividades empresariales,
el promotor tiene que redactar un Estudio de Seguridad y Salud incluido en el proyecto de
la obra, existen distintas personas con competencia en prevención que intervienen en la
redacción y ejecución de la obra, etc. Esto hace que, evidentemente, sea difícil implantar y
dar lugar a la prevención en las empresas constructoras, sobre todo en las pequeñas y
medianas empresas.

Es por eso que es necesario establecer disposiciones de seguridad y salud en las obras de
construcción; Identificar los peligros, conocer sus consecuencias al estar expuestos, y
aplicar las medidas de prevención adecuadas y necesarias para evitar accidentes de trabajo
y prevenir enfermedades laborales
Objetivo General

- Identificar los riesgos a los qu se exponen los trabajadores del sector de la


construcción, con la finalidad de prevenir accidentes de trabajo y enfermedades
laborales

Objetivos Específicos

- Establecer cuáles son los riesgos más relevantes y comunes entre las diferentes
actividades de la construcción

- Identificar la tasa de accidentalidad que terminó en mortalidad del trabajador en el


sector de la construcción.

- Implementar medidas de control para aquellos riesgos prioritarios que repercuten


directamente en la integridad de las personas.
Pregunta a solucionar

¿Qué papel juega la ARL y la EPS en la estandarización del SG-SST? y ¿Para qué sirve la
GTC 45?

Marco teórico

La administradora de riesgos laborales es una entidad encargada de recaudar la cotización


de las empresas que aseguran a sus trabajadores por medio de tarifas en este caso la tarifa
del sector de la construcción es 6.99% ya sea un trabajador administrativo o operativo de
obra esto se debe a que cualquier persona que ingrese a la obra sea trabajador, proveedor,
contratista etc., es responsabilidad de la obra lo que ocurra al ingresar en ella, por esto toda
persona que ingrese debe presentar su afiliación o registro de pago junto con la planilla de
seguridad social esto se debe a que en ella se encuentran los datos básicos que en caso de
presentarse un accidente se puede identificar las entidades a las que está afiliado, es de
suma importancia aclarar que todo trabajador debe estar afiliado a la ARL sin excepción, y
que la ARL de la obra no asegura a personas que entren en esta, ya que podemos ver la
afiliación como algo personal e intransferible. La ARL cubre AT y EL, en caso de que se
presente una EL la ARL puede llegar a cubrir todos los gastos como transporte a exámenes,
exámenes, especialistas, rehabilitación, procedimientos y en algunos casos pensión por
invalidez, pero después del estudio este puede ser transferido al fondo de pensión. Como
vimos anteriormente la ARL juega un rol muy importante al momento de hablar de SG-
SST ya que tienen objetivos similares al buscar la promoción y prevención de los riesgos y
peligros en el entorno laboral y la salud y conservación del bienestar del trabajador, la
mayoría de este tipo de entidades están tan comprometidas con estos objetivos que ayudan
con la implementación por medio de sus plataformas, cuentan con asesoría, capacitaciones,
visitas a las obras para poder evaluar el estado de la implementación de las normas y
también cuenta con seguimientos de ser necesario.

Por otro lado la EPS también cumple un papel importante en esta implementación y en su
proceso ya que normalmente es el primer contendiente en caso de un accidente, la EPS
atiende la emergencia o la urgencia y la clasifica como común o laboral, esto llega como un
reporte a la ARL y ayuda a que en caso de que el empleador no lo reporte igualmente la
entidad esté enterada y le haga el cuestionamiento al empleador del porqué de la falta de la
presentación del reporte del FURAT, en caso de ser un EL de igual manera la EPS hace
consultas previas para clasificar si es de origen común y luego trasladar el caso a el área
encargada en caso de ser sospecha de EL; cómo podemos ver estas 2 entidades se
complementan y ayudan al fortalecimiento y cumplimiento del SG-SST.

En la construcción en algunos casos la seguridad social se ve más como un problema y


como un gasto innecesario, pero esto es a causa de la desinformación de los empleadores ya
que muchas veces la seguridad social es también un colchón de ayuda para los
empleadores porque les ayuda a mitigar gastos y a evitar demandas por negligencia.

