Está en la página 1de 70

Guía para

la realización
de simulacros 1
comunitarios

5
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Créditos

La herramienta del Plan Familiar de Gestión Integral del Riesgo ante Desastres es una propuesta
elaborada tomando como referencia la Guía para elaborar el Plan de Respuesta Familiar ante
Desastres – formulado por el Gobierno de Nicaragua -, el Plan Familiar de Gestión de Riesgos –Cruz
Roja Nicaragüense -, la Guía de Familia Prevenida – Federación Internacional de Sociedades de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja -, y, la Guía para Sensibilizar a las Familias sobre la reducción de
riesgos de desastres –ACSUR Las Segovias. Estas herramientas han sido revisadas e integradas al
“Paquete de Herramientas de Sensibilización Comunitaria para la Reducción de Riesgo a Desastres”
en el marco del proyecto DIPECHO “Institucionalización de Herramientas de Procesos y Herramientas
de Reducción de riesgo en Centroamérica” ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) y la Co-dirección del Sistema Nacional de Prevención de Desastres (SINAPRED).

CD –SINAPRED
Ana Isabel Izaguirre Arlen Martínez
José Luis Pérez Muriel Gómez
Eveling Canales

PNUD
Luis Gamarra Martha Emilia Álvarez

Equipo Consultor
Ignacio Cristóbal Alberto Gómez
Auxiliadora Valle
Centro de Innovación para la Reducción de Desastres – CIRDES

Diseño y diagramación:
Danfer Lanzas (MARCA, Nicaragua)

Disclaimer
El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de sus autores y no refleja
necesariamente las opiniones oficiales del PNUD y DIPECHO

1
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Índice
Presentación 4
¿Cuál es el propósito de esta guía? 6
¿A quién va dirigida esta guía? 6
¿Qué contiene la guía? 7
¿Cómo se puede usar?

1. El simulacro comunitario una herramienta poderosa. 8


1.1 ¿Qué es un simulacro comunitario? 8
1.2 ¿Para qué sirve un simulacro comunitario? 9
1.3 ¿Qué tipos de simulacros hay? 10
1.4 ¿Cuáles son los elementos para un simulacro comunitario exitoso? 11

2. Pasos para la organización de un simulacro comunitario 11


PASO 1 14
Definir el equipo coordinador del simulacro
PASO 2 15
Conocer el contexto y nivel de organización de la comunidad/barrio meta
PASO 3 17
Elaborar el plan de realización/ejecución del simulacro
PASO 4 21
Elaborar el Plan de Dinámicas (Guión del Simulacro)
PASO 5 22
Identificar los recursos necesarios para el simulacro
PASO 6 24
Realizar prácticas previas al simulacro
PASO 7 25
Verificación detallada previa al simulacro
PASO 8 26
Celebración del simulacro comunitario
PASO 9 28
Revisión post-simulacro
PASO 10 30
Ejercicio de devolución con la comunidad/barrio

2
Guía para la realización de simulacros comunitarios

3. Simulacros comunitarios con enfoque inclusivo 30


4. Recursos para organizar simulacros comunitarios 33
Recurso 1 - Modelo de Plan de Trabajo de organización del simulacro. 35
Recurso 2 - Modelo de Ficha Técnica del Simulacro 42
Recurso 3 - Ejemplo de Plan de Dinámicas (Guion del simulacro) 43
Recurso 4 - Roles y responsabilidades de actores clave 45
Recurso 5 - Lista de verificación de recursos clave 48
Recurso 6 - Matriz de verificación antes del simulacro. 49
Recurso 7 - Ejemplo de programa para el simulacro 51
Recurso 8 - Matriz de funciones y responsabilidades durante el simulacro 52
Recurso 9 - Formato para evaluación de la respuesta de la comunidad/barrio. 53
Recurso 10 - Ejemplo de estructura para informe de evaluación
de la respuesta comunitaria 57
Recurso 11 - Guía para evaluación interna del simulacro 58
Recurso 12 - Ejemplo de matriz para fortalecimiento de capacidad
de respuesta comunitaria/barrial 61

Glosario 62

Bibliografía 66

3
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Presentación
Esta guía ofrece orientación clara y recursos metodológicos para todológi
ca
ntas
Guía Me de herramie ión
la gest
la organización y realización de simulacros comunitarios en el cación
de aplitarias para esgo
comuni tegral del ri s
in sastre
ante de
contexto de Nicaragua, tanto en el ámbito rural como urbano.

Su estructura y contenido están diseñados para ser utilizados


por personal y profesionales técnicos de instituciones públicas
y otras organizaciones involucrados en la organización y 1
celebración de simulacros en comunidades y barrios de
Nicaragua. La guía está estructurada en diferentes capítulos
que describen lo que se debe hacer en cada momento para
miliar
que los simulacros comunitarios sean exitosos y pertinentes Plan fan integral
i ó
de gestl riesgo
en el contexto y para las necesidades de las comunidades de stres
de desa
meta. El contenido está basado en materiales y
experiencias ya desarrollados en la región centroamericana
y particularmente en Nicaragua.
2
El documento se divide en tres partes: una primera donde
se resalta la importancia de los simulacros en el ámbito de
la preparación y la GIRD; la segunda, donde se describen
los principales pasos y actividades necesarias para organizar lúdicos
Juegos sibilización
un simulacro, y por último la tercera parte, que contiene los par a l a s en gestióne 1
aria en ant
comunitl de riesgo
a
recursos y formatos que se pueden utilizar en cada momento. inte g r
d e s a s t r es

Esta publicación forma parte de una serie de herramientas


impulsadas por el SINAPRED para el trabajo que se desarrolla
en las comunidades de Nicaragua para una mejor gestión del 3
riesgo en ellas.

un plann
llando ó
Desarroario de gestio
Com u n i t
l d e l riesg
a
integr desastres
ante

ra
Guía paación 1
iz
la realulacros
de sim tarios
comuni 4
r
ibilizas en
ra sens e
Guía patar comunidad rsonas
i pe
y capacusión de las en la
la incl discapacidadel Riesgo
con a l d
Integr IRD)
Gestión Desastres(G
de

5 6

4
Guía para la realización de simulacros comunitarios

¿Cuál es el propósito de esta guía?


