Está en la página 1de 60

2015

Caracterización y Diagnóstico de riesgos


de Ciudad Nezahualcóyotl

Coordinación de Protección Civil,


Bomberos y Rescate
Dirección General de Seguridad Pública y
Tránsito Municipal
17/04/2015
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

I. Introducción ............................................................................................................................... 5
II. Objetivo ..................................................................................................................................... 5
III. Marco legal............................................................................................................................... 5
IV. Caracterización......................................................................................................................... 7
Trabajos citados .......................................................................................................................... 59

1.1. Toponimia .......................................................................................................................... 7


1.2. Topografía .......................................................................................................................... 9
1.3. Geología ........................................................................................................................... 10
1.4. Clima ................................................................................................................................. 11
1.5. Vegetación........................................................................................................................ 12
1.6. Fauna ................................................................................................................................ 13
1.7. Edafología ......................................................................................................................... 14
1.8. Hidrología ......................................................................................................................... 15
1.8.1. Infraestructura hidráulica.......................................................................................... 16
Agua Potable ....................................................................................................................... 16
Infraestructura sanitaria...................................................................................................... 18
Plantas de Bombeo ............................................................................................................. 19
1.9. Demografía ....................................................................................................................... 20
1.10. Vivienda .......................................................................................................................... 21
1.11. Educación ....................................................................................................................... 22
1.11.1. Equipamiento .......................................................................................................... 23
1.12. Salud ............................................................................................................................... 25
1.12.1. Equipamiento .......................................................................................................... 26
1.13. Comunicaciones, Infraestructura y Equipamiento para el Transporte .......................... 27
1.13.1. Comunicaciones ...................................................................................................... 27
1.13.2. Infraestructura y Equipamiento para el transporte ................................................ 27
1.14. Equipamientos recreativos y deportivos........................................................................ 33
1.15. Religión ........................................................................................................................... 36
1.16. Zonas de valor histórico y cultural ................................................................................. 37
1.17. Monumentos intangibles ............................................................................................... 37

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


2
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

1.18. Industria ......................................................................................................................... 37


1.19. Comercio ........................................................................................................................ 38
1.20. Mercados........................................................................................................................ 38
1.21. Relleno sanitario............................................................................................................. 40
1.22. Directorio ....................................................................................................................... 41
2. Diagnóstico .............................................................................................................................. 44
2.1. Vulnerabilidad de Fenómenos Geológicos ....................................................................... 44
2.1.1. Fallas y fracturas........................................................................................................ 44
2.1.2. Sismos........................................................................................................................ 46
2.1.3. Vulcanismo ................................................................................................................ 48
2.2. Vulnerabilidad de Fenómenos Hidrometeorológicos ...................................................... 50
2.2.1. Inundaciones ............................................................................................................. 51
2.2.2. Heladas ...................................................................................................................... 53
2.2.3. Granizadas ................................................................................................................. 54
2.2.4. Tormentas eléctricas ................................................................................................. 56
2.2.5. Temperaturas máximas extremas ............................................................................. 57
2.3. Conclusiones..................................................................................................................... 58
2.4. Bibliografía ....................................................................................................................... 59
CENAPRED. (2008). Volcanes, Peligro y Riesgo Volcánico en México. Serie Fascículos, 19-
21. .................................................................................................................................... 59
CENAPRED. (11 de Abril de 2012). Atlas Nacional de Riesgos. Recuperado el 27 de Enero
de 2014, de
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=48&Itemid=170 ................................................................................................... 59
Cruickshank García, G. (1998). Proyecto Lago de Texcoco, Rescate Hidroecológico.
México: SEMARNAP. ....................................................................................................... 59
Gutiérrez Arzaluz, P. (2005). Enciclopedia de los Municipios de México. Recuperado el
14 de Enero de 2014, de Nezahualcóyotl: http://e-
local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM15mexico/municipios/15058a.html ......... 59
H. Ayuntamiento de Nezahualcóyotl, 2.-2. (2013). Plan de Desarrollo Municipal 2013-
2015. Nezahualcóyotl. ..................................................................................................... 59
IMIC. (28 de Abril de 2012). Instituto Mexicano de Ingenieros de Costos . Recuperado el
27 de Enero de 2014, de Zonas geotecnicas del D.F.: http://imic.mx/blog/?p=245 ...... 59
INEGI. (2000). Cuaderno Estadístico Municipal de Nezahualcóyotl. INEGI. .................... 59

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


3
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

J. M., J. G. (1968). Manual del observador de meteorología. España: Ministerio de


Trasponte, Turismo y Comunicaciones. .......................................................................... 59
Nezahualcóyotl, H. A. (2004). Plan Municipal de Desarrollo . Nezahualcóyotl: H.
Ayuntamiento . ................................................................................................................ 59
Nezahualcoyotl, H. A. (2006). Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Nezahualcoyotl,
2006-2009. Nezahualcoyotl: Gaceta Municipal. ............................................................. 59
Nezahualcóyotl, H. A. (2009-2012). Plan Municipal de Desarrollo . Nezahualcóyotl: H.
Ayuntamiento.................................................................................................................. 59
OMM/UNESCO. (1974). Glosario Hidrológico Internacional. Suiza: OMM/UNESCO. ..... 59
Públicos, D. d. (2001). Monografía de Ciudad Nezahualcóyotl. Nezahualcóyotl: H.
Ayuntamiento de Nezahualcóyotl. .................................................................................. 60
Salinas, F. A. (2004). NEZAHUALCOYOTL, En letras de oro en los Muros de Honor de la
Camara de Diputados. México D.F.: Dirección de Sistemas de Bibliotecas, Cámara de
Diputados . ...................................................................................................................... 60
Villela, M. y. (1967). Apuntes para el estudio de la vegetación de Texcoco. Texcoco,
Estado de México: Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo. ..................................... 60

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


4
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

I. I nt r od u c c i ó n
Ante la ausencia de un Atlas de Riesgo Municipal, el departamento de Protección
Civil se ha dado a la tarea de proporcionar con los medios a su alcance una
Caracterización y Diagnóstico de Riesgos.

Con motivo de almacenar un archivo que engrane cada una de las características
que engloba el territorio municipal y se obtenga una visión estratégica de cada
uno de los lugares que deban mantenerse resguardados ante los fenómenos
naturales y antrópicos que generen riesgo.

II. O bj e t i v o
Por medio de la visión objetiva de los sitios y circunstancias que presente la
caracterización y diagnóstico del territorio municipal, se podrán asignar medidas
de seguridad, proyectos y acciones encomendados a la prevención y gestión de
riesgos que se presenten, proporcionando de manera objetiva y expedita la
atención a la población ante cualquier eventualidad.

III. M a r c o l e g a l
La Ley Orgánica Municipal del Estado de México en su Capítulo Sexto “De las
Unidades y Consejos Municipales de Protección Civil,” Artículos 81 y 81TER
menciona:

En cada municipio se establecerá una Unidad Municipal de Protección Civil


misma que se coordinará con las dependencias de la administración pública que
sean necesarias y cuyo jefe inmediato será el Presidente Municipal.

Las unidades municipales de protección civil tendrán a su cargo la organización,


coordinación y operación de programas municipales de protección civil
apoyándose en el respectivo Consejo Municipal.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


5
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

La Unidad Municipal de Protección Civil, será la autoridad encargada de dar la


primer respuesta en la materia, debiendo asistir a las emergencias que se
presenten en su demarcación; en caso de que su capacidad de repuesta sea
superada, está obligada a notificar al Presidente Municipal para solicitar la
intervención de la Dirección General de Protección Civil del Estado de México.

Cada Ayuntamiento constituirá un consejo municipal de protección civil que


encabezará el presidente municipal, con funciones de órgano de consulta y
participación de los sectores público, social y privado para la prevención y
adopción de acuerdos, ejecución de acciones y en general, de todas las
actividades necesarias para la atención inmediata y eficaz de los asuntos
relacionados con situaciones de emergencia, desastre, o calamidad pública que
afecten a la población.

Son atribuciones de los Consejos Municipales de Protección Civil:

I. Identificar en un Atlas de Riesgos Municipal, que deberá actualizarse


permanentemente y publicarse en la Gaceta Municipal durante el primer año
de gestión de cada ayuntamiento, sitios que por sus características
específicas puedan ser escenarios de situaciones de emergencia, desastre
o calamidad públicas;

II. Formular, en coordinación con las autoridades estatales de la materia, planes


operativos para fomentar la cultura de la prevención, detección de riesgos, auxilio,
protección a la población, restablecimiento a la normalidad y conocimientos básicos
que permitan el aprendizaje de medidas de autoprotección y de auxilio, con la
oportunidad y eficacia debidas.

Por su parte, el Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno, en su artículo 8º,


fracción IV explica que los fines del gobierno municipal salvaguardar y garantizar
la integridad de su población

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


6
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

En su Capítulo VIII “De las Coordinaciones” expone que la Coordinación


Municipal de Protección Civil, Bomberos y Rescate tiene como atribuciones:

I. Prevenir los problemas causados por riesgos, siniestros o desastres,


para proteger y auxiliar a la población, ante la eventualidad de que dichos
fenómenos ocurran;

II. Dictar las medidas necesarias para el restablecimiento de la normalidad


de la población afectada. Para tal efecto, capacitará, organizará y
evaluará las acciones de los sectores público, privado y social;

III. Verificar y vigilar todas las instalaciones consideradas de bajo y alto


riesgo dentro del territorio municipal, a fin de que se cumpla con las
normas establecidas en la materia de protección civil y, en su caso,
aplicar las medidas de seguridad y sanciones señaladas en la Ley
General de Protección Civil, Código Administrativo del Estado de México,
el presente Bando, reglamentos respectivos y demás disposiciones
legales aplicables.

IV. C a r a c t e r i z a c i ón
1.1. Toponimia

“Nezahualcóyotl, palabra del idioma fonético náhuatl proviene de las raíces: "nezahual,
nezahualo:" ayunar y "coyotl:" coyote. Asimismo, tomando en cuenta que
Nezahualcóyotl provine del dialecto chichimeca, de las radicales Nezahualli que significa
ayuno y coyotl que significa coyote, es decir "Coyote en ayuno” (Gutiérrez Arzaluz,
2005).

Nezahualcóyotl es el nombre que percibe el municipio en honor al Rey,


Legislador, Poeta, Arquitecto y “Sabio de las cosas divinas” (Salinas, 2004),
decretado como municipio el día 23 de abril de 1963.

Ubicación geográfica

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


7
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

El municipio se encuentra localizado en la zona oriente del Estado de México


(plano 1), en la Latitud Norte del paralelo 19º21`58” y al paralelo 19º30`04”;
Longitud oeste del meridiano 98º57`57” y al meridiano 99º04`17”. Cuenta con
una superficie de 6,344 hectáreas, siendo su cabecera la Colonia Benito Juárez,
ubicada en la Zona Catastral número 5 (plano 2).