Por otro lado el GTC45 es la guía técnica Colombiana que como lo expresan en el Icontec
es: Un marco integrado de principios, prácticas y criterios para la implementación de la
mejor práctica en la identificación de peligros y la valoración de riesgos, en el marco de la
gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional. Ofrece un modelo claro, y consistente
para la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional, su proceso y sus componentes.
Este documento tiene en cuenta los principios fundamentales de la norma NTC-OHSAS
18001 y se basa en el proceso de gestión del riesgo desarrollado en la norma BS 8800
(British Standard) y la NTP 330 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo de España (INSHT), al igual que modelos de gestión de riesgo como la NTC 5254,
que involucra el establecimiento del contexto, la identificación de peligros, seguida del
análisis, la evaluación, el tratamiento y el monitoreo de los riesgos, así como el
aseguramiento de que la información se transmite de manera efectiva. Se discuten las
características especiales de la gestión del riesgo en seguridad y salud ocupacional y los
vínculos con las herramientas de esta pg 6.

En los siguientes gráficos se ven las tasas de accidentalidad y EL en Colombia que no lo


podemos ver totalmente como una pérdida ya que esto nos ayuda a ver dónde estamos
fallando y qué podemos hacer para corregirlo, y es mejor estar al tanto de las cifras que nos
proporciona el SG-SST.

Palabras Clave: AT, EL, construcción, riesgos laborales, factores de riesgo, tasa, sistema
de gestión, SG-SST, multas, sanciones, PHVA, salud ocupacional.
Método De Investigación:

Este tipo de investigación es descriptivo ya que con base de las últimas investigaciones
realizadas entre los dos últimos años se recopila información de los grados de
accidentalidad que se vinieron reportando, desde la implantación del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo (SG-STT), en Colombia se han venido presentando
disminución en los accidentes que normalmente se reportaban a diario, desde la ley 1562
del 2012, que modificó el programa de en salud ocupacional hasta el decreto 1072 con la
ley 0312 del 2019, en donde el empleador se ve en necesidad de implementar medidas para
la seguridad de sus empleados.

Una vez consultadas las últimas cifras de accidentalidad entre los 2 últimos años y de esta
misma manera de años anteriores junto con las tablas anteriormente expuestas, se logra
evidenciar una drástica disminución de los accidentes que se reportan desde la
implementación del SG-SST, una vez con estos datos comenzamos a realizar una rigurosa
comparación de tal manera que se observa que gracias a la instauración de Sistema de
Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, se logró reducir tanto accidentes como
enfermedades laborales en el sector de la construcción en Colombia, por consiguiente es
siguiente paso de esta investigación fue que ya con los datos recopilados y teniendo estas
tasas de disminución se generaron unos mismo gráficos (elaboración propia) en donde se
resume y se explica la disminución de estos datos y por último logramos evidenciar en
como por cada construcción en Colombia tiene que existir un departamento o persona
encargada de la seguridad y salud en el trabajo, desde la implementación de este sistema es
de suma importancia resaltar que de esta manera se cumple con una mejor calidad y
estándares de seguridad para todos los empleados en el anterior mencionado sector de la
Construcción, cabe resaltar que para el análisis de esta información se realizaron
investigaciones preliminares que corroboran lo anteriormente expuesto, y de igual forma
rectificando cada valor que nos arrojan las diferentes páginas de investigación y sus
fuentes, una vez se maneja esta información partimos de todas las tasas de accidentalidad
expuestas tanto como por el ministerio del trabajo y de las diferentes aseguradoras de riesgo
laboral (ARL), que reportaron accidentes en estos mismo años de estudio anteriores a
2020, así mismo para la organización de la información se tuvo en cuenta como desde el
decreto 1072 del 2015, y así mismo en el momento que el Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el trabajo se tornó obligatorio en todos los aspectos para el empleador y como lo
desarrolla dentro de su empresa, tanto con los datos arrojados por fasecolsa y el consejo
Colombiano de seguridad en donde ratifican una disminución de esta accidentalidad se
decidió organizar la información de tal manera que se representaban los accidentes
expuestos desde el 2018 hasta el 2020 en donde en cada fase de estos años se representa
tanto con cifras, tablas y gráficos detalladamente cada alos posterior al siguiente e donde se
cuantifica esta misma tasa de accidentalidad hasta llegar al último año expuesto, en donde
logramos también verificar esta “disminución” que se presenta en la tasa de accidentalidad
en Colombia en el sector de la construcción ratificada en los últimos años previos a la
instauración del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, por último falta
resaltar que gracias a la implementación de este sistema se logró disminuir la tasa si la tasa
de accidentalidad que veníamos presentando En Colombia, de esta misma manera por eso
se decidió organizar así la información para poder enfocarnos en este disminución por las
cifras que nos arrojó la investigación.

