Está en la página 1de 2

www.ug.edu.

ec
Guayaquil - Ecuador
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO ACADÉMICO

Nombre y Apellidos del estudiante: Jorge Cabrera Burgos


Asignatura: Endodoncia
Unidad 1 - Tema: Técnicas de Instrumentación
PARALELO: 8/2
Objetivo de la actividad: conocer sobre la técnica de desbridamiento foraminal, su función, procedimiento y
aplicación.

TRABAJO AUTÓNOMO # 1

INDICACIONES GENERALES:

Estimados estudiantes el trabajo autónomo tiene una duración de 2 horas. ¿Qué ha de hacer para cumplir
con esta actividad?:

1. Leer los conceptos expuestos en las diapositivas de la clase 2.


2. Leer el documento PDF, denominado “Desbridamiento Foraminal”.
3. Contestar el cuestionario

DESARROLLO DE TEMAS:

Desbridamiento Foraminal

1. ¿Qué es la infección extra-radicular?


La infección extra-radicular es una infección que se produce en los dientes con nítida lesión periapical
crónica, en donde el cemento periapical presenta una reabsorción en forma de cráteres que favorecen la
multiplicación y proliferación de microorganismos.

2. ¿Qué significa desbridamiento foraminal?


Según el Novo Diciónario Aurélio, el término desbridamiento significa el acto de practicar una dilatación
cruenta en de un orificio con finalidad terapéutica, por lo tanto, relacionando este significado a la práctica
endodóntica, se considera el desbridamiento foraminal significa la dilatación, desobstrucción y limpieza del
foramen apical con finalidad terapéutica.

3. ¿Dónde se encuentran concentrados los microorganismos y productos necróticos que causan


las reacciones crónicas periapicales?

Estudios elaborados en el año 1973 confirman que estos microorganismos y restos necróticos se
encuentran concentrados en los 5 milímetros apicales.
www.ug.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO ACADÉMICO

4. ¿Cuál es la función de los vasos sanguíneos y células de defensa?


La función de las células sanguíneas, células de defensa (fagocitarias) y células del sistema inmune
adaptativo tienen por función limitar la infección al interior de los conductos radiculares, es decir, que
estos microorganismos alcancen estructuras anatómicas vecinas y que estos microorganismos puedan
difundirse por vía sistémica.

5. ¿Cuál era el concepto predominante en los 70´s sobre la instrumentación?


Durante la década de los 70’s, el concepto predominante en la época recomendaba limitar la
instrumentación y la obturación del conducto radicular cerca de 1mm antes del ápice radiográfico.

6. ¿Cómo se lo conocía erróneamente al desbridamiento foraminal?

Se lo conocía erróneamente como permeabilidad apical.

7. Diferencia/significado entre la permeabilidad apical y desbridamiento foraminal:


 La permeabilidad apical se basaba en sobrepasar la constricción apical mediante un
instrumento de pequeño diámetro (lima de pasaje) sin ensancharla.
 El desbridamiento foraminal se basa en la limpieza, desobstrucción y un leve ensanchamiento
del foramen apical en Necropulpectomías II.

8. ¿Cómo se realiza el desbridamiento foraminal?


El desbridamiento foraminal se realiza con el instrumento apical foraminal (IAF), que es el primer
instrumento, en la secuencia de uso del de mayor diámetro para el de menor, en sentido corono/apical sin
presión al alcanzar y penetrar de forma relativamente forzada en el foramen apical, por lo tanto, en la
longitud real del diente (LRD), promoviendo su limpieza y desobstrucción. Después del uso del IAF, la
literatura nos recomienda, en los casos de Necropulpectomía II, retroceder 1mm de la LRD, dándose inicio
a la realización del tope apical con el denominado instrumento apical inicial (IAI).

9. ¿Cuál es el instrumento apical inicial (IAI)?


Designamos el IAI al primer instrumento en el uso de la secuencia clínica de ensanchamiento del
conducto, del menor diámetro para el de mayor diámetro a prenderse en las paredes del conducto
radicular en la longitud real de trabajo (LRT), que en los casos de Necropulpectomía II será de 1mm antes
de la longitud real del diente (LRD). Con el IAI iniciamos la realización del tope apical, motivo por el cual
es considerado la razón del éxito clínico, radiográfico e histológico del tratamiento.

10. ¿En qué casos únicamente realizamos el desbridamiento foraminal?


En la literatura se recomienda realizarlo sólo en los casos de necropulpectomías II.

También podría gustarte