Mantiene colindancia al norte con el municipio de Ecatepec de Morelos; al este


con los municipios Texcoco y Chimalhuacán; al sur con el municipio La Paz y la
Delegación Iztapalapa, y; al oeste con las delegaciones Gustavo A. Madero,
Venustiano Carranza e Iztacalco.

Plano 1. Plano Localización

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


8
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Plano 1. División Territorial

1.2. Topografía

La topografía conforme al Modelo de Elevación Digital del municipio muestra una


mínima pendiente, proporcional a un máximo del 3.2%, con una altitud promedio
de 2,246 metros sobre el nivel del mar (plano 3).

Al estar localizado en una de las superficies más bajas de la Zona Metropolitana


del Valle de México, rodeado de cerros en los municipios colindantes,
conformado principalmente por un terreno semipermeable de hasta 800 metros
de espesor y con una pendiente mínima, el municipio se ubica como un espacio
vital para el almacenamiento de agua superficial.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


9
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Plano 2 Topografía

1.3. Geología

El municipio de Nezahualcóyotl se encuentra asentado por entero sobre suelo


de origen lacustre. Las características geológicas del municipio se refieren a los
distintos materiales de origen aluvial arrastrados en las diferentes épocas
geológicas. La roca madre (basalto), se encuentra a una profundidad de hasta
800 metros, bajo un acuitardo de arcillas expansivas. Los horizontes
superficiales se componen de diferentes materiales que van desde la ceniza
arrojada por los conos cineréticos contiguos, localizados en los municipios de
Chimalhuacán y La Paz, hasta materiales heterogéneos producto de los
procesos de erosión laminar de edificios volcánicos y montañas pertenecientes
a la Sierra Nevada y a la Sierra del Chichinautzin. Dichos materiales se
depositaron progresivamente con la formación de la cuenca endorreica de
Anáhuac, durante el terciario e inicios del cuaternario. El municipio se encuentra

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


10
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

afectado por una serie de grietas que se han formado y expandido como
consecuencia de la desecación del lago en años recientes.

Las formaciones geológicas corresponden a la era cenozoica (C), al periodo


Cuaternario (Q), y la unidad litológica correspondiente es la lacustre (la), que
ocupa el 100% de la superficie del municipio.

1.4. Clima

Clima El municipio presenta dos tipos de clima:

 (BS1k) Semiseco templado, con lluvias en verano, el verano cálido


presente en el 99.65% de la superficie municipal;

 C(w0) Templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad,


corresponde al 0.35% de la superficie municipal (Públicos, 2001).

Plano 3. Clima

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


11
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

El Marco Geoestadístico Municipal, producido por INEGI (2005, V. 3.1), indica


una temperatura que varía entre los 14º y 18º C en promedio. Sin embrago:

La temperatura máxima oscila entre 30 a 32 °C entre abril y junio. Al comenzar la estación


de lluvias, la insolación disminuye, los días son más frescos y se mantienen temperaturas
máximas entre 26 y 29°C de julio a octubre; mientras que en la estación fría, la temperatura
máxima varía de 26 a 28°C Tomando en cuenta las altas temperaturas que se manifiestan
y la frecuencia y duración de los vientos que favorecen a la evaporación, ésta ha alcanzado
valores anuales hasta de 2,453.8 mm, con una media de 1,743 mm. Las temperaturas
mínimas extremas tuvieron un promedio de 18°C. No obstante que se registran
temperaturas bajas, éstas son esporádicas, lo cual permite que durante los meses
invernales se encuentren en los lagos aves migratorias que vienen del Norte. La
precipitación media anual en el municipio es de 774 mm, concentrándose más de la mitad
del volumen precipitado, en los meses de junio a octubre (Nezahualcoyotl, 2006).

1.5. Vegetación

La información que se encuentra recabada dentro de los textos referentes al


municipio, indican la presencia de un 10% del territorio con pastizales, dentro de
los cuales, sumando unas cuantas zonas de los linderos del bordo de Xochiaca,
la existencia de cerca de 140 especies.

Los levantamientos florísticos en campo, realizados por la Universidad


Autónoma de Chapingo, demuestran que estas especies prosperan en la cuenca
salina de Texcoco y que se consideran resistentes a la sal (halófitas). Destacan
la “verdolaga” (Sesuvium portulacastrum), la “cola de alacrán” (Heliotropium sp),
el “zacate salado” (Distichlis spicata), la “navajita” (Bouteloua sp) y el “saladillo”
(Atriplex sp). (Villela, 1967)

Debido a las condiciones de salinidad de los terrenos de la zona, existe una


reducida variedad de flora, al mismo tiempo que se dificulta la introducción de
especies exóticas. En la actualidad existen aproximadamente 500,000 árboles
implantados con éxito en el municipio, entre los que destacan los eucaliptos
(Eucaliptus spp.), casuarinas (Casuarina equisetifolia), fresnos (Fraxinus udhei),

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


12
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

cedros (Cupressus lindleyi), sauces llorones (Salix babilonica), entre los más
comunes. (INEGI, 2000)

Antes de la desecación acelerada del antiguo Lago de Texcoco, existían cerca de 150
especies vegetales terrestres y acuáticas autóctonas, las cuales desaparecieron al
modificarse las condiciones ecológicas del lugar. (Nezahualcoyotl, 2006)

Durante las visitas a campo, por parte de los equipos de trabajo, pertenecientes
a la Dirección de Seguridad Pública Municipal, se ha detectado, sin tener un
registro específico, la presencia de árboles que por sus características, han
obstaculizado y/o roto tuberías, banquetas, cimientos, etc., y a población los ha
secado a propósito y pueden caer, provocando riesgo. (CPCM, 2013)

1.6. Fauna

Actualmente no se tiene registro de las especies presentes en el municipio, esto


debido a la disminución de condiciones naturales que provean su desarrollo, a
pesar de ello, para 1998 SEMARNAP estableció que:

La diversidad de especies de avifauna registrada hasta el momento es de 134, de las


cuales 74 son de ambientes acuáticos; destacan por su abundancia las variedades
relativas a los patos y a las aves de ribera, a las garzas y otras que son típicas de
ambientes marinos como gaviotas y pelícanos blancos. Las 60 especies restantes
habitan bosques y pastizales. En primavera, en las áreas con vegetación acuática se
observan nidos de gallina de agua Fulica americana), gallaretas (Gallinula chloropus) y
zambullidores (Podiceps nigricollis). Las poblaciones de patos que se reproducen en la
zona son las cercetas de alas azules (Anas discors), cercetas de alas café (Anas
cyanoptera), el pato tepellate (Oxyura jamricensis), y el pato mexicano (Anas
platyrhnchos diazi). Es importante destacar que esta última población se ha logrado
proteger, lo que es un éxito, ya que los expertos la consideraban en grave peligro de
extinción, inclusive a nivel mundial. Ahora el ex Lago de Texcoco se encarga de
ofrecerles un hábitat potencial para su desarrollo (Cruickshank García, 1998). En la
actualidad, en Nezahualcóyotl existe un reducido número de especies de fauna silvestre
que habitan en la zona inundable del municipio; éstas se limitan a algunas especies
autóctonas como los ajolotes, algunas lagartijas de la especie (Sceloporus scalaris) y
algunas culebras. (Nezahualcoyotl, 2006)

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


13
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

La fauna nociva y feral existe en expansión dentro del municipio por la


prevalencia de basureros clandestinos a cielo abierto, tianguis en vía pública y
mercados sin la infraestructura sanitaria adecuada, así como la falta de una
cobertura completa en materia de recolección y disposición final de residuos
sólidos municipales.

La causa principal de la proliferación de moscas y cucarachas así como de


numerosos agentes patógenos potencialmente peligrosos para la salud pública
radica principalmente por la ausencia de un Programa de manejo de Residuos
Sólidos Urbanos (RSU) eficiente ante la cantidad de usuarios con los que cuenta
el municipio, así como la adaptación del centro de separación de residuos que
integre los usos y costumbres de los habitantes para su inclusión en la economía
municipal.

1.7. Edafología

El Plan de Desarrollo Municipal (2013-2015) expresa que el municipio muestra


una estructura edafológica compuesta por suelos aluviales sódico-salinos sin
evolución edafo-genética suficiente. Presentan fuertes efectos de intemperismo
y erosión eólica. En una gran parte de la superficie de estos suelos, se forman
promontorios formados por capas blancas de tequezquite (arcilla-limo-trona Na
CO .NaHCO 2H O) con espesores que varían de 2 a 10 mm. (H. Ayuntamiento
de Nezahualcóyotl, 2013)

Existen dos clases de suelos identificadas: Solonchak y Feozem. Predomina el


Solonchak que se caracteriza por presentar un alto contenido de sales en porciones
importantes y en algunos casos en el total de la superficie. Las subunidades del suelo
existentes en Nezahualcóyotl que se derivan del Solonchak son: Mólico (Zm): comprende
una superficie de 49.83 km2, es decir, 79.2% del total de la unidad.

Se localiza en la parte noreste y sur del municipio y tiene un alto contenido de sales
depositadas en capas inferiores que retienen el agua.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


14
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Gleyco (Zg): representa una superficie de 12.95 km2 es decir 20.58% del total de la
unidad y se ubica al noreste y sureste del municipio. Esta unidad presenta en el subsuelo
una capa impermeable que retiene el agua. Gleyco + Órtico (Zo): este tipo de
Solonchak, está compuesto en su primera capa por Solonchak Gleyco y en una segunda
capa, por Solonchak Órtico. Esta subunidad compuesta ocupa una superficie de 0.13
km2, lo que representa el 0.20% del total de la unidad. Se localiza en la porción sureste
del municipio (H. Ayuntamiento de Nezahualcóyotl, 2013)

Las características primordiales que influyen para la caracterización de los


riesgos que muestran estos suelos, se refiere al tipo arcilloso expansivo que
predomina en la superficie municipal, determinado principalmente por ser
susceptible a producir grandes cambios en su volumen (se expanden con la
humedad y se contraen al secarse).

La fragilidad de las estructuras de en las edificaciones existentes en el municipio,


principalmente se deben a la mezcla de suelo y clima, adoptando una
modificación de la estructura base de la ciudad, conforme se ha ido modificando
la edificación y desarrollo de su zona urbana, haciendo necesario un estudio de
mecánica de suelos que identifique las zonas frágiles ante la impermeabilidad
actual del suelo.

1.8. Hidrología

El municipio se encuentra Región Hidrológica Pánuco (RH26) y se ubica en la


cuenca Río Moctezuma, específicamente en la subcuenca del Lago de Texcoco
y Zumpango.