Dado que se extrae la información de una manera secuencial en donde se analiza la


cantidad de accidentes que se originaron en ese año , y se recopila plasmando así en una
tabla y de la misma manera con el siguiente año , recopilando así la información deseada,
cabe ratificar que esta disminución continúa presente en años próximos tanto así que no
solo en el sector de la construcción se ha visto la necesidad de implementar el sistema de
gestión de seguridad y salud ocupacional, pues ya hoy en día es obligatoria que todas las
empresas en el país comienzan su debida gestión, con los fines de garantizar un trabajo
digno y con mayores estándares de seguridad para sus empleados y así garantizar cierta
tranquilidad al empleador.
Estadísticas

Gráfico 1. Elaboración propia


Grafio 2 Elaboración propia
Grafico 3. Elaboración propia

Tabla 1. Elaboración propia

Gráfico 4. (Extraído del Consejo Colombiano de seguridad 2021)


Gráfico 5. (Extraído del Consejo Colombiano de seguridad 2021)

Gráfico 6. (Extraído del Consejo Colombiano de seguridad 2021)


Gráfico 7. (Extraído del Consejo Colombiano de seguridad 2021)

Gráfico 8. (Extraído del Consejo Colombiano de seguridad 2021)


Resultados

Basado en los porcentajes arrojados por el Consejo Colombiano de Seguridad, podemos


analizar que:

 En el año 2020 la Enfermedad Laboral tuvo un aumento porcentual de 27.1% en


comparación con el 2018 y un aumento del 145% comparado con el año 2019. En la
actividad de Construcción de edificaciones residenciales, reportan el mayor número
de enfermedades laborales acumuladas 328 (37.7%) del 2018 al 2021. Frente al
comportamiento geográfico podemos evidenciar que en los años (2018, 2019, 2020
y 2021 enero-febrero), la ciudad de Bogotá y el departamento de Antioquia,
presentaron el mayor número de enfermedades laborales con 256 y 240 que
corresponden al 57% de enfermedades reportadas.
 En accidentes laborales podemos analizar que los tres años consecutivos (2018,
2019 y 2020), reportan las tasas de accidentalidad más altas en el mes de octubre.
Para el año 2020, septiembre y octubre fueron los meses de mayor tasa de
accidentalidad con un 0.7% de accidentes por cada 100.000 trabajadores, mientras
que en abril se presentó la tasa de menor accidentalidad con 0.1%. En los meses de
enero y febrero de 2021 fue menor la tasa de accidentalidad comparado con los años
(2018,2019 y 2020).
 De igual manera pudimos evidenciar que en los trabajadores de la construcción, en
el año 2020, el Consejo Colombiano de Seguridad reportó 57 muertes, una tasa del
6.4 muertes por cada 100.000 trabajadores. La tasa más alta de mortalidad en los
últimos tres años fue reportada en enero de 2018. Para enero y febrero de 2021 se
presentaron 8 muertes de trabajadores, con una tasa del 0.4% de mortalidad por
cada 100.000 trabajadores igual que la tasa presentada en el año 2020 en esos
mismos meses. Frente al comportamiento geográfico podemos examinar que la
mayor tasa de mortalidad en el año 2020 fue para el departamento de Caquetá con
62.2% y Huila con 34.3% muertes por cada 100.000 trabajadores. En septiembre
Caquetá reportó la mayor tasa de mortalidad mensual con 59.8% muertes, sin
embargo, el departamento de Antioquia reportó 9 muertes por causas laborales,
siendo el departamento con mayor número de muertes.
Bibliografía

Consejo Colombiano de seguridad, ¿Cómo a estado la siniestralidad laboral en el sector de


la construcción?, 18 de Mayo de 2021

https://ccs.org.co/articulos-tecnicos/como-ha-estado-la-siniestralidad-laboral-en-el-
sector-de-la-construccion/#:~:text=Accidentalidad%20laboral&text=Durante%20el%20a
%C3%B1o%202020%20se,accidentes%20por%20cada%20100%20trabajadores.

