Está en la página 1de 4

Gallina Negra INTA

Las gallinas “Negra INTA” son el resultado de una cruza de las variedades puras Playmouth Rock Barrada y
Rhode Island Colorado, y tienen un muy buen desempeño como gallinas híbridas doble propósito. Utilizando los
mismos recursos con los que cuenta la producción tradicional, esta tecnología permite aumentar la producción de
huevos y carne, manejar planteles más pequeños, y obtener resultados productivos en un tiempo menor.

Entre sus principales características se destacan: son animales doble propósito (huevos y carne), rústicos, de
fácil manejo, buena producción de huevos, dóciles y pueden reproducirse. Una vez finalizado el ciclo de postura
se pueden consumir o comercializar ya que son aves medianamente pesadas. El guano producido puede usarse
como abono en las huertas orgánicas familiares.

Usando un mínimo de tecnología, se logra optimizar el potencial genético de estas aves. Conviene hacer un
manejo en semicautiverio y para su alimentación se pueden utilizar los productos y subproductos de la chacra
(desechos de las huertas, verdeos, granos, etc.). Para que no cese la postura y a fin de optimizar su producción,
se les debe suministrar luz, sobre todo durante el invierno.

Contexto de uso

Esta tecnología es utilizada por más de 300 productores del departamento Leandro N. Alem (provincia de
Misiones). A partir de la difusión realizada por distintos programas, también se ha difundido en el resto de la
provincia. Los productores que han incorporado estas aves poseen planteles pequeños que oscilan entre 5 y 50
animales. Estos productores son en su mayoría permisionarios de las tierras que ocupan (12,5 a 25 ha), tienen
un rodeo de 5 a 10 cabezas (entre todas las categorías, vacas, terneros, novillos), animales de granja (aves,
cerdos), huertas orgánicas familiares y superficies promedios de 2 a 3 ha, destinadas a la producción de cultivos
anuales (en especial, maíz, soja, poroto, mandioca). El cultivo de renta es el tabaco (1,5 ha), cuentan con una
superficie apotrerada de 3 ha, y la mayoría implantó de 3 a 5 ha de pino elliotti (de 2 a 12 años de edad). En
general, estos productores no disponen de parcelas con los cultivos perennes tradicionales de Misiones (yerba
mate o té). En la mayoría de los casos, la mano de obra es familiar y realizan las tareas agrícolas con la ayuda
de implementos a tracción a sangre. Los suelos son del tipo 6A y 6B, con pendientes de 5 a 12%. El clima es
subtropical con una temperatura media de 20,8 ºC y un promedio de precipitaciones de 1954 mm anuales.

Desempeño

Esta tecnología fue adoptada rápidamente por los pequeños productores, sobre todo por su rusticidad, fácil
manejo y productividad. Aunque se trabaja tratando de concientizar a los productores acerca de que la eficiencia
en la producción no está en la cantidad, sino en la calidad y en el manejo adecuado, es común observar la
mezcla de aves de distintas edades, la incorrecta alimentación (sintener en cuenta los requerimientos según
edad) y el deficiente manejo sanitario.

Aún habría que trabajar más en la obtención de raciones específicas adecuadas a cada zona o región de la
provincia. Esto permitiría optimizar el aprovechamiento de productos, subproductos y otros recursos alimenticios
que tiene el productor a su alcance (semillas, pasturas, frutas de monte, etc.), a fin de lograr una mayor eficiencia
del material genético. Hay que tener en cuenta también que estas mal llamadas híbridas de postura no
encluecan y sus huevos deben ser incubados.

