Escuela de
Monografía
ENDOSCOPIA DIGESTIVA EN PACIENTES ADULTOS DE 25 A 55 AÑOS
Estudiantes:
CCOYO CALDERON, MARIZOL
HERRERA PAYEHUANCA, JANETH
MAMANI QUILCA, KATTY LORENA
SALAZAR CANO, JESSENIA LILIANA
WILSON BLAS, ASTRID CAROLINA NAOMI
Profesora:
CUENTAS MARTEL, SUSAN CAROL
Lima – Perú
2022
0
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
CAPÍTULO I 3
CAPÍTULO II 4
CAPÍTULO III 9
3.1. Procedimiento. 9
3.2. Monitorización 11
CONCLUSIONES 15
REFERENCIAS 16
1
INTRODUCCIÓN
la bibliografía mas actualizada que sobre el tema en cuestión existe en los diferentes
estudio más completo posible del tema, entendiendo que es un tema amplio que
siendo así, es necesario que se tenga el mayor conocimiento sobre el tema de parte
de los especialistas para que este sea realizado de forma correcta, dado que hay
innovaciones médicas que deben ser tenidas en cuenta para progresar en el uso de
esta técnica.
Lo que se espera con esta investigación es que sea un soporte académico en el cual
endoscopias en todo nuestro país, por lo que su aporte es significativo en este tema,
2
cada uno de estos, luego en el capítulo III abordamos el procedimiento para una
CAPÍTULO I
ENDOSCOPIA DIGESTIVA EN PACIENTES ADULTOS DE 25 A 55 AÑOS
Introducción.
4
1.3. Características de la endoscopia digestiva
La endoscopia digestiva (EDS) es una técnica eficaz y segura con riesgos y
complicaciones mínimos para la exploración del tracto gastrointestinal superior que
permite una evaluación, diagnóstico y manejo terapéutico completos de las
enfermedades. Aunque existe consenso en cuanto a sus indicaciones, existen pocos
estudios controlados de sus efectos y técnicas terapéuticas en pediatría. Para
facilitar el procedimiento se debe utilizar anestesia o sedación. Puede haber
complicaciones, infecciones cardiopulmonares, perforación, sangrado y
complicaciones de la anestesia.
CAPÍTULO II
TIPOS DE EXPLORACIONES ENDOSCÓPICAS
Introducción
5
médicos, los cuales deben ser aplicados en el caso concreto según corresponda a
las características del paciente.
6
todas las personas asintomáticas de 50 a 69 años que no tengan antecedentes
personales de cáncer de colon o pólipos. Cuando la prueba es positiva, se realizará
una colonoscopia para descartar la presencia de un cáncer o tumor en etapa
avanzada. Si se encuentra un tumor durante el examen, se puede extirpar con un
anillo de metal y una corriente eléctrica controlada (polipectomía). La “polipectomía
durante la colonoscopia es un procedimiento eficaz, sencillo y bien tolerado, con
menos complicaciones que la cirugía” (Pérez, 2022, pp. 20- 21).
8
tranquilizantes o sedantes) por vía intravenosa. Siempre debe recordar que debe
estar acompañado y que no puede conducir durante unas 12 horas si el examen
está programado con sedación. Si “se realiza una punción, en algunos casos
especiales, deberá permanecer en el hospital de 12 a 48 horas” (Martínez, et al,
2021, p. 54).
9
2.6. Comentario Personal
Que son varios los tipos de procedimientos endoscópicos a ser realizados por lo cual
se debe considerar las características propias del paciente para aplicar una u otra,
es muy importante que el personal médico y asistencial evalúen las condiciones de
este y aplicar de la mejor forma el procedimiento señalado, por lo que no podemos
afirmar que un procedimiento sea mejor que otro, si no que esto dependerá de las
propias circunstancia particulares a presentarse.
CAPÍTULO III
PROCEDIMINETO PARA UNA ENDOSCOPIA DIGESTIVA
Introducción
3.1. Procedimiento.
- Anestesia faríngea.
- Sedación y anestesia.
10
verbales. La sedación profunda “es una condición en la que el paciente no responde
fácilmente a los estímulos externos, con pérdida total o parcial de los reflejos
protectores y la capacidad de mantener la ventilación” (Bustamante, et al, 2021, p.
56). La elección del tipo de anestesia se discute en EDS.