Los cuerpos de agua del Municipio de Nezahualcóyotl son la presa “Cola de


Pato”, la presa “Tesorito” y la presa “La Regalada”; las tres con la clave de
ubicación RH 26 D p. (H. Ayuntamiento de Nezahualcóyotl, 2013).

Nezahualcóyotl se encuentra asentado en terrenos pertenecientes al Ex vaso del Lago


de Texcoco, el sistema hidrológico de la región se conforma por: el Río Churubusco, el
Canal de la Compañía y el Río de los Remedios, los cuales se encuentran en los límites

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


15
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

con el Distrito Federal, Chimalhuacán y Ecatepec, respectivamente. Con el paso del


tiempo, los tres ríos se transformaron en canales de desagüe, pasando a ser los
receptores de las aguas residuales de la zona urbana el Distrito Federal, así como de
algunos municipios colindantes pertenecientes al Estado de México. El Canal de la
Compañía tuvo una gran importancia como elemento fortalecedor del riego natural de las
zonas aledañas, su trayectoria tiene origen en el municipio de Tlalmanalco, como
desagüe natural del deshielo del Iztaccihuatl, pasa por los municipios de Chalco,
Nezahualcóyotl y Los Reyes La Paz. La zona oriente del Estado, constituida por
Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Valle de Chalco Solidaridad, La Paz,
Ixtapalaluca y Chicoloapan, cuenta con insuficiente caudal de agua potable. Se tienen
problemas con la calidad del líquido, no cumple con las normas para fierro y manganeso
(Nezahualcoyotl, 2006).

Esta problemática ofrece infiltración de contaminantes a los mantos freáticos, así


como producción de gases tóxicos en el cauce del acuaférico, haciendo
necesario un tratamiento de aguas en el municipio.

1.8.1. Infraestructura hidráulica

Agua Potable

El sistema de abastecimiento de agua potable en el Municipio, se realiza a través


de pozos profundos, los cuales registran un caudal de 3,440 litros por segundo
(I/p/s), lo que genera una aportación mensual muy cercana a los nueve millones
de metros cúbicos. Es importante mencionar que 8 de estos pozos son operados
por el ODAPAS, 16 por la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS) y
los del ramal Peñón Texcoco por la Comisión Nacional del Agua (CNA).

El caudal registrado por las fuentes de abastecimiento es de3,440 I/p/s y con


base en el Manual de Normas de Proyecto para Obras de Aprovechamiento de
Agua Potable en Localidades Urbanas de la República Mexicana, establece una
dotación de 200 litros, por su parte la Comisión de Agua del Estado de México,
determino como mínimo una dotación de 200 litros de agua diarios por habitante.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


16
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Suministr Zona de
Pozos principales Ubicación Cobertura
o (LPS) influencia
Av. Chimalhuacán, entre calle
Chimalhuacán Colonia B. Juárez y
15 y calle 18 de la Col. 140
(No. 303) La Esperanza
Esperanza
Calle 11 o Tepozanes, entre
Tepozanes (No.
Rayito de Sol y Vías del 80 Col. B. Juárez
329)
Ferrocarril, Col. Esperanza
Cuarta Av., entre Cigarra y Colonias Rey Neza
Cigarra (No 330) 93
Norteñas, Col. Esperanza y B. Juárez
Camellon central de Av.
Col. Villada,
Villada (No Neza Vicente Villada, entre Av.
129 Ampliación Villada y
3) Texcoco y Del Valle, Col.
Villada Oriente
Metropolitana 3º Secc.
Camellón Central de Av. Sor
Colonia
Sor Juana (No Juana, entre Av. Texcoco e
85 Metropolitana I, II y
Neza 3) Indio Triste, Col.
III Sección
Metropolitana 2º Secc.
Bondojito (No Bondojito y Río Blanco, Col. Colonias Las
113
Neza 5) Ampliacion Vicente Villada Águilas y Villada
Camellón central de Av.
Vicente Villada, entre Sifón y Colonias Evolución
Sifón (No 7) 100
Martin Carrera, Col. y Villada
Metropolitana 3º Secc.
Camellón central de Av. Sor
Escalerillas (No Juana, entre Flamingos y
140 Colonia Evolución
Neza 8) Escalerillas, Col.
Metropolitana 2º Secc.
Tanque La
605 C. Oriente
Caldera
Tanque Zaragoza 115 Centro
Ramal Peñon
590 Norte
Texcoco
Pozos Estatales
1,225 C. Oriente
(16)
Total 3,440
Tabla 1. Pozos Municipales

Se tienen identificadas tres plantas de bombeo, mismas que se utilizan para la


extracción y distribución de agua potable en el Municipio, destacando la Planta
Pantitlán con 3 bombas y una capacidad de 200 hp.

No. de
Plantas de Ubicación Capacidad
Bombas
Bombeo
Camellón central de la Av. Pantitlán, entre calle
200 hp cada
José del Pilar y calle Nevado de Toluca de la
Pantitlán 3 una
Colonia Los Volcanes en zona centro.

Camellón central de la Av. Carmelo Pérez, entre Av.


Carmelo Pérez Amanecer Ranchero y Av. Cielito Lindo de la 50 hp.
1
Colonia Aurora en zona oriente.

Camellón central de Av. Las Torres, entre Calle 12 y


50 hp.
Las Torres Calle 13 de la Colonia Campestre Guadalupana en 1
zona norte.
Tabla 2. Plantas de Bombeo de agua potable

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


17
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Infraestructura sanitaria

Para el desalojo de las aguas servidas del Municipio de Nezahualcóyotl se


cuenta con el río de los Remedios, río Churubusco, Canal de Compañía, Dren
Bordo de Xochiaca.

Dentro del lago de Texcoco se construyó el Dren General del Valle, el cual parte
del río de La Compañía en el puente Xochiaca, con un desarrollo aproximado
de18 Km. hasta su descarga en el Gran Canal de Desagüe, a través del canal
de la Draga. Recibe las aportaciones del canal de La Compañía, los drenes de
Chimalhuacán I y II, el dren Xochiaca, las aportaciones de los lagos de
Regulación Horaria y Churubusco y del dren perimetral.

El canal de la Compañía drena la parte oriente del Valle de México, desde su


origen en las Sierras Nevadas y río Frío hasta su descarga al dren General.

El dren natural de la zona sureste de la ZMVM, es el río de La Compañía, el cual


está formado por el Canal General y el río Miraflores, este a su vez lo conforman
los ríos san Francisco y San Rafael. Descarga a lo largo de Texcoco y drena los
municipios de Chalco, Ixtapaluca y Nezahualcóyotl.

Con respecto a la infraestructura sanitaria y pluvial del municipio, esta se


compone de:

1) Colectores que presentan diámetros que van desde 107 cm. a 244 cm.; y
conducen las aguas residuales y pluviales hacia las plantas de bombeo
(cárcamos).

2) Los subcolectores presentan un diámetro entre 45 cm 91 cm; estos


subcolectores conducen las aguas negras y pluviales a los colectores
principales.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


18
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

3) Las atarjeas, identificadas como tuberías de concreto simple de 30 a 38


cm de diámetro, conducen las aguas negras de las descargas
domiciliarias a los subcolectores.

Plantas de Bombeo

En los municipios conurbados del Estado de México se dispone


aproximadamente de 122 plantas de bombeo, de las cuales Diez se ubican en el
municipio de Nezahualcóyotl. Estas plantas deben operan todo el año, en época
de estiaje para desalojar las aguas residuales, y durante la época de lluvias, para
dar mayor flexibilidad a la operación del sistema de desagüe, sin embargo su
funcionamiento permanente depende del mantenimiento y las políticas
establecidas por el Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado
y Saneamiento (ODAPAS), así como de la disponibilidad de recursos técnicos,
humanos y financieros.

Tales plantas se construyeron hace más de 20 años, utilizándose hasta la fecha


para el para el bobeo las aguas negras a los Ríos de la Compañía, Churubusco
y de los remedios (ver plano 5).

Además de estos cárcamos, existe una planta de bombeo (pozo indio) y una
planta generadora eléctrica (diesel), que al igual que los cárcamos, es auxiliar
para el bombeo de las aguas negras del Municipio y se localizan en la zona norte
de la Colonia Plaza Aragón.

Así mismo, el municipio cuenta con una planta para el tratamiento de aguas
negras con una capacidad de 210 l/p/s, los cuales se utilizan principalmente para
el riego de las áreas verdes del municipio.

A lo largo del Bordo de Xochiaca, en el tramo de la Colonia El Sol y Av. Carmelo


Pérez, existe una red de riego ecológica con una tubería de PVC de 3 pulgadas
de diámetro y una longitud de 3,940 m.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


19
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Plano 4. Plantas de Bombeo y cárcamos

1.9. Demografía

Para el año 2010, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),


publicó en su base de datos principales resultados por localidad (Iter), que la
población municipal asciende a 1,110,565 habitantes, de los cuales el 48% son
hombres y el 52% mujeres, implicando una densidad de población dentro del
municipio de 175 habitantes por hectárea, que en términos demográficos ya
demuestra una hacinación de habitantes, implicando problemas sociales de alto
impacto por las necesidades que ello representa en cuanto a las necesidades de
infraestructura, equipamiento y servicios públicos para el bienestar social.

La pirámide de población muestra una disminución de población constante, en


donde el grupo de menor edad se encuentra en un conflicto de crecimiento,
llevando consigo 13,200 habitantes varones más que mujeres (ver gráfica 1).

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


20
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Una prospectiva interesante podría llevarse respecto al estudio que determine la


relación hombre-mujer en el municipio, indagando si la problemática es social o
biológica, prestando atención a que en términos generales (estudios por parte
de la ONU y Cuba), la población masculina se ha caracterizado por la emigración
principalmente.

Se puede apreciar que la tasa negativa de población, valorando que por cada 24
mil nacimientos solo existen 6,600 defunciones y la emigración ha sido de
19.24% del total de la población que habitaba el municipio en 2005 al 2010.

60 y más años
58,860 57,749

78,850 45 a 59 años 104,393

117,720 30 a 44 años 141,035

139,931 15 a 29 años 143,263

141,042
0 a 14 años 127,722

-150000 -100000 -50000 0 50000 100000 150000

Hombres Mujeres

Gráfica 1. Pirámide de Población municipal

1.10. Vivienda

En los reportes que proporciona INEGI en su catálogo nacional por entidad


federativa y municipios, muestra que en el municipio, para el año 2010, existían
285,027 viviendas con un promedio de ocupación de 4 personas, en las cuales
los servicios de agua potable, drenaje y luz eléctrica se encuentran rebasando el
97% de abastecimiento (ver grafica 2).

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


21
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

A partir de 1984 se tienen datos de que el municipio ya se encontraba


consolidado como zona urbana, perteneciente a la Zona Metropolitana del Valle
de México (ZMVM).