Análisis de la accidentalidad en el sector de la construcción en Colombia en el periodo


comprendido de los años 2010 a 2016. Causas y riesgos de mayor frecuencia, Catellanos N.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, programa de Tecnologia Industrial
Bogotá D.C., Colombia 2020

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/35973/nocastellanosb.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Icontec Internacional, Guía técnica Colombiana, GTC45, 15 de Diciembre de 2015

https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

Accidentalidad de Trabajo en Alturas en Colombia, especialmente en el sector de la


construcción, Gracia Vera J., Gómez Sánchez J., Ed. 1

https://repository.ean.edu.co

SCIELO, Comportamiento de la accidentalidad y enfermedad laboral en Colombia 1994 –


2016, Álvarez S., Palencia F., Riaño-Casallas M., Vol. 28 N°1, Madrid, Rev Asoc Esp
Espec Med Trab, mar. 2019  Epub 28-Dic-2020

Consejo Colombiano de seguridad, Siniestralidad laboral en Colombia, Observatorio de


Seguridad y Salud del CCS, 2020
https://ccs.org.co/siniestralidad-laboral-en-colombia-observatorio-de-seguridad-y-
salud-del-ccs/?doing_wp_cron=1623637909.7946829795837402343750

Bedoya, E. A., Severiche, C. A., Sierra, D. D., & Osorio, I. C. (2018). Accidentalidad
Laboral en el Sector de la Construcción: el Caso del Distrito de Cartagena de Indias
(Colombia), Periodo 2014-2016. Información Tecnológica, 29(1), 193–200.

https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000100193
Porcentaje Turniting:
Fichas Técnicas

FICHA TÉCNICA N°1


Título de la Obra: Manual de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Nombre del Autor: José Hernández Paterna.
País: Colombia
Número de Edición: Primera Edición
Cita: https://books.google.com.co/books
Resumen:

En la actualidad la construcción es una de las principales actividades económicas en


nuestro país, una de las industrias más comunes en esta industria son los
trabajadores, albañiles o ayudantes de construcción más conocidos, aunque
durante muchos años esta industria se ha manejado principalmente como
trabajo informal en Colombia Hoy, en el esfuerzo del gobierno y del Ministerio
de Trabajo por dignificar el trabajo de los ciudadanos que trabajan de esta
manera, muchas empresas hoy contratan personas de manera legal y protegen
todos sus derechos como trabajadores, pero los accidentes laborales aún
ocurren. Las estadísticas muestran que la tasa, el ausentismo y la tasa de
mortalidad en esta industria se encuentran entre las más altas, porque a pesar de
los esfuerzos del Ministerio de Trabajo, se presentan cientos de accidentes y
cientos de personas que perdieron la vida o contrajeron enfermedades
relacionadas con el trabajo entre los gestores de riesgos laborales y la misma
empresa que tienen que realizar una adecuada gestión de riesgos en el lugar de
trabajo todos los días. Bajo el asesoramiento de analistas de seguridad y salud
ocupacional, existen enormes desafíos para identificar y controlar los riesgos y
las condiciones de trabajo inadecuadas que pueden causar daños a los
trabajadores.
Palabras clave:

Riesgo, peligros, enfermedades, laboral.


Fecha de consulta: 28/05/2021

FICHA TÉCNICA N°2


Título de la Obra: Prevención de Riesgos Laborales en
la construcción.
Nombre del Autor: Jenny del Carmen Mora Rincón
País: Colombia
Número de Edición: primera Edición

Nombre de Editorial: Prevención de riesgos laborales


Cita: Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.
Riesgos de salud y seguridad en el sector de la
construcción de James L. Weeks.