Hay varios factores, como la condición previa del paciente, el tipo de estudio
(diagnóstico versus tratamiento), el grado de cooperación del paciente antes del
estudio, las preferencias de los padres y la experiencia del paciente. Se debe
considerar una endoscopia. . La anestesia general se recomienda para
procedimientos terapéuticos complejos (ligadura y esclerosis de várices esofágicas,
polipectomía, dilatación esofágica, extracción de cuerpos extraños grandes o
agudos, gastrectomía endoscópica percutánea), pacientes con enfermedades
neurológicas, con alto riesgo de complicaciones cardiopulmonares, obesidad
significativamente y en aquellos que no están cooperando. Sin embargo, “no existen
reglas para elegir entre anestesia consciente y general. Se recomienda a los
pacientes para ASA I y II para usar la conciencia conscial, ASA III, IV y V” (Cadena y
Casas, 2021, p. 44).
- Anestesia general.
11
de dosificación no están claras; estos pacientes tienen un alto riesgo de desarrollar
hipoventilación y obstrucción de las vías respiratorias” (Dionisio, et al, 2022, p. 22).
Como alternativa, el midazolam se puede administrar por vía oral o por vía oral. En
caso de insuficiencia renal, si el aclaramiento de creatinina es inferior a 10 ml/min, la
dosis debe reducirse a la mitad. La meperidina es un anestésico sintético. Se
administra por vía intravenosa a una dosis de 1 a 1,5 mg/kg. El efecto comienza a
los 15-30 minutos, alcanza su punto máximo a los 45-60 minutos y dura de 3 a 4
horas. Entre los efectos secundarios más importantes de depresión respiratoria,
náuseas, vómitos y dificultad para respirar. El fentanilo es un opioide sintético, con
un inicio de acción inferior a una vida y media de 3045 minutos; “puede causar
depresión respiratoria y apnea. El propofol es un anestésico intravenoso que es
resucitado por un anestesiólogo a una dosis de 2 mg/kg. Debe enfatizarse que
ninguna deducción revierte sus efectos” (Fagaldea, et al, 2021, p. 40).
3.2. Monitorización
Debe establecerse un acceso intravenoso y un adecuado control cardiovascular.
Bendig informó que la medición de la saturación de oxígeno a través de la oximetría
de pulso es mejor que la observación clínica para detectar hipoxia potencial. Los
efectos secundarios más comunes de la DE son la falta de oxígeno y la frecuencia
cardíaca regular incurable, que “se puede evitar con el suministro de oxígeno con
catéter o máscara. Si se observa una locura menos del 90 % en 30 a 45 segundos,
se debe usar oxígeno; Si no hay mejora, se debe eliminar la endoscopia” (Gonzáles,
2021, p. 20).
12
adecuado de las entidades gastrointestinales. El funcionamiento de los equipos
(succión, soplado, luz, movimiento) debe ser previamente revisado y lubricado en la
parte más lejana. El paciente debe acostarse sobre su lado izquierdo, que se
considera la posición más adecuada. La cabeza y el cuello del paciente deben estar
rectos a lo largo del eje longitudinal; con la cabeza ligeramente hacia delante y la
boca ligeramente más baja que la garganta para permitir la secreción de saliva y así
evitar la acumulación de secreciones. La “parte superior del cuerpo y los brazos
deben estar bien sujetos para mantener al paciente bajo control y facilitar el
procedimiento” (Angulo, et al, 2021, p. 58).
13
estómago son examinadas por los movimientos acompañantes del extremo del
endoscopio, rotación y/o adelante/atrás” (Cadena y Casas, 2021, p. 58).
Las mucosas del cuerpo y del laurel son de color rosa pálido. El equipo avanzó hacia
la cámara gástrica, hacia abajo y hacia la derecha, con el laparoscopio siguiendo el
eje del tórax, para evaluar el ángulo pilórico y el ángulo de incisión. Al observar el
foramen pilórico, se utiliza un nuevo impulso para dirigirlo hacia el bulbo, donde
asciende y se abomba, se visualiza el bulbo, con una coloración rosa tenue en la
superficie y anterior boca abajo. La parte trasera está detrás y a la derecha debes
hacer movimientos circulares para poder comprobar todas las paredes. En pacientes
jóvenes, la endoscopia debe realizarse con precaución porque el folículo es
pequeño. Para cortar el ángulo del primer segmento al segundo segmento del
duodeno, “el endoscopio se levanta en un ángulo de 90 ° hacia la derecha; luego, el
punto se dirige hacia la derecha y hacia arriba, tomando prestada la curva y
brindando una vista de la parte descendente” (Castro, et al, 2021, p. 60).