La estructuración de la vivienda ha sido de autoconstrucción de manera


progresiva, llevando consigo la organización y delimitación preestablecida por
los planes y programas de la década de 1970 que determinó una estructuración
del territorio distribuida estratégicamente forma reticular, ubicando en cada
polígono de acción un centro de integración y abastecimiento.

285,027
276,877 278,378 279,376

98,818

Abastecimiento

Viviendas Con agua Con Drenaje Con Energía Electrica Con computadora

Gráfica 2. Abastecimiento de servicios básicos conectados a la vivienda

El abastecimiento que se muestra por parte de las estadísticas no comprueban


el déficit existente, esto se debe a que no se planteó una demanda tan alta como
la que existe actualmente.

1.11. Educación

En el municipio existe un promedio de educación que supera las estadísticas


Estatales, considerando que los años promedio cursados por habitante son 9.5,

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


22
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

diagnosticando que 1,100 habitantes han concluido los estudios profesionales y


34 mil habitantes tienen la educación básica, teniendo una tasa de alfabetización
del 99.5%.

Los índices de aprovechamiento de las instituciones existentes en el municipio


son:

Índice de aprovechamiento %
En bachillerato, 2010 65.7
En primaria, 2010 98.5
En secundaria, 2010 80.0
En bachillerato, 2010 92.7
En primaria, 2010 95.5
En secundaria, 2010 94.2
Tabla 3 Índice de aprovechamiento

1.11.1. Equipamiento

A nivel municipal INEGI localiza 1183 unidades educativas registradas para el


año 2010. Sin embargo, el municipio y la Secretaría de Educación Pública
registran 792 unidades activas actualmente:

 Jardín De Niños Estatales 75

 Jardín De Niños Estatal Particular 172

 Jardín De Niños Federales 46

 Primarias Estatales 147

 Primarias Federales 169

 Primarias Particulares Federales 28

 18 Secundarias Estatales Doble Turno

 22 Secundarias Estatales Solamente Matutino

 1 Secundaria Estatal Tiempo Completo

 11 Secundarias Federales Doble Turno Con CCT Por Turno

 6 Secundarias Federales Un Turno

 3 Secundarias Federales Tiempo Completo

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


23
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

 26 Secundarias Particulares Federales

 15 Telesecundarias

 15 Medio Superior Particular

 1 CBT Estatal Con 2 Turnos

 1 CBT Estatal Con Un Turno

 1 CBTyS Federal 2 Turnos

 2 CECYTEM Estatal Dos Turnos

 1 CETyS Federal 2 Turnos

 1 BACHILLERES Federal 2 Turnos

 1 BACHILLERES Estatal 2 Turnos

 1 Colegio De La Comunidad 2 Turnos Estatal

 4 CONALEP Federales Dos Turnos

 14 Preparatorias Estatales Con 2 Turnos

 1 Preparatoria De La Comunidad (Autónoma)

 1 CECATI (Educación Industrial) Federal * No Tiene Validez Para Continuar Carrera, Es


Terminal

 4 NORMAL (Nivel Licenciatura) Estatal 2 Turnos

 1 UPN (Universidad Pedagógica Nacional) Federal

 1 FES 2 Turnos (Unam)

 1 UAEM 2 Turnos

 1 Universidad Particular La Salle

 1 Centro De Actualización Magisterial (No Es Licenciatura)

El listado completo con nombre, domicilio, turno y control se puede observar en


el anexo educación.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


24
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Plano 5. Equipamientos

1.12. Salud

Uno de los principales equipamientos que requiere una zona urbana son los
referentes a salud y asistencia social, sean públicos o privados, requiriendo
atención especial por parte de las autoridades a quien corresponda la gestión de
los mismos al ser agentes esenciales ante la mitigación de riesgos, situaciones
de crisis y catástrofes, debido a sus características de ocupación.

La población que tiene acceso a los servicios de salud es dependiente al servicio


del que se hable, debido a que existen derechohabientes a dos o más servicios
de salud.

Los resultados que muestra INEGI en sus resultados Iter (2010), para el
municipio, rescata la población total derechohabiente a los servicios de salud
otorgados por el Estado en el año 2010 asciende al 52.9% de los habitantes,
pese a ello, la población usuaria de las instituciones es del 89%.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


25
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Las familias que se encuentran beneficiadas por el seguro popular ascienden al


20% de los hogares censales, los habitantes inscritos a Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) son 336,922, al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) son 93,035 y al ISSSTE estatal
(ISSSET, ISSSEMyM, ISSSTEZAC, ISSSPEA o ISSSTESON) 11,256 (ver
grafica 3).

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

Gráfica 3. Derechohabiencia municipal

1.12.1. Equipamiento

El equipamiento de salud registrado por INEGI incorpora 51 instituciones


médicas, que proporcionan 61,720 consultas anuales, con un personal médico
de 647 profesionistas en las unidades de la Secretaría de Salud del Estado y 122
de las demás instituciones.

Institución Tipo de unidad Cantidad


Cruz Roja Mexicana Unidad de Consulta Externa 2
Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales para los Trabajadores del Unidad de Consulta Externa 2
Estado
Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad de Consulta Externa 5
Instituto Mexicano del Seguro Social Establecimiento de Asistencia Social 1

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


26
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Secretaría de Salud Unidad de Hospitalización 2


Secretaría de Salud Unidad de Consulta Externa 29
Secretaría de Salud Establecimiento de Apoyo 3
Servicios Médicos Estatales Unidad de Consulta Externa 1
Servicios Médicos Estatales Unidad de Hospitalización 1
Servicios Médicos Privados Unidad de Hospitalización 1
Servicios Médicos Privados Establecimiento de Apoyo 1
Servicios Médicos Privados Unidad de Consulta Externa 2
Sistema Nacional para el Desarrollo
Establecimiento de Asistencia Social 1
Integral de la Familia
Tabla 4. Equipamiento de Salud y Asistencia Social

La lista de las instalaciones se pueden observar en anexos, Unidades Médicas,


en donde viene la lista del Catálogo de Unidades Médicas clues, revisado en
enero 2014.

1.13. Comunicaciones, Infraestructura y Equipamiento para el Transporte

1.13.1. Comunicaciones

En el rubro de nuevas tecnologías, todo el municipio, por su ubicación


geográfica, cuenta con los servicios y cobertura de internet, teléfono fijo y móvil,
señal de televisión abierta, de cable y satelital, se tiene con una recepción
confiable. (H. Ayuntamiento de Nezahualcóyotl, 2013)

1.13.2. Infraestructura y Equipamiento para el transporte

La infraestructura vial es uno de los puntos más importantes a tratar dentro de la


lógica de la movilidad de la población, debido a la lógica económica que suscribe
al Valle de México. Nezahualcóyotl al formar parte de la ZMVM, localiza industria,
mano de obra, servicios y equipamiento que, de manera vital necesita una
estructura que movilice las entradas y salidas de todo un complejo sistema para
seguir inmerso en la vitalidad urbana.

El sistema vial del municipio, se estructura por vialidades principales como, Anillo
Periférico, Autopista Peñón Texcoco, Av. Central y con un impacto significativo,
la Calzada Ignacio Zaragoza, que registra un flujo vehicular cercano a los 500
mil vehículos diarios.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


27
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

La red ferroviaria del municipio de Nezahualcóyotl, es parte del sistema de


transporte férreo de la Zona Metropolitana del Valle de México, y se comunica
con el resto del sistema ferroviario nacional, destacando la Vía central que inicia
en Buenavista conectando al norte y occidente, así como las líneas que salen
por el oriente y se dirigen al Golfo de México.

Es importante mencionar que el municipio es atravesado por la vía del ferrocarril


en la zona centro y norte de la localidad, sin embargo este tramo se encuentra
en desuso, propiciando la invasión de los derechos de vía por asentamientos
humanos irregulares.

El tendido de los durmientes se ubica en Av. Ferrocarril, en el tramo de Calle 15


y Calle 27, de la Colonia de El Sol y el límite municipal en la zona oriente o centro,
esto es, en los linderos con el municipio de Chimalhuacán (ver plano 7).

El aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se ubica al nororiente del


Distrito Federal., en terrenos que forman parte del ex lago de Texcoco; debido a
la cercanía del municipio con el Aeropuerto, algunos asentamientos humanos
han invadido parte de la zona que requieren los aviones para hacer maniobras
de despegue y aterrizaje (cono de aproximación), cuyo radio de influencia es de
5.0 km. a partir de los principales vértices de la pista de aterrizaje de acuerdo a
los lineamientos que marca Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), como
organismo dependiente de la Dirección General de Aeronáutica Civil (ver plano
7).

En este sentido, cualquier construcción, anuncio o instalación que se encuentre


dentro del polígono de influencia del aeropuerto no deberá sobrepasar los 45
metros de altura, de lo contrario, tendrá que contar con un dictamen especial por
parte de Aeropuertos y Servicios Auxiliares. (Nezahualcóyotl, Plan Municipal de
Desarrollo , 2004)

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


28
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Plano 6. Infraestructura vial

El registro que se tiene actualmente de la infraestructura municipal referente al


sistema de comunicaciones lo contiene el Plan de Desarrollo Municipal (2009-
2012), agrupado para una mejor comprensión del tema –esto, debido a que fue
publicado por primera vez en el PMD 2004 y copiado y pegado en los demás
planes que han surgido-:

Vialidades primarias:

Se caracterizan por ser las principales vías de entrada y salida del municipio,
permitiendo la comunicación directa hacia los diferentes puntos de origen y
destino del territorio municipal.

Generalmente, los cruces en estas vialidades se dan con otras de igual jerarquía
y en algunos casos como el Anillo Periférico, las Avenidas Carlos Hank

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


29
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

González, Peñón-Texcoco y Las Torres en la Zona Norte, así como Adolfo López
Mateos, Carmelo Pérez, Bordo de Xochiaca y Pantitlán en la Zona Centro
continúan hacía el Distrito Federal y municipios colindantes conformando una
red vial de carácter metropolitano que mantiene la continuidad y conurbación
física y funcional, dando la impresión de ser un sólo sistema vial.