Fecha de Publicación: 21/7/2005


Resumen:

Riesgos para la salud en las obras de construcción

Los trabajadores de obra civil permanentemente están expuestos a una gran suma de
peligros que constantemente exponen su salud. Los peligros se transforman de trabajo a
trabajo, en sus diferentes oficios, días y obra. Los peligros a los que se exponen los
trabajadores generalmente suelen ser por periodos de tiempo cortos y cambiantes, pero
es importante reconocer que todos estos tipos de peligros pueden presentarse
frecuentemente. Un laborante no sólo puede exponerse con los peligros propios de su
trabajo, sino que también debe lidiar y tratar de no exponerse con los riesgos a los que
están expuestos los compañeros que trabajan cerca de su proximidad y radio de
influencia como observador pasivo. Este tipo de situaciones se presenta constantemente
cuando las costumbres laborales los involucran con labores de corta duración
combinado con el desarrollo de actividades al de otras áreas al lado, que generan otros
riesgos diferentes sumados a los riesgos propios de la labor propia. Cada riego conlleva
cierto tipo de gravedad y todo está ligado a la exposición, concentración y tiempo en un
lugar determinado de trabajo. Una exposición de modo pasivo puede prevenir los
accidentes conociendo los diferentes oficios que desarrollan los compañeros mas
próximos a la labor desarrollada.
Palabras clave:

Riesgo, factores, lesiones.


Fecha de consulta: 28/05/2021

FICHA TECNICA N°3


Título de la Obra: Accidentalidad de Trabajo en
Alturas en Colombia, especialmente en el sector de la
construcción.
Nombre del Autor: José Fabián Gracia Vera, Martin
Jeanmario Gómez Sánchez
País: Colombia
Número de Edición: Primera Edición

Cita: https://repository.ean.edu.co
Resumen:
Una de las problemáticas más concurrentes en el sector de la construcción son los
siniestros, especialmente en la Ciudad de Ibagué donde se reportaron cifras en
incremento, el motivo de estos es la falta de conocimiento de los EPP (elemento
de protección personal), generando el perfecto escenario donde se deben aplicar
medidas de control. En el año 2018 se reportaron cada día cifras alarmantes de
1.800 casos de AT y aunque en comparación con el año 2016 bajo en un
saludable 6.5%, los gastos de atención por parte de las ARL aumentaron en un
12.1% anual. Los sectores con mayores índices de AT son las industrias
manufactureras, inmobiliarias, comercio y construcción las cuales conforman el
59.5% del total reportado en el año 2018, en este mismo año se reportaron un
total de 655.570 casos, la mitad de estos concentrados en regiones como Bogotá
con el 28.7%, en el segundo lugar Antioquía con el 21% datos sustraídos de
Fasecolda. El propósito de esta investigación es hallar los motivos que
provocan la tasa de accidentalidad en trabajadores con actividades en alturas y
así poder aplicar herramientas y aspectos que contribuyan con la disminución
de los siniestros.
OBJETIVO GENERAL
 Determinar las causas de la accidentalidad de trabajo en alturas en
Colombia, en el sector de la construcción, con el fin de implementar
estrategias que permitan reducirla mejorando la calidad de vida de los
trabajadores, Gracía, Goméz, 2019, p5.

Palabras clave:
Prevención, protección, estrategias, EPP, trabajo en alturas

Fecha de consulta: 26/05/2021

FICHA TECNICA N°4


Título de la Obra: Comportamiento de la
accidentalidad y enfermedad laboral en Colombia 1994
- 2016
Nombre del Autor: Sonia Álvarez, Francisco Palencia,
Martha Riaño-Casallas
País: Madrid
Número de Edición: Vol. 28 N°1

Nombre de Editorial:

Cita: SCIELO, Rev Asoc Esp Espec Med Trab,


mar. 2019  Epub 28-Dic-2020

Introducción:
En América Latina, debido a ATEL, la Organización Iberoamericana de
Seguridad Social-OISS, bajo la premisa de sustentar las comparaciones estadísticas
entre países, existe una potencial falta de datos confiables y sistemáticos sobre el grado
de morbilidad y mortalidad, y se asume que tendrá el mejor sistema de información de
ATEL para estandarizar los registros de accidentes laborales, lo que permite compilar
los datos utilizando los indicadores de accidentes laborales utilizados en América
Latina a partir de 2012, Informes recientes han confirmado que, si bien los países han
mostrado una conciencia especial sobre la reducción de la tasa de accidentes laborales,
tienen un alto nivel de conciencia sobre la tasa de lesiones relacionadas con el trabajo y
las normas de notificación y presentación de informes no son claras.
En 2005, se publicó el " Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los
riesgos profesionales en Colombia con enfoque de entornos", que menciona los 10 años
de 1994 a 2004 de SGRL, incluyendo: empresas afiliadas por ARL y tamaño;
frecuencia de accidentes de trabajo de ATEL14 , registro de enfermedades
profesionales y mortalidad. A esa fecha, Colombia no cuenta con estudios nacionales
con enfoque y alcance similar. En el ámbito del programa "Trabajo Decente: Trabajo
Seguro" y como una descripción detallada de la seguridad y salud en el trabajo, el
componente de seguridad y salud en el trabajo de la agenda hemisférica de la OIT
2006-2010, Colombia participó en el desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo.
Perfil, desarrollar y determinar las prioridades nacionales.

Palabras clave:
SGRL, ATEL, mortalidad, reportes, diagnósticos
Fecha de consulta: 30/05/2021

FICHA TECNICA N°5


Título del articulo: Las enfermedades
profesionales en el país cayeron 19,7% entre 2018 y
2019.
Nombre del Autor: Heidy Monterrosa Blanco.
País: Colombia
Número de Edición: Primera Edición

Cita: https://www.larepublica.co
Fecha de publicación: lunes, 20 de enero de 2020
Resumen: Las enfermedades profesionales en el país cayeron 19,7% entre 2018 y
2019.
Según la revista Republica, en uno de sus artículos basados en las estadísticas de la
cámara
técnica de riesgos laborales FASECOLDA, sectores como el inmobiliario y educación
redujo la tasa de accidentalidad laboral, Las enfermedades laborales en el país bajaron en
un 19,7% entre 2018 y 2019. en un año, comparando el periodo comprendido entre
diciembre de 2017 y noviembre de 2018 versus el lapso entre diciembre de 2018 y
noviembre de 2019.
Las de enfermedades laborales fue la variable que tuvo una mayor reducción, la cual bajo
en un 19,69%, puesto que pasó de 10.512 a 8.442. Las muertes se redujeron 11,21%,
pues
disminuyo de 562 a 499 casos, y el número de accidentes de trabajo bajo a 8,59%, debido
que pasaron de 647.842 a 592.194. Al verificar la actividad económica y su
siniestralidad,
la mayor reducción de enfermedades laborales se tuvo en el servicio doméstico, donde
bajo
48,65%, En ese mismo periodo siguió en mayores reducciones el sector construcción con
un (-46,41%) y el sector eléctrico, gas y agua, que cayó 42,05%. En el caso de
accidentes
de trabajo, los sectores que más disminuyeron, fue en el inmobiliario y/o construcción,
que
se redujo 28,52%; educación, que cayó 22,46%, y administración pública y defensa, que
se contrajo 17,75%. (Blanco, 2020).

HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN

Diferentes Voceros de administradoras de riesgos laborales como es, Equidad Seguros,


Axa Colpatria y Colmena Seguros coincidieron en que las claves para reducir la
siniestralidad son acompañar a las empresas afiliadas a que cumplan con la normatividad
e impulsar una cultura de prevención de los riesgos.

Sector inmobiliario, el que tiene más trabajadores afiliados a riesgos laborales.


De acuerdo con los datos de arrojados por Fasecolda, hay 9,85 millones de trabajadores
afiliados a una ARL en el país. De estos, en gran parte (2,29 millones) trabajan en el
sector inmobiliario, que tiene 135.946 empresas. En segundo lugar, se encuentra el sector
comercio, con 1,18 millones y 142.996 empresas. Los sectores que tienen menor cantidad
de trabajadores en riesgos laborales son órganos extraterritoriales, con 2.179, y pesca,
con 5.792. Ambos sectores son los que tienen menos empresas.