• Brindar orientaciones claras y sencillas sobre qué elementos se deben tomar en cuenta
y qué pasos se deben seguir para organizar, celebrar y evaluar ejercicios de simulacro,
dirigidas a profesionales técnicos con responsabilidades en procesos comunitarios y
barriales de gestión integral del riesgo de desastres.

• Fomentar la realización de ejercicios de simulacro comunitarios de calidad que


sean pertinentes, apropiados y respondan a las necesidades e inquietudes de las
comunidades y barrios donde se desarrollan los mismos.

• Contribuir a crear un hábito, apropiamiento e institucionalización de la organización


y realización de simulacros como un instrumento poderoso de preparación ante los
desastres y con una participación activa y protagónica de las comunidades, barrios y
sus estructuras organizadas.

¿A quién va dirigida esta guía?


• Técnicos/as de instituciones públicas de nivel nacional que
forman parte de la red de facilitadores comunitarios con
La presente guía es responsabilidad de capacitar y sensibilizar en GIRD a las
un material de apoyo estructuras organizadas y líderes de las comunidades rurales y
y referencia para barrios urbanos.
todas las personas
que tienen una • Técnicos/as municipales o miembros de los Consejos
responsabilidad, de Desarrollo Humano, COMUPRED y otras estructuras
compromiso y deseo organizadas de nivel territorial con responsabilidad de
de organizar ejercicios capacitar y sensibilizar a las comunidades en la Gestión Integral
de simulacro del Riesgo de Desastres.
como parte de los
procesos y esfuerzos • Técnicos/as de campo, trabajadores/as sociales, y promotores/
continuados para la as comunitarios/as de ONG y otras organizaciones sociales que
reducción del riesgo
trabajan tanto en GIRD.
de desastres en
las comunidades y
barrios de Nicaragua. • Integrantes de COBAPRED, COLOPRED, Gabinetes de la Familia,
Más específicamente la Comunidad y la Vida, otras estructuras organizadas, líderes y
se espera que la lideresas de las comunidades que pudieran estar interesados y
misma sea utilizada que reúnan características y perfil requerido como facilitadores.
por: La estructura y contenido de la guía está diseñado para ser
utilizado como material de referencia y apoyo por parte de
personas con un perfil apropiado y experiencia previa en
facilitación y animación de procesos comunitarios y no como
un recurso para ser entregado y utilizado directamente por la
6 comunidad sin una animación o facilitación apropiadas.
Guía para la realización de simulacros comunitarios

¿Cómo se puede usar?


La guía está pensada para ser utilizada en la organización de simulacros comunitarios y de
barrio, tanto en una sola comunidad como en un grupo de comunidades que se encuentren
en una misma zona (mancomunidad, micro-cuenca, etc.) o que compartan las mismas
amenazas y vulnerabilidades. La guía puede utilizarse de las siguientes formas:

• Como orientación general para conocer los elementos e información clave sobre todos
los pasos y actividades que se deben desarrollar para organizar, celebrar y evaluar
simulacros comunitarios hasta la identificación de lecciones y aprendizajes
para otros futuros.

• Como instrumento de consulta puntual sobre aspectos concretos de un simulacro


como la utilización y adaptación de los formatos y ejemplos incluidos en la misma.

• Como herramienta de capacitación y orientación a otras personas interesadas en la


organización y realización de simulacros comunitarios.

Finalmente es importante señalar que el contenido de la guía y sus indicaciones son de


carácter general y orientativo y se espera que los facilitadores y organizadores lo utilicen,
interpreten y adapten al contexto y necesidades de cada comunidad así como al tiempo y
recursos disponibles en cada caso.

7
Guía para la realización de simulacros comunitarios

1. El simulacro comunitario una herramienta


poderosa.
1.1 ¿Qué es un simulacro comunitario?
El simulacro comunitario es un ejercicio práctico de acciones previamente planificadas
con movilización de recursos y personas que representa situaciones de emergencia
o desastre similares a la realidad y que permite evaluar la capacidad de respuesta
del barrio o comunidad ante un desastre mediante la verificación de los planes de
preparación y respuesta existentes en la comunidad o barrio y donde la población
demuestra su nivel de preparación a través de sus conocimientos, habilidades, nivel
de organización y espíritu de solidaridad y colaboración para proteger sus vidas, la
1
de sus familias, vecinos y personas en situación de mayor vulnerabilidad .

A partir de la definición anterior podemos identificar los siguientes elementos clave de un


simulacro:

Ejercicio práctico. se simula el tiempo real de un evento desastroso determinado (Ej.:


terremoto/tsunami, huracán/inundación, deslizamiento, erupción volcánica, incendio
forestal, etc.) y las personas deben actuar y comportarse igual que si ocurriera el evento
de verdad. Se movilizan recursos y medios materiales reales (Ej.: vehículos,equipos de
comunicación, equipos de rescate, etc.).

Acciones previamente planificadas. el escenario o hipótesis sobre el cual se desarrolla


el simulacro está previamente pensado y definido en función del contexto de riesgo y
capacidades de la zona donde se realiza. El simulacro no se improvisa y debe responder
a unos objetivos y metas previamente definidos.

Situaciones de emergencia o desastre similares a la realidad. El simulacro debe


parecerse y acercarse a la realidad de una emergencia o desastre todo lo que se
pueda. Debe ser creíble y hacer pensar a los actores y personas involucradas que
están realmente respondiendo a un desastre. El escenario elegido, amenazas y
ambientación son fundamentales y deben estar apegadas al contexto al máximo.

Evaluar la capacidad de respuesta. El simulacro no es solo una puesta en escena o


un juego de roles, debe tener como objetivo último bien definido medir y evaluar la
capacidad de preparación y respuesta de los actores involucrados incluida la población
meta y para ello se deben diseñar instrumentos de evaluación y medición apropiados
al contexto.

1 Concepto de elaboración propia a partir de los conceptos existentes en otras guías y materiales sobre simulacros.

8
Guía para la realización de simulacros comunitarios

• Verificación de planes de preparación y respuesta. Si existen planes de preparación


y respuesta previamente elaborados el simulacro deben centrarse en medir la eficiencia
y validez de los mismos, ya sea en su totalidad o en aspectos específicos de estos y de
esta forma poder identificar debilidades y vacíos para futuras estrategias de desarrollo
y fortalecimiento de capacidades.