NOMBRE SECCIÓN LONGITUD SENTIDO CAMELLÓN ORIGEN Y DESTINO


Cruza el Municipio a partir
de anillo Periférico hasta la
Av. Bordo de Doble
75 m. 6.68 km Uno Av. Circuito Universidad
Xochiaca Sentido
Tecnológico, continua hasta
Av. Chimalhuacán.
Cruza el Municipio a partir
de Anillo Periférico hasta la
Doble
Av. Pantitlán 35 m. 10.05km. Uno Av. de Los Reyes, continúa
Sentido
hacia el Municipio de los
Reyes la Paz.
Cruza el Municipio a partir
Av. de la Av. Rio Churubusco
Doble
Chimalhuacá 43 m. 9.60 Km. Uno hasta conectarse
Sentido
n directamente con el
Municipio de Chimalhuacán.
Comienza en la Av. Rio
Churubusco o Anillo
Periférico, hasta Av. Riva
Palacios con el nombre de
Av. 4 o Aureliano Ramos; y
4ta Av.-
Doble a partir de ahí hasta la Av.
Aureliano 20 m. 11 km. Uno
Sentido López Mateos cambia el
Ramos
nombre a Virgen de
Guadalupe y de Av. López
Mateos hasta la Av. Lázaro
Cárdenas o Av. Universidad
Tecnológico.
Inicia en la Av. López
Av. Gustavo Doble
12 m. 7.38 Km. Mateos hasta la Av. Lázaro
Baz Prada Sentido
Cárdenas.
Inicia en la Calle Águila
Av. Rancho Doble Negra, junto a la Av. Bordo
12 m. 4.75 km. Uno
Grande Sentido de Xochiaca y llega hasta la
Av. Lázaro Cárdenas.
Inicia en la Av. José María
Doble del Pilar dirigiéndose hacia
Av. Texcoco 32 m. 8.10 km. Uno
Sentido el Municipio de los Reyes la
Paz.
Av.
Inicia en la vía del tren con
Cuauhtémoc - Doble
20 m. 5.35 Km. Uno el Nombre de Higinio Guerra
Higinio Sentido
hasta la Av. Xochiaca.
Guerra
Av. José del Doble Inicia en la Av. Pantitlán y
20 m. Uno
Pilar Sentido termina en Av. Texcoco.
Av. Riva Doble Inicia en la vía del tren y
20 m. 8.38 Km. Uno
Palacio Sentido termina en la Av. Texcoco.
Av. Inicia en la Av. Texcoco
Doble
Nezahualcóy 40 m. 3.86 km. Uno hasta la Av. Bordo de
Sentido
otl Xochiaca.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


30
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

NOMBRE SECCIÓN LONGITUD SENTIDO CAMELLÓN ORIGEN Y DESTINO


Cruza la parte sur del
Av. Adolfo Doble Municipio desde la Av.
45 m. 3.86 km. Dos
López Mateos Sentido Texcoco hasta Av. Bordo de
Xochiaca.
Av. Sor Juana Inicia en la Av. Texcoco y
Doble
Inés de la 45 m. 4.08 km. Uno termina en la Av. Bordo de
Sentido
Cruz Xochiaca.
Av. José Inicia en la Av. Bordo de
Doble
Vicente 45 m. 4.31 km Uno Xochiaca hasta la Av.
Sentido
Villada Texcoco.
Inicia de norte a sur, en Av.
Av. Carmelo Doble
44 m. 4.45 km Uno Bordo de Xochiaca hasta
Pérez Sentido
llegar a la Av. Texcoco.
Doble
Cuauhtémoc. 12m. 2.38 km Texcoco - Av. Pantitlán.
Sentido
Doble
Av. México 12 m. 4.19 km Texcoco - Av. Pantitlán.
Sentido
Av. Ángel de
la
Independenci Doble
12 m. 6.56 km. Texcoco - Chimalhuacán.
a Sentido
continuación
golondrinas.
Paloma
Pantitlán - Chimalhuacán.
Negra
Av. San
Ángel Doble
12 m. 6.80 km. Texcoco - Chimalhuacán.
continuación Sentido
7 Leguas.
Doble
Av. Floresta 12 m. 2.55 km. Av. Los Reyes - Pantitlán.
Sentido
Av. Lázaro Doble Circuito Rey Nezahualcóyotl
20 m. 1.90 km.
Cárdenas Sentido - Bordo de Xochiaca.
Doble
4 Avenida 20 m. 11 km. Uno Calle 7 - Lázaro Cárdenas.
Sentido
Cruza a partir de la Av.
Av. Doble
12 m. 5.46 km. Uno Universidad Tecnológico
Tepozanes Sentido
hasta la Av. Texcoco.
Inicia en Av. de las Torres
Av. Baja (Chimalhuacán) y termina en
20 m. 2.2 km.
California calle Insurgentes
(Chimalhuacán).
Tabla 5. Vialidades Primarias

Los informes oficiales (PMD, 2013-2015) indican la estructuración de nuevas


estructuras para la movilidad de la población y las mercancías que funcionan
dentro del sistema complejo del municipio:

Actualmente se están construyendo puentes vehiculares en la colindancia de Cd.


Nezahualcóyotl con la delegación Iztacalco para tener una mejora en el tráfico vehicular
que circula del Municipio a la Ciudad de México y viceversa. Hay un distribuidor vial que

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


31
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

se acaba de terminar denominado Bordo de Xochiaca y Periférico a la altura de la


Alameda Oriente

Otro de los puentes está exactamente en la Avenida Chimalhuacán y Calle 7, a su vez,


en avenida Pantitlán y Calle 7 se ha construido el último puente, permitiendo de manera
eficaz la agilización del tránsito vehicular entre la delegación Venustiano Carranza y este
Municipio. También se acaba de rehabilitar un tramo de la Av. Bordo de Xochiaca en
dirección al Aeropuerto.

Las obras viales realizadas en periférico en definitiva no han contribuido a un desahogo


vial; sino que el problema día con día continúa, principalmente en las horas de mayor
afluencia.

La principal zona de conflicto en Periférico Oriente es el tramo desde la Calzada Ignacio


Zaragoza hasta la Avenida Pantitlán, donde se ubican diversos negocios de carnicerías,
los cuales, para hacer sus operaciones de carga y descarga, solo dejan un carril
disponible para la circulación en las horas de mayor concentración automovilística. (H.
Ayuntamiento de Nezahualcóyotl, 2013)

El sistema de comunicaciones conforma la parte esencial como soporte general


para la estructuración de la ciudad y las interacciones socio-territoriales, sin
embargo los medios de comunicación necesitan de las estructuras básicas para
la útil distribución de los habitantes.

Debido a la lógica que manejan las áreas conurbadas de la Ciudad de México,


se localizan dentro del municipio el equipamiento de tres estaciónes del Metro
de la Ciudad de México, de la Línea B: Ciudad Azteca -Buenavista: Rio de los
Remedios, Impulsora y Nezahualcóyotl. Sin embargo, existen los medios
internos de comunicación por medio de rutas de transporte público intraurbano
que comunican al municipio con el paradero de transporte público y punto nodal
de las estaciones terminales de las líneas 1, 5, 9 y A del Metro de la Ciudad de
México, considerado el tercero más grande del mundo y punto principal para la
distribución de la población de los municipios conurbados de la zona oriente del
Distrito Federal.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


32
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Actualmente, está en construcción-conclusión el proyecto del Mexibus, el cual correrá de


la estación del Metro Pantitlán al Municipio de Chimalhuacán. Este contará con 25
estaciones que atravesarán el Municipio de Nezahualcóyotl en sus avenidas
Chimalhuacán, Villada y Bordo de Xochiaca. El cual por el tipo de obra que se realizo ha
cambiado el panorama total del Municipio de Nezahualcóyotl en especial la Av.
Chimalhuacán y Av. Vicente Villada ya que sean destruido más de 15 mil árboles, la red
de agua tratada que le da vida a la zona verde del Camellón de la Av. Chimalhuacán y
sea construido el piso hidráulico sobre redes de agua potable por donde el Mexibus corre
lo que obliga al actual gobierno a invertir en la reparación de los daños mencionados. (H.
Ayuntamiento de Nezahualcóyotl, 2013)

El servicio de autobuses urbanos y sub-urbanos, proporcionado por 9 empresas


originarias en su mayoría de los municipios vecinos, que cubren 81 derroteros;
para lo cual cuentan con un parque vehicular de 2,366 unidades. Este servicio
es fundamentalmente de tipo metropolitano, pues los vehículos no transitan al
interior del municipio, ya que realizan constantemente viajes pendulares
principalmente entre Chimalhuacán, Los Reyes, Texcoco, Ecatepec, y el Distrito
Federal sobre vialidades primarias de carácter regional, como son: Bordo de
Xochiaca y anillo Periférico. Debido a lo anterior se tienen registradas tres bases,
dos de ellas localizadas en la zona centro y un restante en la parte norte.
(Nezahualcóyotl, Plan Municipal de Desarrollo , 2009-2012)

1.14. Equipamientos recreativos y deportivos

Los equipamientos deportivos y de recreación son necesarios para el encuentro


y esparcimiento de la población, principalmente en espacios tan hacinados como
la ciudad Nezahualcóyotl. La presencia del estrés colectivo, así como la
necesidad de convivencia del ser humano, implican la necesidad de crear
espacios de uso colectivo para la interacción. En el municipio se localizaron:

 Colonia el Sol. Ubicada en la Zona Norte del Municipio, a un costado de Cd


Jardín, es una de las principales colonias productoras de piñatas en todo el
Estado de México, según datos de la Dirección de Desarrollo Económico de

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


33
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Nezahualcóyotl, hay más de 30 talleres dedicados a este oficio en la colonia,


se producen hasta 2,000 piñatas en una temporada en un solo negocio.

 Chimarena. El Municipio cuenta con una cancha con arena de mar instalada
en la céntrica Avenida Chimalhuacán (entre las calles La Espiga y Los
Laureles), donde el ruido de los automóviles, el intenso calor y la hora no son
un impedimento para que chiquitines, adolescentes y adultos se diviertan a
lo grande, ya sea jugando voleibol, fútbol, enterrándose en la arena, o
simplemente saltando y corriendo. Inaugurada al iniciar el 2009, la
Chimarena es un cálido espacio público que evoca una parte de la belleza
de una playa y su singular entorno, teniendo como fundamento el derecho
que tienen los habitantes de Neza al esparcimiento y sano desarrollo.

 Centro Municipal de Artes Aplicadas (CEMUA). Asentado en un área de


1,200 metros cuadrados, donde se ubican talleres perfectamente equipados,
incluida un Área de exposiciones. El Centro Municipal de Artes Aplicadas
(CEMUAA) tiene el objetivo de otorgar capacitación a personas sin empleo,
al tiempo de formar artistas que lleguen a dominar el trabajo con la cerámica,
los vitrales, la ebanistería, herrería, la pintura y eventualmente otros
materiales y disciplinas.

Salvo algún gasto menor derivado por el uso de algunos materiales, los
cursos que ofrece el CEMUAA son gratuitos, se dividen en semestres con
horarios matutino de 9:00 a 13:00 y vespertino de 15:00 a 18:00, de lunes a
viernes. Se incluye un curso propedéutico de un mes a los alumnos de nuevo
ingreso. Al finalizar el ciclo de enseñanza que consta de tres semestres
(básico, intermedio y especialización) se otorga un reconocimiento a nivel
municipal.El Centro fue inaugurado el 15 de abril del 2005. Ubicado en calle
38, esquina Aureliano Ramos, frente al Conalep, Colonia El Sol.