Palabras clave:
Enfermedades laborales, Accidentes de trabajo, afiliación, SG-SST, mortalidad,
siniestralidad.
Fecha de consulta: 28/05/2021

FICHA TECNICA N°6


Título del articulo: Desarrollo de estrategias de
intervención dirigidas a eliminar las falencias que se
presentan al implementar un SG-SST en una empresa
del sector de la construcción
Nombre del Autor: Diana Marcela Celis Castro
País: Colombia
Número de Edición: Primera Edición

Cita: https://repository.unimilitar.edu.co
Fecha de publicación: 2.018
Resumen: Desarrollo de estrategias de intervención dirigidas a eliminar las falencias
que se presentan al implementar un SG-SST en una empresa del sector de la
construcción.

En Colombia, los riesgos laborales en el sector de la construcción tienen características


especiales, que influyen de modo significativo, en la salud y seguridad en el trabajo, y que
se relacionan con factores así como las diferentes etapas de la obra, el trabajo a la
intemperie, la rotación de los trabajadores, las condiciones de contratación por
temporalidad, la diversidad de oficios y las tareas de alto riesgo. Por esta última razón por
el sector de la construcción se encuentra clasificado en el sistema general de riesgos como
clase V, que conformadas por actividades de mayor riesgo y de mayor tasa de cotización
al sistema general de riesgos laborales, Satisfactoriamente con la matriz de requisitos
legales.
El sector de la construcción, el cual tiene una alta demanda laboral, por lo que para
muchas empresas, el invertir en su infraestructura es importante además de
construcciones de carreteras, puentes, con la expansión de inmobiliarias y el crecimiento
urbano que influyen actividad de obra civil.
Palabras clave:
Falencia, intervención, amenaza, no conformidad.

Fecha de consulta: 27/05/2021


FICHA TECNICA N° 7
Título de la Obra: INTEGRALIDAD
DE TRABAJADORES DE LA
CONSTRUCION COLOMBIA
Nombre del Autor: Dr. Zambrano
País: Colombia
Número de Edición: Reporte de
accidentalidad 14/01/19
Cita:
https://intergremialconstruye.org/salud-
y-accidentalidad-en-el-sector-de-la-
construccion-de-colombia
Resumen: Se presenta un detallado informe desde años anteriores mostrando las cifras
de los AT que se reportaron el en sector de la construcción, en donde se logra evidenciar
que desde la implementación del (SG-SST), ha logrado una considerable disminución, al
igual el número de empresas que afilian a sus empleados a Administradoras de Riesgos
Laborales dando así a los empleadores una amplia cobertura en su labor.
De igual forma específica la cantidad de mortalidad que se presentó previos a los años
anteriores los cuales se evidenciaban una tasa bastante alta a la actual presentada por el
ministerio del trabajo, en donde se referenciaban un gran índice de accidentes
presentados en construcciones verticales en donde se ve la necesidad una capacitación
rutinaria para los trabajadores ya que se podría catalogar como una actividad que más
representa un gran riesgo para los trabajadores.
Siendo así una obligación la inspección de todos los EPP que se utilizan, ha sean arnés,
líneas de vida, y una amplia capacitación a las personas que vallan realizar esta actividad.
Palabras Clave: Accidentes de trabajo, Accidentes calificados, actividades riesgosas.
Fecha de consulta: 28/05/2021

FICHA TECNICA N°8


Título de la Obra: Accidentalidad laboral en el
Sector de la construcción: Distrito de Cartagena de
indias
Nombre del Autor: Elías bedoya, Carlos A.
Severieche, Darío D. Sierra, Irma C. Osorio.
País: Colombia
Cita: Bedoya, E. A., Severiche, C. A., Sierra, D. D., &
Osorio, I. C. (2018). Accidentalidad Laboral en el
Sector de la Construcción: el Caso del Distrito de
Cartagena de Indias (Colombia), Periodo 2014-2016.
Información Tecnológica, 29(1), 193–200.
https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000100193
Palabras clave: Horas laborales, construcción, incapacidad física, accidentalidad.
Resumen: En este informe se desarrolla un análisis de AT buscando los peligros que
más se asocian al desarrollo constructivo en excavaciones profundas y la construcción
de placas de concreto con un número aproximado de 1120 trabajadores en donde no se
presenta ninguna accidente mortal, se escogen 6 empresas del gremio constructivo en
la ciudad de Cartagena de Indias, en el estudio descriptivo se recopilan datos de
observación ya análisis documental de investigaciones anteriores desarrollos para
comparación de datos anteriores. En la cual los golpes tuvieron una alta prevalencia
con frecuencias seguidas del 50% aunque en pocos casos representaron fracturas
siguen representando un gran `problema dentro de trabajos en espacios confinados y de
cierta manera en el desarrollo de un trabajador en las excavaciones profundas ya que se
suman los riesgos de caídas de objetos o en el peor de los casos el mismo derrumbe de
la excavación.
Por lo tanto, todas las empresas ya sean contratistas o subcontratistas deben proveer las
mejores condiciones a sus trabajadores que se exponen a estos riesgos de
accidentalidad, al igual que el control y el cumplimiento de ambas partes con los
requisitos de salud y seguridad en el trabajo.
Fecha de consulta: 29/05/2021