En la primera parte o bulbo duodenal, la mucosa es lisa, de color rosa pálido, sin
pliegues. En la segunda parte vemos pliegues circulares y en la cara interna o
menos curvatura de la ampolla de Vater. Tras el estudio se avanzó el tercer
segmento del duodeno y se visualizaron los pliegues, sitio de preferencia para las
biopsias intestinales en la enfermedad celíaca. La maniobra de flexión inversa o J
permite examinar la base del estómago. Se realiza con el extremo del endoscopio en
la parte proximal del antro, inclinando o doblando el dispositivo 180°, junto con
movimientos de avance; “la punta permanece invertida en el lado anterior, el ángulo,
la curva completa, la base del estómago, mientras se retira el dispositivo y se
realizan movimientos de rotación” (Dionicio, et al, 2022, p. 68).
Esto debe hacerse después de examinar el duodeno para evitar una hinchazón
excesiva durante el examen. Es posible detectar una hernia diafragmática con esta
técnica, lo que indica la ineficacia del esfínter esofágico inferior. Una vez hecho esto,
el dispositivo se conecta a tierra y el área de la guarida se puede ver nuevamente.
La exploración de la zona estudiada debe realizarse con el avance del endoscopio,
ya que su paso puede causar problemas, ya sea por efecto de la punta del aparato
sobre la pared del tubo digestivo o como consecuencia de la succión, y la Los
problemas pueden interpretarse incorrectamente. Este método se realiza mediante
el uso de unos alicates de dos piezas que se acercan a la zona de la frente para
14
abrir y presionar firmemente sobre la mucosa. Las “muestras deben obtenerse del
esófago medio y distal. Cuando la mucosa gástrica es normal, no se determina el
número óptimo de fragmentos para el montaje” (Fagaldea, et al, 2021, p. 69).
En su práctica, a nivel del estómago, debe haber por lo menos dos en la zona
abdominal anterior o torácica y dos en la parte media o pliegue mayor. Otros autores
describen la doble escisión a nivel de la incisión ya nivel del carné justo por debajo
de la línea Z, cuando existe infección por H. pylori. pylori, carditis (debido a
enfermedad por reflujo gastroesofágico o infección por H. pylori), metaplasia de
Barrett o linfoma infeccioso MALT. Se “recomienda cuatro biopsias de la mucosa
duodenal dependiendo de los síntomas del paciente” (Gonzáles, et al, 2021, p. 70).
15
CONCLUSIONES
Que, en los últimos años, el desarrollo de estas pruebas ha permitido avances
significativos en el estudio de las enfermedades gastrointestinales y más
precisamente en el manejo de una serie de lesiones identificadas quirúrgicamente
hasta la fecha. Cirugía que, gracias al método endoscópico, puede ser tratada
correctamente, tiene una tasa de complicaciones más baja que la cirugía. Además,
que la endoscopia es un importante paso adelante en el tratamiento de las
enfermedades gastrointestinales. El uso de un endoscopio permite la detección de
úlceras, carcinomas, hemorragias internas. A través de la endoscopia, se pueden
obtener muestras de tejido, las áreas de bloqueo no se obstruyen y se detiene el
sangrado activo.
16
REFERENCIAS
Angulo, D., Peláez, M., Blanco, I., Espino, H., Chávez, A., Soto, R. & Valle, L. (2021).
Posicionamiento científico de la Asociación Mexicana de Endoscopia
Gastrointestinal en procedimientos anestésicos en endoscopia. Endoscopia,
33(1), pp. 2-21.
Bustamante, P., Samaniego, M., Tomala, V., & Bueno, A. (2021). Cirugía pediátrica
mínimamente invasiva y su apoyo en técnicas imagenológicas. Dominio de
las Ciencias, 7(4), pp. 59- 64.
Castro, J., Velasco, A., & Calderón, O. (2021). Hallazgos en la endoscopia digestiva
alta en niños con talla baja. Revista colombiana de Gastroenterología, 36(1),
pp. 130-137.