 Casa de Cultura. Las Águilas. Av. Kennedy esq. Sur 1 de la colonia las
Águilas.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


34
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

En la casa de cultura, existen talleres para que todos los niños después de
clases, puedan practicar alguna actividad artística, como canto pintura, danza
clásica, danza regional, música, además de ajedrez. Trae la cultura a la
población de varias colonias de Nezahualcóyotl.

 Centro Municipal de Atención a las Adicciones Nezahualcóyotl. El


Centro Municipal de Atención a las Adicciones (CMAA), fue inaugurado el 15
de marzo de 2006, por el alcalde Luis Sánchez Jiménez, como un centro
especializado de atención a jóvenes, adolescentes y adultos con problemas
de adicción a algún tipo de drogas, así como de atención a sus familias
mediante programas y acciones encaminadas a la rehabilitación y a la
prevención de ese grave problema de salud pública.

El CMAA a través de su equipo multidisciplinario e interdisciplinario utiliza el


"Modelo de Atención por Amor a Neza”, que consiste en otorgar atención
médica y psicológica, aunado a la práctica del deporte, terapias grupales e
individuales, talleres de artes y oficios, cine debate, actividades recreativas,
taller de lectura yconclusión de la educación de nivel básico. Próximamente
incluirá también el de nivel medio.

El “Modelo de Atención por Amor a Neza” tiene también como uno de sus
principales objetivos que los pacientes atendidos que hayan culminado
exitosamente su tratamiento, obtengan la garantía de un seguimiento de
atención, lo que incluso les permite eventualmente convertirse en Promotores
de la Salud dentro de la misma comunidad.

Todo lo anterior, desarrollado bajo el esquema de la inteligencia emocional,


cuya finalidad es que el paciente recupere valores, eleve su autoestima y
adquiera seguridad para sí mismo y ante la sociedad.

El Centro Municipal de Atención a las Adicciones (CMAA), es un lugar único


en su género a nivel municipal en México, cuenta con las áreas:
administrativa, médica, psicológica, trabajo social (siete consultorios),

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


35
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

didáctica (sala de juntas, cámara de Gesell, talleres ocupaciones y gimnasio),


servicios (comedor, cocina, dormitorios, baños y lavanderías), externa (patio
de maniobras, jardines y estacionamiento) y de meditación.

Se ubica en calle Rielera entre las avenidas Amanecer Ranchero y Cielito


Lindo, colonia Benito Juárez, con horario de atención al público de lunes a
viernes de 9:00 a 14:00, y de 15:00 a 20:00.

 El parque mahuisolli (alegría en Náhuatl). Se encuentra ubicado en la


Avenida Riva Palacio y Avenida Chimalhuacán a un Costado del Instituto
Municipal de Atención a la Mujer, en este parque existen distintas actividades
como son Zumba, Tae Kwon Do y un Grupo Scout y Guía de la Asociación
Juventud Escultista de México A.C. que trabaja los sábados de 15:00 a 17:00
Horas, para niños y niñas de 3 a 23 años.

1.15. Religión

El centro religioso con mayor presencia dentro del municipio es la Catedral de


Nezahualcóyotl, esto debido a que en el municipio existen 929 mil habitantes
católicos.

Llamada formalmente iglesia de “Catedral de Jesús Señor de la Divina


Misericordia”, es una moderna construcción inaugurada el 20 de noviembre del
2000 por el ex obispo José María Hernández González, y cuenta con una capilla
adjunta, un armonioso atrio, una librería, estacionamiento para 50 vehículos y
retablos exteriores donde el visitante puede conocer y leer la oración del “padre
nuestro” en seis idiomas: Español, latín, náhuatl, hebreo, arameo y griego.

Sin embargo, en el listado de Iglesias, localizadas en el directorio de


asociaciones religiosas (por entidad federativa), última actualización 18 de
diciembre de 2013, de la Dirección general de Asociaciones Religiosas
perteneciente a la Secretaría de Gobernación, se localizaron 71 templos en los

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


36
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

que se engloba a las religiones católicas, Evangélicas, Pentecostés, Cristiana,


Bautista y Franciscana, entre otras.

Destaca que el municipio es centro de atracción de población de otros


municipios, por lo tanto, a pesar de que existen registrados por INEGI 1850
habitantes que tienen una religión no católica, la utilización de los templos integra
población foránea.

1.16. Zonas de valor histórico y cultural

Debido a las características que muestra el municipio y la estructuración física


dentro de un lago que fue utilizado para el establecimiento de la población que
hoy habita la urbe:

…hasta ahora no se han detectado sitios, monumentos o zonas de valor histórico o cultural
declarados bajo la tutela del Instituto Nacional de Antropología e Historia ni del Instituto
Nacional de Bellas Artes; por lo que formalmente en Nezahualcóyotl no hay un registro
oficial al respecto. (Nezahualcóyotl, Plan Municipal de Desarrollo , 2004)

1.17. Monumentos intangibles

Siendo un municipio nuevo y pluricultural, se consideran las fiestas religiosas (42


anuales con pirotecnia) y misas en la calle del 4 de noviembre al 12 de diciembre
como una costumbre desde hace 36 años.

Cada jueves y viernes santo se realiza un viacrucis por cada templo católico
existente en el municipio. (Públicos, 2001)

1.18. Industria

La industria establecida en el municipio es principalmente la pequeña y micro


industria, dado que en 1975 existían 1,872 industrias, de las cuales 27
corresponden a la gran industria, 20 a la mediana, y 1,212 se ubican en la
pequeña industria y 613 son talleres, En 1993 el total de las industrias era de
3,378.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


37
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Estado de México Nezahualcóyotl


Unidades Personal Remuneració Unidades Personal
Concepto Remuneración
Económicas Ocupado n Económicas Ocupado
Manufactur
35889 498205 38459096 3749 14650 313793
a
Comercio 210897 555279 12897106 22082 43033 42272
Comercio al
8880 90410 6224269 602 2312 2239
por mayor
Comercio al
202017 464869 6672837 21480 40721 40033
por menor
Servicios 117710 473977 17756460 5562 21618 20331
Tabla 6. Unidades Económicas

1.19. Comercio

Los establecimientos económicos registrados en el municipio en 1993 ascienden


a 36,033, de los cuales el 9% es industrial, el 57% comercial y el 33% de
servicios, por lo que en el municipio se encuentran todo tipo de comercios.

1.20. Mercados

El comercio está integrado por establecimientos, tales como mercados públicos


donde se realiza la distribución de productos al menudeo, para su adquisición
por la población usuaria y/o consumidora final, siendo esta etapa la que concluye
el proceso de comercialización. Los elementos que lo conforman son
instalaciones comerciales provisionales o definitivas, en las que llevan a cabo
operaciones de compra venta al menudeo de productos alimenticios, de uso
personal y artículos para el hogar. El equipamiento para la comercialización es
un componente básico del desarrollo urbano y tiene particular participación en el
desarrollo económico, ya que apoya la producción y distribución de productos
mediante los elementos de este subsistema.

Nezahualcóyotl cuenta con 69 mercados públicos, se instalan 42 tianguis o


mercados sobre ruedas, en conjunto se logra satisfacer la demanda del servicio,
aunque la instalación de estos tianguis provoca las problemáticas de la
generación de desechos sólidos en la vía pública, además del aumento de los
conflictos viales.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


38
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Los 69 mercados públicos con que cuenta el Municipio (49 se encuentran en


Zona Centro y 20 en Zona Norte) que concentran un total de 11,872 locatarios;
además se instalan 42 tianguis o mercados sobre ruedas con 26,450 puestos,
en conjunto se logra satisfacer la demanda del servicio de los habitantes del
Municipio y aún los compradores de los municipios y delegaciones colindantes
que acuden a estos lugares.

Región IX Nezahualcóyotl
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES EN EL MUNICIPIO
Municipio Mercados Tianguis Restaurante Farmacia Refaccionaria Otros*
s s s
Nezahualcóyot 69 42 87 186 86 4 256
l
*Incluye panaderías, pollerías, tortillerías, pescaderías, carnicerías, expendio de huevo,
misceláneas, abarrotes, lonjas mercantiles, frutas y legumbres, licorerías y/o vinaterías,
otros, papelerías, zapaterías, ropa en general, estéticas, ferreterías y tlapalerías, video club,
mueblerías y otros.
Tabla 7. Establecimientos comerciales en el municipio

Plano 7. Mercados y Tianguis

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


39
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

1.21. Relleno sanitario

En el municipio se generan diariamente, un promedio de 1,200 toneladas de


residuos sólidos, los cuales, se depositan en el relleno sanitario Neza I y en
tiraderos no autorizados (plano 9).

En el relleno sanitario del Bordo de Xochiaca ningún material es reciclado, no


obstante, existen aproximadamente 500 pepenadores que se encargan de la
separación, para reuso y reciclaje de materiales.

La SEMARNAP ha realizado estudios para determinar la ubicación de sitios


adecuados para ser utilizados como rellenos sanitarios regionales, cumpliendo
las especificaciones de la norma oficial mexicana NOM-083-ECOL-1996. Para
Nezahualcóyotl, los sitios seleccionados más cercanos son Tequexquinahuac y
Coatlinchán, ubicados en el municipio de Texcoco. (Públicos, 2001)

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


40
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Plano 8. Relleno Sanitario

1.22. Directorio

El PDM expone que el bando de gobierno actual implica:

…una reorganización administrativa y de manera paulatina se otorgará capacitación y


depuración de la plantilla del personal; para tal efecto, la administración pública
municipal, para el buen despacho de los asuntos del ayuntamiento, está integrada por:
1 Secretaría del Ayuntamiento, 1 Tesorería, 1 Contraloría Interna, 1 Secretaría Técnica
de la Presidencia, 15 Direcciones, 1 Defensoría Municipal de Derechos Humanos, la
Unidad Administrativa “Profesor Carlos Hank González”, 3 Organismos
Descentralizados, 2 Institutos, 6 Coordinaciones Municipales; y la Unidad de
Transparencia y Acceso a la información Pública Municipal; ello, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 42 del Bando Municipal de Nezahualcóyotl. (H. Ayuntamiento de
Nezahualcóyotl, 2013)

De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 42 que dicta:

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


41
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Para el despacho de los asuntos de la Administración Pública Municipal, el Ayuntamiento se


auxiliará de las siguientes Dependencias de la Administración Pública:

I. Secretaría del Ayuntamiento.

II. Tesorería Municipal.

III. Contraloría Municipal.

IV. Secretaría Técnica de la Presidencia.

V. Direcciones que la conforman:

1. Administración,

2. Gobierno,

3. Jurídico,

4. Desarrollo Urbano y Obras Públicas,

5. Seguridad Pública,

6. Servicios Públicos,

7. Educación,

8. Cultura,

9. Planeación, Información, Programación y Evaluación,

10. Ecología,

11. Desarrollo Económico,

12. Desarrollo Social, 2013

13. Atención a Personas con Discapacidad,

14. Comunicación Social,

15. Relaciones Públicas.

VI. Defensoría Municipal de Derechos Humanos.

VII. Unidad Administrativa “Profesor Carlos Hank González”.

VIII. Organismos Descentralizados Auxiliares del Ayuntamiento:

1. Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF),

2. Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento


(ODAPAS).

3. Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Nezahualcóyotl

IX. Institutos Municipales:

1. De la Juventud,

2. De la Mujer,

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


42
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

3. Coordinaciones Municipales:

4. Protección Civil, Bomberos y Rescate;

5. Participación Ciudadana;

6. Las Oficialías Mediadoras, Conciliadoras y Calificadoras;

7. Apoyo y Atención al Migrante;

8. Enlace con las Oficialías del Registro Civil;

9. Asuntos Metropolitanos; y

X. Unidades Auxiliares:

1. Unidad de Transparencia y Acceso a la Información Pública Municipal.

Las funciones de los organismos auxiliares son de interés público, las cuales se regirán conforme
a las disposiciones que emanen del presente Bando, las leyes que los rigen y ordenamientos
legales aplicables.”

De esta forma queda establecido que se llevarán a cabo los proyectos y


procedimientos que se dicten, existirá una modificación en las modalidades
laborales y se coordinarán los diversos órganos que constituyen la
administración municipal para un desarrollo conjunto del municipio.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


43
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

2. D i a g nó s t i c o
2.1. Vulnerabilidad de Fenómenos Geológicos

Los fenómenos geológicos son aquellos que están relacionados con la actividad
y dinámica interna de la Tierra y de la corteza terrestre, y que tienen que ver con
la transformación de la superficie, dando origen a las fallas (continentales y
regionales) y fracturas, a los plegamientos, el vulcanismo, el deslizamiento de
tierra, etc.

2.1.1. Fallas y fracturas

El agrietamiento del terreno es la manifestación superficial, y en ocasiones a


profundidad, de una serie esfuerzos de tensión y distorsiones que se generan en
el subsuelo debido a las fuerzas y deformaciones inducidas por el hundimiento
regional, la desecación de los suelos, los deslizamientos de laderas, la aplicación
de sobrecargas, la ocurrencia de sismos, la presencia de fallas geológicas, la
licuación de suelos, la generación de flujos subterráneos, las excavaciones
subterráneas, entre otros. Se trata de un fenómeno que difícilmente podría
ocurrir de manera espontánea, por lo que su origen siempre está ligado a otro
fenómeno que lo detona.

El hundimiento y el agrietamiento del terreno son fenómenos difíciles de predecir


debido a que su determinación requiere del conocimiento preciso de las
propiedades mecánicas de resistencia y deformación del subsuelo, de su
distribución estratigráfica, del conocimiento de las variaciones o anomalías
subterráneas, de la determinación de la forma y distribución del basamento, del
conocimiento del nivel freático y de su variación con el tiempo y de la
determinación de las propiedades hidráulicas del terreno, entre otras.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


44
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Las fallas y fracturas localizadas en el municipio, principalmente son efecto por


el tipo de suelo que contiene el municipio, que contiene arcillas expansivas que
han ido modificando su estructura conforme ha sucedido la modificación de usos
de suelo, volviéndolo impermeable; por otra parte, se encuentra ubicado en un
área de alto impacto sísmico y las estructuras asentadas distribuyen los pesos
de manera desigual, pronosticando a existencia más allá de las fallas y fracturas
siguiendo la continuidad de su morfología llegando a crear hundimientos hasta
de 50m de profundidad.

Como consideración preventiva se debe realizar en el municipio ante la situación


de posibles sismos que lleguen a modificar la estabilidad de los suelos ya
desecados por la capa impermeable de la zona urbana, será un estudio de fallas
geológicas con participación de especialistas que desarrollen por medio de
estudios específicos un diagnóstico de fragilidad del suelo y vulnerabilidad
geológica.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


45
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Plano 9. Fallas y Fracturas

2.1.2. Sismos

Un sismo es un fenómeno que se produce por el rompimiento repentino en la


cubierta rígida del planeta llamada Corteza Terrestre. Como consecuencia se
producen vibraciones que se propagan en todas direcciones y que percibimos
como una sacudida o un balanceo con duración e intensidad variables. El país
se localiza en una de las zonas sísmicas más activas del mundo. El cinturón de
fuego del pacifico, cuyo nombre se debe al alto grado de sismicidad que resulta
de la movilidad de cuatro placas tectónicas: Norteamericana, Cocos, Rivera y del
Pacifico. (CENAPRED, Atlas Nacional de Riesgos, 2012)

El estudio regional más específico ha sido realizado por el Instituto Mexicano de


Ingenieros de Costos, especificando nuestra localización como:

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


46
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Zona Lacustre: Integrada por potentes depósitos de arcilla altamente comprensible,


separados por capas arenosas con contenido diverso de limo o arcilla. Estas capas
arenosas son de consistencia firme a muy dura y de espesores variables de centímetros
a varios metros. Los depósitos lacustres suele estar cubiertos superficialmente por
suelos aluviales y rellenos artificiales; el espesor de este conjunto puede ser superior a
50m. (IMIC, 2012)

Plano 10. Zonificación Geotécnica

Promediando que el área que se encuentra delimitada con rojo tiene un alto
peligro sísmico, apelando a que la construcción de máxima altitud deberá ser
ligera y con un máximo de 3 niveles o se ubicará en riesgo de colapso.

Los ritmos sísmicos que se han catalogado se ubican conforme al Servicio


Sismológico Nacional, por ubicación de ondas menores de 2º como sismicidad
baja, entre 2º y 4º media y de 4º o mayores como alta.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


47
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Estas ondas sísmicas incurren sobre la estructura del suelo, promediando un


riesgo potencial de hundimientos en las áreas delimitadas con mayor afectación,
debido a la sobre explotación del acuífero y la impermeabilidad del suelo que ha
propiciado su modificación por expansión.

Plano 11. Sismicidad

2.1.3. Vulcanismo

El peligro volcánico puede representarse de varias formas, la más utilizada es el


mapa donde se presentan los alcances más probables de las diferentes
manifestaciones volcánicas y el riesgo combina el preligro con la distribución y
vulnerabilidad de la población y de la infraestructura de producción y
comunicaciones alrededor del volcán. (CENAPRED, Atlas Nacional de Riesgos,
2012)

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


48
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Plano 12. Vulcanismo

La vulnerabilidad social ante el volcán activo más cercano (Popocatepetl),


involucra a todo el municipio por riesgo a la caída de cenizas, que implica:

La ceniza más fina puede permanecer en el aire por varios días y hasta por algunas
semanas, dependiendo de sus características, de su altitud y de los vientos dominantes.

Los aerosoles formados por la condensación de varios de los gases volcánicos y sus
interacciones con el agua, sea el vapor que acompaña a la columna eruptiva, o la
humedad atmosférica, pueden permanecer suspendidos por tiempos mayores. Por
ejemplo aerosoles formados por gotitas de ácido sulfúrico pueden permanecer por
semanas, meses y hasta años en las partes altas de la atmósfera.

El daño principal que causa la ceniza en las poblaciones se deriva de su acumulación en


los techos, pudiendo provocar su colapso, lo que puede evitarse removiendo la ceniza
acumulada, teniendo gran cuidado de no arrojarla al drenaje.

La inhalación o exposición excesiva a la ceniza volcánica también llega a ser dañina,


por su carácter erosivo y, en ciertos casos, por los materiales volátiles que se pueden
condensar sobre la superficie de las partículas. En algunos casos, por suerte poco
frecuentes, la ceniza puede acarrear depósitos de flúor a niveles tóxicos.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


49
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

La inhalación excesiva puede reducirse permaneciendo en casas o sitios en los que se


evite la entrada del polvo. También debe evitarse que la ceniza caiga en el agua potable,
y de ser posible proteger o trasladar animales y ganado doméstico a un lugar seguro.

Cuando haya ceniza en el aire, los equipos mecánicos deben protegerse con filtros
adecuados.

La ceniza depositada sobre las vías de comunicación puede inhabilitarlas Cuando la


ceniza depositada se humedece o se compacta, su peso puede producir hundimientos
de los techos y caída de hojas y ramas de plantas y cables de todo tipo. Así mismo, la
ceniza húmeda puede conducir la electricidad, produciendo corto-circuitos en líneas de
transmisión de energía y en líneas de comunicación. La densidad de la ceniza no
compactada es comparable a la del agua o granizo (cerca de 1000 kg/m3). La ceniza
húmeda y compactada puede alcanzar densidades cercanas a 3000 kg/m3, por lo que
su acumulación sobre techos inadecuadamente diseñados puede causar su colapso.

La ceniza húmeda puede tener ciertas propiedades de cohesión y cementarse,


especialmente cuando ha invadido sistemas de drenaje. La lluvia abundante sobre
depósitos de ceniza genera lodo que dificulta el tránsito y puede generar peligrosos flujos
de lodo.

Los fragmentos mayores, especialmente aquellos formados por las rocas densas de las
estructuras más viejas del volcán, como son los domos que tapan los cráteres, son
lanzados por las explosiones como proyectiles balísticos (denominados “líticos”) y
pueden causar severos daños, incluso en techos más reforzados. (CENAPRED,
Volcanes, Peligro y Riesgo Volcánico en México, 2008)

2.2. Vulnerabilidad de Fenómenos Hidrometeorológicos

La meteorología es una de las ramas de la geofísica, ciencia que estudia la


litosfera, la hidrosfera y la atmosfera, dedicada específicamente al estudio de la
envoltura gaseosa de la tierra.

Los fenómenos hidrometeorológicos son las manifestaciones atmosféricas que


se producen sobre la superficie terrestre. Cuando los agentes atmosféricos
impactan de manera violenta sobre la superficie suelen convertirse en factores

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


50
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

de riesgo, como son los ciclones tropicales, las inundaciones, tormentas de


granizo, heladas, etc.

2.2.1. Inundaciones

De acuerdo con el glosario internacional de hidrología, la definición oficial de


inundación es: “aumento del agua por arriba del nivel normal del cauce”
(OMM/UNESCO, 1974). En este caso, “nivel normal” se deberá comprender
como aquella elevación de la superficie del agua que no causa daños, es decir,
inundación es una elevación mayor a la habitual en el cauce, por lo que puede
generar pérdidas.

En el municipio, debido a la escasa inclinación del terreno, las inundaciones


pluviales, ocurren cuando:

a. El agua de lluvia satura la capacidad del terreno y no puede ser drenada,


acumulándose por horas o días, o;

b. Existe un desbordamiento del río por superación del cauce y de igual


forma, no disminuye hasta que el río logre desahogar el caudal
proveniente aguas arriba.