FICHA TECNICA N°9


Título de la Obra: En 30% se redujo accidentalidad
laboral en el 2020 en Colombia
Nombre del Autor: Yerid Montaña.
País: Colombia
Número de Edición: Primera Edición

Cita:https://caracol.com.co/radio/2021/03/16/economía
Resumen:
La viceministra de Relaciones Laborales e Inspección Isis Andrea Muñoz, informo que
en el 2020 se reportaron cerca de 450.110 AT que cotejados con el año previo 2019
disminuyeron considerablemente ya que se presentaron 611.275, es decir hubo una
reducción del 30%.
Especifico que los cinco principales sectores económicos en los que se concentran la
principal cantidad de los accidentes laborales son: Minas y canteras, Transporte,
almacenamiento y comunicaciones, Construcción, Agricultura, ganadería, caza y
silvicultura e Inmobiliario.
 Según el análisis desarrollado por el Ministerio del Trabajo, el sector de la construcción
tuvo una disminución significativa en cuando a su tasa de muertes calificadas; pero en el
año 2019 era uno de los primeros en la lista con 81 siniestros, mientras que en el año
2020 este sector registró 48 siniestros.
Por el contrario, en el año 2020 se presentaron 35.524 casos de enfermedades
profesionales calificadas, en el 2019 solo se reportaron 504 enfermedades en el sector
servicio social.
 El reporte también destaca, que los casos de siniestralidad según la dirección de riesgos
laborales halló una pequeña baja, al advertir que de 454 muertes calificadas registradas
en el 2020, frente a los 492 casos mortales en el año anterior.
Para concluir recalco que desde el Ministerio se trabaja con énfasis en construcción se
plantea el plan nacional de seguridad y salud en el trabajo para los próximos 10 años.

Palabras Clave: Accidentes de trabajo, enfermedades laborales, muertes, riesgos


laborales
Fecha de consulta: 30/05/2021
FICHA TECNICA N°10
Título de la Obra: La accidentalidad se redujo al 30
por ciento el año pasado
Nombre del Autor: Economía y negocios
País: Colombia
Número de Edición: primera Edición

Cita: Accidentes laborales disminuyeron 30 por ciento


en el 2020 - Sectores - Economía - ELTIEMPO.COM

Resumen:
Según la Dirección de Riesgos Laborales del Ministerio de Trabajo, los sectores
económicos más concentrados en estos incidentes fueron minas y canteras, transporte,
almacenamiento y comunicaciones, construcción, agricultura, ganadería, caza y
silvicultura, e inmobiliario. Juan Vicente Conde, miembro honorario de la Academia
Colombiana de Medicina del Trabajo, señaló que es importante ignorar información
cuando se cortan estas cuentas, porque el 2020 es un año atípico en términos de
empleo y todos los aspectos.
“No hubo, en general, condiciones normales de trabajo; en un alto porcentaje, los
empleados, por asuntos de salud pública, laboraron aglomerados en sus hogares. Es
muy lógico que la accidentalidad tuviera una reducción significativa’’ Explico Conde, J.,
2020, El experto indico que las cifras no se debe ver como algo extraordinario y
procedió a indicar: “A partir de que el covid-19 fue declarado enfermedad profesional
para todo el personal de salud y trabajadores administrativos del sector, el conteo de
estos casos se incrementó”.

Palabras clave: Accidentalidad laboral, enfermedades laborales, incremento.


Fecha de consulta: 31/05/2021

También podría gustarte