• Población demuestra su nivel de preparación. El ejercicio debe servir para medir las
capacidades de respuesta de las estructuras organizadas y de la población en general,
así como los niveles de coordinación existentes entre las estructuras y su interacción
con el resto de la población. El comportamiento individual de las personas y familias
durante el simulacro es un elemento fundamental para conocer el estado real de
preparación de la comunidad o barrio.

1.2 ¿Para qué sirve un simulacro comunitario?

El simulacro comunitario se puede organizar y realizar con diferentes propósitos, en función


del contexto y de las necesidades previamente identificadas en la comunidad o el barrio.

Normalmente los simulacros sirven para los siguientes fines:

Evaluar la capacidad de respuesta, las necesidades y vacíos de preparación de uno


o varios grupos meta o zonas geográficas antes de elaborar planes de respuesta.

Medir el grado de eficiencia e identificar los vacíos de un plan comunitario


de preparación y respuesta existente para su revisión o actualización.

Sensibilizar y motivar a los actores clave y las comunidades/barrios y sus estructuras


organizadas sobre la importancia de estar bien preparados ante los eventos adversos.

Generar confianza y espíritu colaborativo entre los niveles comunitario/barrial y el nivel


municipal/departamental y sus diferentes actores, instituciones y organizaciones
(Ej.: Consejo de Desarrollo Humano, COMUPRED, BRIMUR, Policía, Defensa Civil,
Bomberos, Cruz Roja, Delegaciones de MINSA, MINED, etc.)

“El simulacro es el mejor ejercicio práctico para conocer y


medir la validez de los planes y la capacidad de respuesta
de una comunidad y sus estructuras organizadas ante un
posible desastre”.

9
Guía para la realización de simulacros comunitarios

1.3 ¿Qué tipos de simulacros hay?


Los simulacros se pueden clasificar o dividir en función de su alcance, información previa/
aviso, grado de complejidad y cobertura geográfica como nos muestra la siguiente tabla:

Clasificación de los simulacros


Categoría Tipos de simulacros
Parcial General
Participan solo una parte de Participan todos los pobladores y
Por su la población y recursos de un recursos existentes en el barrio o
alcance sector específico del barrio o comunidad
comunidad
(Ej: Solo miembros del
COLOPRED/COBAPRED o
BRILOR/BRIBAR
Anunciado Sorpresivo
Por la Todas las personas de la El simulacro se realiza sin previo
información comunidad/barrio son aviso a la población.
previa (Aviso) avisadas sobre el día y hora
exactas del simulacro
Simple Complejo
El ejercicio plantea una única El ejercicio plantea dos o más
hipótesis y un nivel de hipótesis y varios niveles o ámbitos
Por el grado resolución de resolución
de (Ej.: Plan de evacuación, (Ej.: evacuación, rescate, albergues,
complejidad actuación de la primeros auxilios, etc.)
BRILOR/BRIBAR, activación
de las comisiones de trabajo
del COLOPRED/COBABRED,
etc.)

Comunitario Local/territorial Nacional


Se realiza en la propia Se realiza en el Se desarrolla en
comunidad o barrio si bien nivel municipal y/o todo el territorio
pueden participar actores de departamental y nacional y e
Por el nivel otros niveles como el normalmente involucra a todos
territorial municipal. Puede abarcar participan los los niveles
más de una comunidad o niveles geográficos y
barrios que compartan comunitario/barrial estructuras de
problemas comunes. y nacional. gestión
institucional.

10
Guía para la realización de simulacros comunitarios

1.4 ¿Cuáles son los elementos para un simulacro comunitario


exitoso?
La organización de un simulacro comunitario debe ser un proceso integral y bien organizado
que responda a las necesidades de cada comunidad o barrio y, sobre todo, que cuente con
el protagonismo y la participación activa de la comunidad y sus estructuras organizadas.
La siguiente tabla nos muestra los principales elementos que no podemos olvidar para
organizar un simulacro comunitario exitoso:

Un simulacro comunitario exitoso


1. Planificación y preparación con tiempo suficiente.
2. Tener claros los objetivos, alcance y metas que se quieren lograr con el
simulacro.
3. Debe responder y adaptarse al contexto de riesgo y verdaderas necesidades
de la comunidad/barrio.
4. Debe medir tanto la capacidad de respuesta de las estructuras organizadas
como del nivel individual/familiar.
5. Protagonismo y participación desde el inicio de todos los actores y
estructurasorganizadas de la comunidad/barrio.
6. Que tenga un enfoque inclusivo, considerando la percepción, necesidades y
participación de personas más vulnerables (niños, niñas, adultos mayores,
con discapacidad, diversidad sexual, etc.).
7. Liderazgo, involucramiento y participación de actores clave de nivel
municipal (dependiendo del nivel en que se realiza.)
8. Aprovechar los medios y recursos existentes en la comunidad o el barrio.
9. Incluir la evaluación del simulacro y las lecciones aprendidas como parte del
ejercicio.
10. Compartir los resultados y valoración del simulacro con la comunidad de
forma oportuna.

11
Guía para la realización de simulacros comunitarios

2. Pasos para la organización de un simulacro


comunitario
La organización de un simulacro comunitario es un proceso que inicia con el conocimiento del
contexto y nivel de preparación de la comunidad y finaliza con la adaptación y actualización
de los planes/mecanismos de preparación ante emergencias/desastres. El simulacro
debe organizarse y planificarse con tiempo y no puede dejar lugar a la improvisación. Un
simulacro mal organizado puede tener un efecto negativo en la comunidad o el barrio,
terminar frustrando sus expectativas y llevar a una percepción equivocada sobre su nivel de
preparación y capacidad de respuesta.

En la presente guía se proponen una serie de pasos y aspectos que debemos considerar para
organizar un simulacro y que este concluya con éxito. Por limitaciones de tiempo o recursos
algunos de estos pasos se pueden adaptar o simplificar pero es importante que el contenido
y elementos clave de los mismos se respeten.