En el municipio, la temporada de lluvias trae consigo impactos de alto riesgo en


las colonias El Sol y Valle de Aragón 2ª Sección, en donde se han reportado
incrementos hasta de 80cm en temporada de lluvias, con una duración máxima
de 24hrs, y; el riesgo medio sobre las colonias Juárez Pantitlán, Santa Martha,
Ampliación Vicente Villada, Plazas de Aragón, Bosques de Aragón, Cd. Lago,
Lázaro Cárdenas, Las Águilas, Ampliación Las Águilas, Constitución de 1857,
Las Fuentes, Estado de México y La Esperanza, donde se registran
encharcamientos que superan la guarnición de las banquetas de la zona, con
periodos de desalojo del líquido en periodos máximos de 16 hrs.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


51
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

En el plano se localizan las áreas de inundación reportadas por la Coordinación


de Protección Civil Municipal

Plano 13. Inundaciones

Actualmente en el municipio, casi toda el agua potable se convierte en agua


residual que debe recolectarse y evacuarse fuera del Municipio sin causar
problemas de salud a la población.

Debido a que el municipio se ubica en una de las zonas bajas del Valle de
México, sumado a la capa impermeable que produce la Zona Urbana, se debe
bombear y contener el agua en lugares específicos para evitar las inundaciones.

Además, se recomiendan labores de mantenimiento e incremento en la


profundidad del bordo, encausando el arroyo fuera del alcance de la población,
debido a que en ocasiones el incremento del agua radica en la altura del agua
que circula, enviando el agua de regreso a las alcantarillas inhibiendo la
evacuación del líquido.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


52
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

2.2.2. Heladas

Las bajas temperaturas suelen tener como consecuencia la muerte de la


población desprotegida, la estimación de los valores mínimos suceden a partir
de la valoración por debajo de los 0º C, la duración y la recurrencia de las ondas
gélidas.

En el municipio la temperatura promedio se encuentra entre los 10º y 18ºC, sin


embargo se han llegado a reportar días con temperaturas mínimas hasta de
menos 8ºC, propiciando la necesidad de mantener condiciones aptas para
procurar la atención oportuna a la población.

El promedio de las temperaturas mínimas, analizando las estaciones


meteorológicas localizadas en el municipio y sus alrededores, ubican dos áreas
de impacto, promediando la primera que desciende entre los 3.6º y los 3ºC,
ocupando áreas actualmente con escasa población y el resto del municipio que
tiende entre los 4.5 y 3.7ºC, como lo muestra el plano promedio de temperaturas
mínimas.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


53
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Plano 14. Promedio de temperaturas mínimas

Se recomienda que en estas condiciones se tengan listos los albergues con las
condiciones para atender a la población de menores recursos, así como la
difusión específica sobre las precauciones que se deben tener ante los
fenómenos extremos.

Se debe prestar asesoría a la población inhibiendo así los riesgos antrópicos


provocados ante la desinformación.

2.2.3. Granizadas

El granizo “se produce cuando la precipitación es en forma de partículas de hielo


más o menos redondeadas y con un diámetro comprendido entre 5 a 50
milímetros y a veces mayores -el temible pedrisco-. Sólo cae en forma de
chubasco y la única nube que puede producirlo es el cumulonimbus. Suelen ser

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


54
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

esféricos y si los cortamos veremos que están constituido por un núcleo de hielo
envuelto en capas concéntricas, a modo de una "cebolla" y su formación requiere
de mucho tiempo dentro de la nube.” (J. M., 1968)

La magnitud de los daños que puede provocar la precipitación en forma de granizo


depende de su cantidad y tamaño. En las regiones urbanas afectan a las viviendas,
construcciones y áreas verdes. En ocasiones, el granizo se acumula en cantidad
suficiente dentro del drenaje para obstruir el paso del agua y generar inundaciones
durante algunas horas. (CENAPRED, Atlas Nacional de Riesgos, 2012)

Plano 15. Tormentas de granizo

Los efectos provocados en el municipio se observan principalmente en las zonas


centrales, en donde se han presentado casos de muros y techos dañados por la
intensidad de los meteoros.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


55
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Se tienen reportados, hasta ahora, un promedio máximo de 0.6 a 1 granizadas


al año, con una duración máxima de 15 minutos y una capa de granizo hasta de
10 cm.

Para estos eventos extremos, deberá mantenerse informada a la población


acerca del riesgo que mantienen las estructuras de las viviendas que superan
los 30 años de construcción o tienen fallas en su estructura; normatividad y
señalamientos que indiquen qué hacer en caso de un meteoro de esta indole.

2.2.4. Tormentas eléctricas

Las tormentas eléctricas se identifican principalmente por la intensidad de rayos


y truenos que suceden en la atmosfera.

Una tormenta eléctrica típica implica una dimensión de 25km de diámetro y tiene
un promedio de duración de media hora. En las zonas urbanas escasas veces
son trágicas, sin embargo deberán llevarse a cabo medidas de seguridad y
preventivas, para que la población sepa que hacer y no existan sucesos.

En el 75% del municipio se registran anualmente alrededor de 10 tormentas


eléctricas, comprendiendo problemáticas de energía eléctrica, vientos extremos
y estática en el ambiente, llegando a causar problemáticas de gran intensidad si
no existe un procedimiento adecuado ante estas eventualidades.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


56
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Plano 16. Tormentas electricas

2.2.5. Temperaturas máximas extremas

El registro que se tiene sobre las temperaturas máximas reportadas en el


municipio, indica que ha incrementado la ola de calor hasta los 43ºC a la sombra.

Las temporadas en las que se presentan estos fenómenos, se caracterizan por


la ausencia de agua, produciendo un desabasto en la mayor parte del municipio;
como la capa de suelo se cristaliza y quiebra, existen fracturas en las
instalaciones hidráulicas, contaminando el recurso en algunos casos y en otros
inhibiendo el abastecimiento de agua.

Las áreas con mayor afectación de las ondas cálidas se ubican al sur del
municipio, con una temperatura máxima de 38ºC en los días de más calor.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


57
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Las condiciones de deshidratación que puede llegar a presentar la población, así


como los riesgos químicos implicados por la falta de conocimiento o ausencia en
el mantenimiento de las estructuras que resguardan los productos inflamables
y/o volátiles en las áreas delimitadas con media y alta intensidad, producirán
efectos colaterales ante la aparición de estos eventos extremos.

Por ello se deberá realizar un levantamiento en campo que determine los lugares
con riesgo potencial y establecer indicaciones visibles para la población sobre
“Qué hacer en estos casos.”

Plano 17. Temperaturas máximas

2.3. Conclusiones

Se recomienda trazar un Atlas Municipal de Riesgos que desarrolle a


profundidad los temas aquí planteados, estructurando las estrategias que

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


58
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

engloben directamente al Estado y los municipios colindantes con


Nezahualcoyotl, involucrando la creación de un Programa de Gestión de Riesgos
que apoye una conjunción entre las distintas Coordinaciones para el auxilio de
la población y se disminuya la vulnerabilidad social.

2.4. Bibliografía

Trabajos citados
CENAPRED. (2008). Volcanes, Peligro y Riesgo Volcánico en México. Serie Fascículos, 19-21.

CENAPRED. (11 de Abril de 2012). Atlas Nacional de Riesgos. Recuperado el 27 de Enero de


2014, de
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/index.php?option=com_content&view=art
icle&id=48&Itemid=170

Cruickshank García, G. (1998). Proyecto Lago de Texcoco, Rescate Hidroecológico. México:


SEMARNAP.

Gutiérrez Arzaluz, P. (2005). Enciclopedia de los Municipios de México. Recuperado el 14 de


Enero de 2014, de Nezahualcóyotl: http://e-
local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM15mexico/municipios/15058a.html

H. Ayuntamiento de Nezahualcóyotl, 2.-2. (2013). Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015.


Nezahualcóyotl.

IMIC. (28 de Abril de 2012). Instituto Mexicano de Ingenieros de Costos . Recuperado el 27 de


Enero de 2014, de Zonas geotecnicas del D.F.: http://imic.mx/blog/?p=245

INEGI. (2000). Cuaderno Estadístico Municipal de Nezahualcóyotl. INEGI.

J. M., J. G. (1968). Manual del observador de meteorología. España: Ministerio de Trasponte,


Turismo y Comunicaciones.

Nezahualcóyotl, H. A. (2004). Plan Municipal de Desarrollo . Nezahualcóyotl: H. Ayuntamiento .

Nezahualcoyotl, H. A. (2006). Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Nezahualcoyotl, 2006-


2009. Nezahualcoyotl: Gaceta Municipal.

Nezahualcóyotl, H. A. (2009-2012). Plan Municipal de Desarrollo . Nezahualcóyotl: H.


Ayuntamiento.

OMM/UNESCO. (1974). Glosario Hidrológico Internacional. Suiza: OMM/UNESCO.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


59
Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito
Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Rescate

Públicos, D. d. (2001). Monografía de Ciudad Nezahualcóyotl. Nezahualcóyotl: H.


Ayuntamiento de Nezahualcóyotl.

Salinas, F. A. (2004). NEZAHUALCOYOTL, En letras de oro en los Muros de Honor de la Camara


de Diputados. México D.F.: Dirección de Sistemas de Bibliotecas, Cámara de Diputados
.

Villela, M. y. (1967). Apuntes para el estudio de la vegetación de Texcoco. Texcoco, Estado de


México: Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo.

CPCM, 2013. Coordinación de Protección Civil Municipal, levantamiento en campo.

Plano 1. Plano Localización ....................................................................................................... 8


Plano 2. División Territorial ......................................................................................................... 9
Plano 3 Topografía .................................................................................................................... 10
Plano 4. Clima.............................................................................................................................. 11
Plano 5. Plantas de Bombeo y cárcamos .................................................................................... 20
Plano 6. Equipamientos .............................................................................................................. 25
Plano 7. Infraestructura vial ........................................................................................................ 29
Plano 8. Mercados y Tianguis ...................................................................................................... 39
Plano 9. Relleno Sanitario ........................................................................................................... 41
Plano 10. Fallas y Fracturas ......................................................................................................... 46
Plano 11. Zonificación Geotécnica .............................................................................................. 47
Plano 12. Sismicidad.................................................................................................................... 48
Plano 13. Vulcanismo .................................................................................................................. 49
Plano 14. Inundaciones ............................................................................................................... 52
Plano 15. Promedio de temperaturas mínimas .......................................................................... 54
Plano 16. Tormentas de granizo ................................................................................................. 55
Plano 17. Tormentas electricas ................................................................................................... 57
Plano 18. Temperaturas máximas............................................................................................... 58

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL 2015


60

También podría gustarte