Costo

Las pollitas se adquieren en algunos de los centros de producción y sus valor oscila entre 0,90 y 1,20 $/ave. El
alimento balanceado (iniciador) para los primeros 60 días (2 kg) cuesta un total de 0,70 $/ave (esta ración podría
ser elaborada por los mismos productores). Después de este período la alimentación de las aves se puede
realizar de dos maneras. La primera alternativa consiste en elaborar con un molino una ración que incluya
mandioca molida y seca, soja desactivada u otras leguminosas con alto valor proteico, desechos de la huerta,
harina de hueso y sal (respetando los requerimientos según edad). Para esto sería interesante que se trabajara
con grupos de productores, para que puedan comprar la moledora de granos y forraje en forma conjunta ($120).
La segunda alternativa sería para aquéllos que están en condiciones de adquirir en los comercios alimentos
balanceados. En este caso los costos serían los siguientes: para la etapa de recría-reposición (hasta romper
postura) se requieren 7 kg de balanceado (2,80 $/ave) y para la etapa de postura hacen falta 0,120 kg/día/ave de
alimento ponedora, por un periodo mínimo de 360 días (17,28 $/año/ave). El costo total del alimento para el ciclo
productivo alcanza los 20,78 $/ave. La cria de 100 aves con esta ultima alternativa implica una erogación de
$2.198 durante el primer año.

Indudablemente, preparando una buena ración con productos y subproductos de la chacra se pueden abaratar
los costos de producción y obtener una mayor rentabilidad. Una vez organizada la producción, el manejo de esta
tecnología requiere de 0,5 jornales por día.

Resultados esperados

Existe una gran demanda de estas aves por parte de los colonos, ya que fortalece el autoconsumo y permite
comercializar los excedentes. También permite un mejor uso de los recursos de la chacra, obtener mayor
productividad y lograr una fuente alternativa de ingresos mediante la producción de un alimento natural.

La Negra INTA ayuda a mejorar la calidad de vida de la familia rural, a través de la incorporación a la dieta de
proteínas animales. Por otra parte, los recursos obtenidos de su venta pueden ser utilizados para la compra de
otros bienes o servicios necesarios para el bienestar de la familia. Actualmente, existen productores que
comercializan su producción en ferias francas, puerta a puerta, o a vecinos que no crían aves. La docena de
huevos se vende a un precio que oscila entre $1,30 y $1,50. Esta propuesta no genera ningún tipo de
contaminación, y la cama de los gallineros se puede utilizar como abono para las huertas y/o invernáculos.

Adaptación

La Negra INTA se adapta a diversos sistemas de producción y climas, siempre y cuando se le brinde las mínimas
condiciones y un adecuado manejo. La única característica que puede limitar su adopción es que desaparezcan
los planteles padres de los reproductores (la genética), ya que su reposición se puede realizar una vez terminado
el ciclo de producción, vendiendo la gallina como carne con un valor de 1,50 a 2 $/ave. Este valor de refugo
permitiría adquirir una ó dos pollitas BB.

Institución

La tecnología ha sido generada por el INTA de Pergamino (provincia de Buenos Aires), quienes cuentan con los
planteles de las razas puras que originan el híbrido. También existen centros de multiplicación en distintas
provincias del país, que producen la híbrida de postura (Negra y Rubia INTA). En la Estación Experimental
Agropecuaria Cerro Azul, hay un técnico que viene trabajando
desde el año 1987 en la investigación, desarrollo y difusión de esta tecnología, a través de Proyectos de la
Unidad de Minifundios de INTA.
En la actualidad, esta tecnología es ofrecida por el Proyecto de Desarrollo Socio Productivo para Pequeños
Productores Minifundistas del departamento Leandro N. Alem y otros programas del medio. Para su
incorporación se necesitan varias capacitaciones sobre instalaciones, implementos, manejo de la pollita BB
(temperatura, agua, cama, alimentación, etc.), preparación de raciones, manejo sanitario, manejo de las horas
luz, acondicionamiento de los huevos y control de postura.

Para mayor información contactar con:


Ing. Agr. Mirta Liliana Roesler de Sanz y el Agr. Gral. José Luis Houriet
(cerroaz@cerro.inta.gov.ar)

También podría gustarte