“El simulacro
debe estar bien organizado
con un protagonismo y
participación activa de la comunidad
o barrio desde el inicio. Un simulacro
mal desarrollado puede tener efectos
negativos en la autoestima y percepción
de la comunidad sobre su nivel de
preparación
ante desastres”

12
Guía para la realización de simulacros comunitarios

1 8 semanas
antes

Definir el equipo
coordinador
del simulacro 2 6 semanas
antes

Conocer el contexto

3
y nivel de organización
de la comunidad/barrio
meta
5-6 semanas
antes

Elaborar el plan
de realización/ejecución
del simulacro

4 4-5 semanas
antes

5
Elaborar el Plan
de Dinámicas
3-4 semanas
antes (Guión del Simulacro)

6
Identificar los
1-2
semanas
recursos necesarios
para el simulacro
antes

Realizar prácticas
previas al simulacro

7 2-3
días antes

Verificación
detallada previa
al simulacro

8 10 2-4
día del
simulacro Semanas
después
Celebración Ejercicio de
del simulacro devolución con la
comunitario comunidad/barrio

9
2-4
días después

Revisión
post - simulacro

13
PASO
Definir el equipo coordinador 8
1
semanas
del simulacro antes

¿Qué hacer?
El primer paso es definir qué persona(s) será/n las responsables de todo el proceso de
organización y celebración del simulacro comunitario. Lo recomendable es que el equipo
coordinador esté formado por un mínimo de tres personas, una con un perfil técnico,
experiencia en procesos de GIRD y simulacros a nivel comunitario, otra como apoyo en
aspectos de administrativos y logísticos y una tercera en representación de la comunidad o
el barrio donde se desarrollará el ejercicio. En función del contexto, alcance y complejidad
del ejercicio previsto, el equipo se puede completar con otros perfiles y personas de
apoyo. Normalmente se espera que el liderazgo técnico del simulacro lo tenga una persona
designada por la Co-Dirección del SINAPRED o por el COMUPRED del municipio donde se
desarrolle el ejercicio, dependiendo del tipo y alcance del mismo. La primera tarea del equipo
de coordinación será la elaboración del Plan de Trabajo para la organización del simulacro en
el cual se detallan las principales actividades junto con sus responsables y cuando se debe
cumplir cada una.

Ver Recurso 1 Modelo Plan de Trabajo para organización


de un simulacro (pág. 35)

¿Cuáles son las principales tareas?


Designar persona(s) técnica(s) responsable(s) del proceso.
Designar persona(s) de apoyo administrativo/logístico.
Identificar punto(s) focal(es) de la comunidad/barrio.
Mantener primera reunión del equipo coordinador para acordar pasos.
Elaborar un plan de trabajo para la organización del simulacro.

¿Cuáles son los productos esperados?


Equipo coordinador del simulacro conformado (ver ejemplo capítulo 3).
Primera reunión de planificación del equipo celebrada (ver ejemplo agenda 3).
Plan de trabajo del equipo coordinador elaborado

14
PASO
Conocer el contexto y nivel de organización 6
2 de la comunidad/barrio meta semanas
antes

¿Qué hacer?
Antes de la organización de un simulacro es fundamental conocer cuál es el contexto de la
comunidad o el barrio en relación con los riesgos (amenazas, vulnerabilidades y capacidades),
su nivel de organización y capacidad para responder a las emergencias o desastres. Si existe
algún plan comunitario/barrial de GIRD o preparación y respuesta también se deberá revisar
y conocer su estado.

ATENCIÓN
Si no existe plan comunitario o está desactualizado se deberán planificar
una o más visitas adicionales para el proceso de elaboración/actualización
del mismo.

(consultar los pasos y contenido de la herramienta 4: Organización para la


reducción del riesgo y elaboración del Plan Comunitario/Barrial de Gestión
Integral de Riesgo de Desastres.

El equipo coordinador (una vez definido) debe realizar una primera visita a la comunidad/
barrio y reunirse con los actores clave y estructuras organizadas existentes. En este paso se
debe recopilar toda la información disponible sobre la comunidad/barrio para definir cuál
es el tipo de simulacro más apropiado al contexto y necesidades de preparación y así poder
elaborar el marco de referencia del simulacro en el próximo paso. La siguiente tabla detalla
las principales estructuras organizativas que funcionan en el nivel comunitario y barrial:

Territorio Estructuras organizativas generales Estructuras organizativas para GIRD


Comunidad (rural) - Consejo de Desarrollo Humano - COLOPRED
- Gabinete de la Familia, la - Comisiones Trabajo Sectorial
Comunidad y la Vida (Socorro, Salud, Censo, Albergues,
- Consejo de Ancianos (Costa Caribe) Suministros y Niñez y
Adolescencia)
- BRILOR

Barrio (urbano) - Consejo de Desarrollo Humano - COBAPRED (coordinador,


- Gabinete de la Familia, vice-coordinador, Alerta,
la Comunidad y la Vida Evacuación y capacitación)
- BRIBAR

15
PASO
Conocer el contexto y nivel de organización semanas 6
2 de la comunidad/barrio meta antes

¿Cuáles son las principales tareas?


Verificar existencia y funcionamiento de estructuras
organizativas comunitarias de carácter general (ver “En
tabla). la organización
Organizar o reactivar estructuras organizativas comunitaria/barrial
ausentes con énfasis en las de GIRD (ver tabla). para la respuesta ante
Verificar existencia y funcionamiento de desastres lo importante no
grupos/Comisiones comunitarias de trabajo es tanto el nombre o tipo de
sectorial (ver tabla). organización comunitaria existente
Verificar existencia y estado del Plan sino que haya personas con roles
Comunitario de GIRD o Preparación y y responsabilidades claras
Respuesta.
preparadas para responder
Elaborar o actualizar Plan Comunitario de GIRD o de forma solidaria”
Preparación y Respuesta.

¿Cuáles son los productos


esperados?
Diagnóstico del nivel organizativo de la comunidad elaborado.
Plan comunitario de GIRD/Preparación y Respuesta revisado identificando vacíos.

Aspectos clave para revisar un Plan Comunitario


de GIRD/Preparación y Respuesta antes de un Simulacro

Fecha de elaboración del plan.

Revisar si el mapa (croquis) de riesgos está actualizado (si existe).

Verificar si la composición de estructuras organizadas está actualizada y que


sus integrantes siguen activos.

Verificar condiciones de las rutas de evacuación (si existen y están señalizadas).

Verificar existencia y estado de mecanismos e instrumentos de alerta temprana.