Dionicio, A., Mondragón, Z., Flores, G., Hernández, L., Cervantes, R., Ramírez, J., &
Jiménez, I. (2022). Tratamiento endoscópico de pacientes pediátricos con
cuerpos extraños en el tracto digestivo superior. Revisión de los últimos 10
años en un hospital de alta especialidad de la Ciudad de México. Acta
Pediátrica de México, 43(1), pp. 14-22.
Fagaldea, G., Manzottia, N., Kellera, E., Hidalgoa, P., Spomera, C., & Jurya, G.
(2021). Tratamiento endoscópico de la obstrucción del tracto de salida
gástrico de origen péptico-cicatricial en un niño de 4 años. Arch Argent
Pediatr, 119(5), pp. 354-357.
González, M., Beloy, I., Argibay, I., & Carbonell, T. (2021). Factores condicionantes
de éxito o fracaso del tratamiento endoscópico en el reflujo vesicoureteral
primario pediátrico:: una revisión sistemática. Archivos españoles de urología,
74(9), pp. 836-850.
17
Grisotto, L., Colombo, G., Brogiolo, T., & Bustamante, J. (2021). Revisión
endoscópica ante el fallo de la Tercer Ventriculostomía en pacientes
pediátricos. Revista Argentina de Neurocirugía, pp. 20-44.
Larrosa, A., Abundis, L., Contreras, M., Gallo, M. J., Peña, L., Ferreira, C. T. &
Sdepanian, L. (2021). Tendencia epidemiológica de la enfermedad intestinal
inflamatoria en pacientes pediátricos en América Latina: Grupo de Trabajo en
Enfermedad Intestinal Inflamatoria, Sociedad Latinoamericana de
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SLAGHNP). Revista de
Gastroenterología de México, 86(4), pp. 328-334.
Martínez, I., Sánchez, D., Herrera, N., Ortiz, C., & Mosquera, G. (2021). Ingestión de
múltiples imanes en pediatría: ¿emergencia endoscópica o quirúrgica?.
Revista de Gastroenterología del Perú, 41(1), pp. 33-36.
Morilla, J., Egea, J., Fernández, T., Melero, B., Navalón, M., Gil, D., & Alberca, F.
(2021). El papel de la endoscopia en la ingesta de cáusticos en población
pediátrica: análisis retrospectivo de la experiencia en un centro terciario.
Revista Española de Enfermedades Digestivas, 113(4), pp. 272-275.
Ortiz, M., Jaime, F., Ortiz, L., Carrasco, R., Orellana, M. J., Torres, J. & Harris, P.
(2021). Valores de normalidad de eosinófilos en mucosa gástrica y duodenal
de niños referidos a endoscopía digestiva alta. Andes pediatrica, (AHEAD),
pp. 15-25.
Pérez, S., Martín, O., Moraleda, I., Cuesta, M., Massaguer, C., Palazón, P., &
Tarrado, X. (2021). Ventajas de la cirugía endoscópica para el tratamiento
quirúrgico del sinus pilonidal. Cir Pediatr, 34, pp. 191-199.
Quiroga, V., & Zanettaa, A. (2022). Dificultad respiratoria aguda por ingestión de
purpurina en polvo en un niño de 15 meses: una urgencia endoscópica. Arch.
argent. pediatr, pp. 29-33.
18
Reinaldo, P., González, B., Toca, M., Ninomiya, I., Targa, C., Medina, F., Oviedo, C.,
González, M., Harris, P., Ramírez, N., Mejía, M., Angulo, D., Rivera, J.,
Guzmán, C., Zablah, R., Iglesias, C., Delgado, L. (2017). Situación actual de
la endoscopía pediátrica en América Latina: Informe del Comité de
Endoscopía y Procedimientos de la Sociedad Latinoamericana de
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SLAGHNP). Acta
Gastroenterológica Latinoamericana, (1), 2017, pp. 38-43.
Rubio, M., Calderón, V., & Casasnovas, A. (2021). Hemorragia digestiva alta y baja
en edad pediátrica. Tratamiento en Gastroenterología, Hepatología y
Nutrición Pediátrica, pp. 95-114.
Torres, J., López, R., Moroño, S., Sanjuán, Á., Rodríguez, A., Larrazábal, L., &
Sánchez, A. (2022). Re-ventriculostomía endoscópica de tercer ventrículo.
Análisis retrospectivo de una serie de 13 casos. Neurocirugía, 33(3), pp. 111-
119.
19