Verificar listados e inventarios de instalaciones, equipos, albergues, suministros,


etc.

16
5-6
PASO
Elaborar el plan de realización/ejecución

3
semanas
del simulacro antes

¿Qué hacer?
A partir de la información del contexto de riesgo y nivel de preparación de la comunidad/
barrio meta se define el marco de referencia del simulacro y se elabora el plan de realización
del mismo. El plan de realización nos permite incluir toda la información clave preliminar
que necesitamos para preparar los detalles logísticos y operativos del ejercicio en pasos
posteriores. En este plan se deben incluir aspectos como la ubicación, alcance, participantes,
tipo, duración y presupuesto del simulacro, los objetivos y resultados que se esperan
lograr, la hipótesis y escenario y la ficha técnica del ejercicio. La elaboración del plan de
realización se puede ejecutar en una o varias sesiones de trabajo del equipo coordinador
con la participación y apoyo de otros actores clave según las necesidades. No olvidar que
una parte de la información del plan debe ser de uso restringido y confidencial para el nivel
comunitario que participará en el simulacro.

¿Cuáles son las principales tareas?


La elaboración del plan de ejecución del simulacro incluye las siguientes tareas clave:

• Definir los objetivos y resultados esperados

Todo simulacro comunitario debe tener unos objetivos claros que se definen en función
del contexto de riesgo, nivel de preparación y vacíos identificados en la comunidad/barrio
meta (Paso 2). Normalmente los objetivos deben tener un enfoque integral, es decir, cubrir
necesidades de preparación a nivel individual/familiar y a nivel de estructuras organizadas.
En función del nivel de complejidad y ambición del ejercicio podemos identificar uno o dos
objetivos básicos, es decir, los mínimos que debemos alcanzar u otros complementarios,
es decir, aspectos adicionales que se podrían lograr con el simulacro. La siguiente tabla nos
muestra algunos ejemplos de objetivos para simulacros comunitarios/barriales:

Ejemplos de objetivos básicos Ejemplos de objetivos complementarios


• Evaluar auto-evacuación de la comunidad a • Evaluar la coordinación y proceso de toma de
zonas seguras utilizando rutas de evacuación decisiones dentro del COLOPRED/COBAPRED
existentes. • Observar al coordinación y colaboración entre
• Activación del COLOPRED/COBAPRED y las diferentes estructuras comunitarias
acciones desarrolladas durante las primeras • Evaluar la activación de desempeño de las
horas comisiones sectoriales (salud, albergue, censo,
• Evaluar la activación y acciones de la etc.)
BRILOR/BRIBAR durante las primeras horas. • Evaluar la evacuación de grupos más vulnera
• Evaluar las reacciones y acciones de las bles (niños/as, personas con discapacidad,
personas y familias de la comunidad/barrio adultos mayores, etc.)
(observando un sector concreto) • Evaluar desempeño técnico de los miembros de

17
la BRILOR/BRIBAR
5-6
PASO
Elaborar el plan de realización/ejecución

3
semanas
del simulacro antes

• Definir la hipótesis/suposición y escenario(s) vinculado(s)

La hipótesis o suposición es el evento que se recrea en el “Los


ejercicio, es decir, el desastre que la comunidad/barrio tendrá objetivos
que enfrentar y al que deberán de responder durante del simulacro deben
el simulacro. El ejercicio puede plantear una hipótesis
simple, es decir, un único evento sin complejidad
definirse a partir de los
agregada o una secuencia de varias hipótesis que se vacíos y necesidades de
encadenan unas con otras derivando en un escenario preparación identificadas
complejo donde se esperan acciones decisiones durante el diagnóstico
más complejas. Normalmente en los simulacros comunitario/barrial y deben
comunitarios donde el nivel de preparación es limitado ser realistas y servir para
se definirán hipótesis simples buscando soluciones y
acciones simples. La siguiente tabla nos ofrece algunos
mejorar su nivel de
ejemplos de hipótesis simples y encadenadas para tres preparación futura”
tipos de evento, sismo, huracán/inundaciones y erupción
volcánica:

Evento Ejemplos de hipótesis simple Ejemplos de hipótesis


(escenario simple) encadenadas (escenario
complejo)

Sismo • A las 10.00 AM sismo de magnitud • EL sismo deriva en incendios en


6.7 en la escala Richter sacude la diversos edificios del barrio
región donde está la comunidad/el • Una réplica de 5.9 en la escala
barrio causando muerte, daños y Richter ocurre una hora después
destrucción. causando más daños y heridos.
• Rutas de evacuación cerradas y
no hay acceso para vehículos a
zonas afectadas
• Albergues temporales
colapsaron

Huracán (inundaciones) • Huracán de categoría 4 afectará la • No hay suficientes medios


comunidad/barrio en 24 horas y se logísticos para evacuar toda la
esperan fuertes vientos y lluvias población en riesgo de la
con desbordamiento del río comunidad/barrio.
comunitario. • Las comunicaciones con el nivel
municipal están cortadas
• El río comunitario se desborda
antes de lo previsto y un
deslizamiento soterra 10
viviendas.

Erupción volcánica • Volcán San Cristóbal ha iniciado • Sorpresivamente el volcán


proceso de erupción con empieza a emanar lava
emanación de gases y salida de incandescente que en menos de

18 material sólido. 3 horas llegará a la comunidad o


el barrio.
• Casi todas las rutas de
evacuación a lugares seguros
zonas afectadas
• Albergues temporales

5-6
PASO colapsaron

Elaborar• elHuracán
plandede realización/ejecución

3
Huracán (inundaciones) categoría 4 afectará la • No hay suficientes medios
logísticos para evacuar toda la semanas
del simulacro
comunidad/barrio en 24 horas y se
esperan fuertes vientos y lluvias población en riesgo de la antes
con desbordamiento del río comunidad/barrio.
comunitario. • Las comunicaciones con el nivel
municipal están cortadas
• El río comunitario se desborda
antes de lo previsto y un
Evento Ejemplos de hipótesis simple Ejemplos de
deslizamiento hipótesis
soterra 10
(escenario simple) encadenadas (escenario
viviendas.
complejo)
Erupción volcánica • Volcán San Cristóbal ha iniciado • Sorpresivamente el volcán
Sismo • A las 10.00
proceso de AM sismocon
erupción de magnitud • EL sismo aderiva
empieza emanaren lava
incendios en
6.7 en la escala Richter sacude
emanación de gases y salida dela diversos
incandescente que enbarrio
edificios del menos de
región donde está
material sólido. la comunidad/el • Una réplica
3 horas de 5.9
llegará a laen la escala o
comunidad
barrio causando muerte, daños y Richter ocurre una hora después
el barrio.
destrucción. • Casi todasmás
causando dañosdey heridos.
las rutas
• Rutas
evacuación a lugares cerradas
de evacuación seguros y
no
han sido obstaculizadas por a
hay acceso para vehículos
zonas afectadas
acumulación de materiales.
•• Albergues
Las nubes detemporales
gases y cenizas
colapsaron
obstruyen la visibilidad.
Huracán (inundaciones) • Huracán de categoría 4 afectará la • No hay suficientes medios
comunidad/barrio en 24 horas y se logísticos para evacuar toda la
Para hacer creíble y realista la hipótesis del evento se debe población
esperan fuertes vientos y lluvias definir en riesgo de la
con desbordamiento del río comunidad/barrio.
también el escenario que escomunitario.
el lugar o espacio físico donde • Lassecomunicaciones con“ el
Ennivel
recreará el ambiente de desastre como si fuera real. El escenario municipal están cortadas
puede desarrollarse en toda la comunidad/barrio o seleccionar
comunidades
• El río comunitario se desborda
lugares específicos para recrear escenas y situaciones concretas. antes de loyprevisto
barrios y uncon un bajo
El escenario y su escenografía se construirán en función de deslizamiento nivel de 10
soterra preparación
viviendas.
los objetivos básicos y complementarios del simulacro. Como y organización ante
norma general
Erupción en las comunidades
volcánica o barrios
• Volcán San Cristóballos
haescenarios
iniciado y• desastres
Sorpresivamente se recomienda
el volcán
ambientes recreados serán pocos y sencillos
proceso encon
de erupción la medida de empieza aidentificar
emanar lava hipótesis y
emanación
lo posible se recrearán con recursos de gasesya
y medios y salida de
existentes en incandescente que en menos de
la zona y de bajo costo. material sólido. escenarios
3 horas llegará simples
a la comunidad o con
el barrio. objetivos básicos”
• Casi todas las rutas de
evacuación a lugares seguros
han sido obstaculizadas por
acumulación de materiales.
• Las nubes de gases y cenizas
obstruyen la visibilidad.
• Definir la ficha técnica del simulacro (información clave)
En esta parte se debe incluir al menos la siguiente información sobre el simulacro:

1. Lugar(es) de realización. Detallar el nombre de la(s) comunidad(es) o los barrio(s)


donde el simulacro se va a desarrollar así como zonas específicas donde los escenarios
se ejecutarán. En algunos casos tendrá sentido que el simulacro agrupe a varias
comunidades o barrios que comparten un contexto de riesgo similar y se encuentran
próximas entre sí con la finalidad de poner en práctica sinergias intercomunitarias.

19
5-6
PASO
Elaborar el plan de realización/ejecución

3
semanas
del simulacro antes

2. Fecha y hora. Decidir junto con la comunidad la fecha más apropiada así como la
duración del ejercicio con su hora de inicio y finalización. En la duración total del
ejercicio es conveniente calcular al final del ejercicio un tiempo de intercambio y
reflexión con los representantes de las estructuras organizadas de la comunidad. Un
ejercicio de simulacro comunitario debería durar máximo 3-4 horas en total.

3. Tipo de simulacro. Se define el alcance, nivel de complejidad e información previa en


función del contexto y los objetivos que se quieran lograr. Como normal general se
optará por ejercicios totales que involucran toda la comunidad/barrio, con una sola
hipótesis y anunciados previamente. Solo en casos de comunidades bien preparadas
se recomiendan ejercicios complejos. (ver tabla en apartado 1.3 del capítulo 1)

4. Actores clave participantes. Decidir que niveles estarán involucrados en el simulacro y


que organizaciones, instituciones y estructuras de cada nivel. En simulacros comunitarios
normalmente está involucrado sólo el nivel municipal para efectos de coordinación y
comunicación pero se pueden invitar a participar a otros niveles como departamental
o nacional con carácter observador y evaluador. La Co-dirección del SINAPRED deberá
tener siempre un rol protagónico de acompañamiento y asesoría técnica aunque no
estuviera involucrada directamente en la organización coordinación del ejercicio.

5. Equipo coordinador Detallar quiénes son el equipo coordinador del simulacro y qué
roles y responsabilidades tendrá cada persona dentro del ejercicio.

6. Presupuesto/costos. Cuando esté disponible la información incluir una tabla con


los principales costos del simulacro con el máximo detalle posible. No olvidar incluir
aportes materiales o en especie (Ej.: vehículos, combustible, equipos, etc.).

Ver Recurso 2 Modelo de Ficha técnica de simulacro (pág. 42)

¿Cuáles son los productos esperados?


• Definidos objetivos del simulacro
• Definida(s) hipótesis y escenario(s)
• Elaborada ficha técnica del simulacro

20
4-5
PASO
Elaborar el Plan de Dinámicas

4
semanas
(Guión del Simulacro) antes

¿Qué hacer? “ En
El Plan de Dinámicas, también llamado Guión del Simulacro, contiene
los simulacros
información clave sobre el desarrollo de los eventos durante comunitarios es
el simulacro de forma cronológica y con la máxima precisión recomendable incluir
posible. Incluye información sobre: eventos y situaciones para dentro del Plan de Dinámicas
responder; personas responsables que participan en cada mensajes/instrucciones
momento; recursos y medios utilizados y acciones y dinámicas adicionales que ofrezcan “pistas”
esperadas de cada participante. El Plan de dinámicas es una parte
fundamental para el desarrollo del simulacro y debe proponer
a los participantes sobre qué
situaciones y problemas concretos relacionados con los aspectos acción se espera de ellos
y vacíos que se desean evaluar, es decir, permitir el cumplimiento en cada momento ”
de los objetivos del simulacro. En los simulacros comunitarios se
recomienda que este plan sea claro y sencillo y no incluya demasiadas
dinámicas o actividades de forma simultánea, sino que estas se presenten
espaciadas dando tiempo para una reacción apropiada. El Plan de Dinámicas es un
documento confidencial de uso restringido para la organización y coordinación del ejercicio
y normalmente se representa en forma de matriz o tabla como muestra el siguiente ejemplo:

Evento/ Hora Hora Instrucciones Acción(es) ¿Quiénes? Personas de Equipos/


Dinámica Inicio fin clave Esperada(s) (Responsables) apoyo Materiales
(Simuladores)

Ver Recurso 3 Ejemplo de Plan de Dinámicas (Guión del simulacro) (pág. 43)

¿Cuáles son las principales tareas?


• Definir el tipo y número de eventos/dinámicas del simulacro según objetivos.
• Definir los recursos necesarios para su desarrollo.
• Presentar el plan de dinámicas a los actores clave.

¿Cuáles son los productos y resultados esperados?


• Plan de Dinámicas del simulacro completado.

21
3-4
PASO
Identificar los recursos

5
semanas
necesarios para el simulacro antes

¿Qué hacer?
La identificación y búsqueda de los recursos necesarios para el desarrollo del simulacro es
una etapa importante del proceso y se hace a partir del Plan de Dinámicas y los recursos
definidos en el mismo en las dos últimas columnas de la matriz (Personas de Apoyo,
simuladores y equipos y medios materiales).

En relación con los recursos humanos involucrados en el ejercicio, estos se pueden agrupar
en cinco categorías:

• Equipo coordinador (liderazgo técnico y de gestión del ejercicio).


• Apoyo administrativo-logístico adicional (conductores, acarreadores, voluntarios,
etc.).
• Simuladores (personas que juegan roles como víctimas, heridos, instituciones de
socorro, etc.).
• Observadores (invitados especiales para conocer cómo se desarrolla el ejercicio como
donantes, defensa civil, alcaldía, gobernación, INIFOM, etc.).
• Evaluadores (personas con perfil técnico que apoyan la evaluación in situ del ejercicio).

Ver Recurso 4 Roles y Responsabilidades de los actores clave (pág. 45)

En relación con los medios materiales, estos se pueden agrupar en: espacios físicos (donde
ser recrearán escenas del desastre), equipos y medios logísticos y materiales fungibles o
consumibles.

Ver Recurso 5 Lista de verificación de recursos clave (pág. 46)

22
3-4
PASO
Identificar los recursos

5
semanas
necesarios para el simulacro antes

¿Cuáles son las principales tareas?


• Visita “in situ” para identificar los recursos existentes en la comunidad/barrio
• Gestionar y conseguir los recursos necesarios no existentes en la comunidad/barrio
• Adecuar el Plan de Dinámicas a los recursos disponibles

¿Cuáles son los productos y resultados esperados?


• Identificados y asegurados recursos existentes en la comunidad/barrio (humanos y
materiales)
• Asegurados recursos externos a la comunidad
• Revisado y adaptado el Plan de Dinámicas según recursos existentes.

“ En
los simulacros
comunitarios se debe
priorizar la utilización de
medios y recursos existentes en
la comunidad o barrio, buscando
siempre alternativas de bajo
costo en la escenografía y
recreación de escenarios
y eventos”

23
1-2
PASO

6
Realizar prácticas previas al simulacro semanas
antes

¿Qué hacer?
La coordinación, organización y preparación del ejercicio con los simuladores (personas
que juegan roles) y personal de apoyo, identificado y seleccionado en los pasos previos, es
fundamental, ya que de ellos depende en gran medida una buena recreación y ambientación
del escenario de desastre y el cumplimiento de los objetivos del mismo. Por ello, cuando el
contexto y medios disponibles lo permitan, se deberán realizar algunas prácticas o ensayos
previos al ejercicio donde todas las personas involucradas deben participar para conocer
con claridad sus roles y funciones el día del simulacro. Si existen los medios y condiciones de
acceso, preferiblemente estos ensayos se realizarán en la misma comunidad.

¿Cuáles son las principales tareas?

• Reuniones previas de coordinación y preparación con personas involucradas


• Práctica “in situ” con simuladores y personal de apoyo logístico
• Revisión y ajuste del Plan de Dinámicas en función de los ensayos.
• Revisión y aseguramiento de medios y equipos utilizados por cada simulador y apoyo
logístico.

¿Cuáles son los productos y resultados esperados?


• Simuladores y personal de apoyo conocen con detalle su rol y función durante la
simulación.
• Asegurados equipos y materiales utilizados por los simuladores y personal de apoyo.

24
2-3
PASO

7
Verificación detallada previa al simulacro Días
antes

¿Qué hacer?
La verificación de que todos los detalles se encuentran a punto para la celebración de
simulacro es un paso que debe realizarse al menos con 48 horas de antelación y así contar
con tiempo suficiente para gestionar cualquier ajuste o cambio de ante imprevistos de
última hora. Esta revisión debe incluir aspectos de coordinación, técnico-metodológicos
y principalmente logísticos, es decir, verificar que todos los medios y recursos necesarios,
humanos y materiales, se encuentra asegurados y disponibles en tiempo y forma.
Normalmente la verificación última se hace “in situ” y con la participación de los principales
actores clave involucrados. Cuando el acceso a las comunidades o barrios meta implique
un coste elevado en tiempo y recursos este paso se puede realizar al mismo tiempo que el
paso 6 la víspera del simulacro o utilizando otros medios de verificación (Ej.: comunicación
por radio HF/VHF, celular, envío de SMS, etc.). Para no olvidar ningún aspecto importante
que debe ser revisado se recomienda usar una lista de verificación con el máximo detalle
posible.

Ver Recurso 6 Matriz de verificación antes del simulacro (pág. 47)

¿Cuáles son las principales tareas?


• Convocar una reunión “in situ” (preferiblemente) con los principales actores
involucrados (equipo coordinador, apoyo administrativo logístico, simuladores, líderes
comunitarios, etc.).
• Revisar los detalles incluidos en la lista de verificación.
• Hacer ajustes y cambios necesarios ante cualquier imprevisto presentado en la
verificación e identificar alternativas (Plan B).

¿Cuáles son los productos esperados?


• Tabla con lista de verificación completada.
• Aspectos correctivos y ajustes de última hora realizados.

25
PASO

8
Día del
Verificación detallada previa al simulacro simulacro

¿Qué hacer?
El día de la celebración del simulacro ha llegado y es fundamental que todos los detalles
estén en su sitio. Para el equipo de organización y otras personas clave colaboradoras la
jornada debe comenzar bien temprano para organizar y coordinar todo lo relacionado
con la logística, escenario, invitados externos, observadores y evaluadores entre otros.
Durante la jornada es importante que los roles y responsabilidades de todas las personas
estén claros y sobre todo que haya personas asignadas para dar seguimiento a los detalles
y cualquier imprevisto o contratiempo para hacer cambios o adaptaciones sobre la marcha.
No olvidar que el centro y razón de ser de todo el trabajo previo es la comunidad. Al finalizar
el ejercicio se debe dedicar un tiempo a reflexionar con la comunidad, apoyar y agradecer
a los colaboradores y asegurar que todo el montaje del escenario y demás arreglos son
retirados dejando la comunidad limpia y ordenada.

“El día
del simulacro la
verdadera protagonista
es la comunidad con
sus personas, familias,
líderes y estructuras
organizadas.”

Ver Recurso 7 Ejemplo de Programa para simulacro (pág. 49)

Ver Recurso 8 Matriz de funciones y responsabilidades durante el simulacro (pág. 50)

26
PASO

8
Día del
Verificación detallada previa al simulacro simulacro

¿Cuáles son las principales tareas?


• Organización previa de logística y montaje del escenario (localizaciones, simuladores,
etc.).
• Instrucciones a observadores y evaluadores (entrega de guías de observación y
formularios de evaluación).
• Presentación del ejercicio a participantes (Comunidad y estructuras organizadas)
• Inicio del Ejercicio y Desarrollo del Plan de Dinámicas.
• Monitoreo constante del desarrollo del ejercicio y realizar ajustes necesarios.
• Finalización del ejercicio y reunión final de reflexión con la comunidad, equipo
coordinador y evaluadores.
• Desmontar escenario, limpieza de la comunidad/barrio, apoyo y reconocimiento a la
comunidad y colaboradores.

¿Cuáles son los productos esperados?


• Personas clave organizadas con roles y responsabilidades claros
• Guía e instrucciones a observadores y evaluadores entregadas
• Simulacro presentado a todos los participantes
• Simulacro ejecutado según Plan de Dinámicas
• Realizada evaluación y reflexión preliminar con comunidad
• Hecho el reconocimiento y agradecimiento a comunidad y colaboradores

27
2-4
PASO

9
Días
Revisión post-simulacro después

¿Qué hacer?
La evaluación post evento es un paso necesario para que todo lo ocurrido durante el ejercicio
sea analizado extrayendo los aprendizajes necesarios para mejorar futuros procesos. Esta
evaluación tiene dos partes:

1- Evaluación del desempeño de la comunidad o el barrio. Se hace a partir de los


formularios de evaluación completados por los evaluadores durante el simulacro y
de las reflexiones surgidas por parte de los diferentes actores al final del simulacro.
Se evalúan los vacíos y debilidades de la capacidad de preparación y respuesta de la
comunidad y sus estructuras organizativas, así como la validez y eficiencia del Plan
Comunitario/de Barrio de GIRD o Preparación y Respuesta (donde exista). Se elabora
un breve informe que sirva para una sesión de devolución con la comunidad/el barrio
que servirá para identificar pasos y acciones para fortalecer y desarrollar la capacidad
de respuesta de la comunidad/barrio.

Ver Recurso 9 Formato para evaluación de la respuesta de la comunidad/barrio (pág. 51)

Ejemplo de estructura para informe de evaluación


Ver Recurso 10 de la respuesta comunitaria (pág. 55)

2- Evaluación de la organización y desarrollo del simulacro.


Se centra en la valoración de la calidad y pertinencia del “ La revisión
simulacro comunitario. En principio es un ejercicio post-evento puede
interno realizado por el propio equipo coordinador ser rápida y con formatos
y grupo de colaboradores que se puede realizar sencillos pero es un paso
en una reunión de revisión con una lista de esencial para capitalizar las
verificación de los aspectos más importantes. lecciones y aprendizajes del
El resultado de la evaluación se debe reflejar en simulacro.
un breve informe como recomendaciones para Un simulacro sin evaluación no
hacer ajustes, cambios y adaptaciones para mejorar cumple con sus objetivos”
futuros simulacros en otras comunidades y barrios.

28
2-4
PASO

9
Días
Revisión post-simulacro después

Ver Recurso 11 Guía para evaluación interna del simulacro (pág. 56)

¿Cuáles son las principales tareas?


• Reunión de revisión de fichas de evaluación de los evaluadores externos.
• Elaboración del informe de desempeño comunitario.
• Reunión de evaluación interna del simulacro.
• Elaboración del informe de evaluación interna.
• Divulgación del informe de evaluación interna.
• Realizar ajustes y cambios necesarios en procesos de nuevos simulacros.

¿Cuáles son los productos esperados?


• Informe de desempeño comunitario elaborado.
• Informe de evaluación interna del simulacro elaborado y distribuido.

29
2-4
PASO
Ejercicio de devolución

10
Semanas
con la comunidad/barrio después

¿Qué hacer?
El último paso del proceso es el espacio de intercambio y devolución con la comunidad
o barrio donde se desarrolló el simulacro en el que se presentarán las conclusiones y
recomendaciones del informe de evaluación, se analiza el nivel de preparación y respuesta
de la comunidad y sus estructuras organizadas. Este último paso es probablemente el más
importante ya que todo el esfuerzo previo era en función de medir y mejorar la
capacidad de respuesta comunitaria a partir de los objetivos del simulacro.
“ Para que todo
el esfuerzo previo del Normalmente la devolución se realizará en una reunión en la comunidad
simulacro tenga sentido o el barrio con participación de las principales estructuras organizadas,
es fundamental que exista un líderes y la propia comunidad.
espacio de reflexión y devolución
con la comunidad/el barrio para Para efectos prácticos se pueden organizar dos espacios de reflexión,
definir acciones para fortalecer uno a través de una asamblea abierta para tratar aspectos generales
su capacidad de preparación y otro con los miembros y representantes de estructuras clave como
y respuesta ante futuros Consejos de Desarrollo Humano. GFCV o COLOPRED/COBAPRED para
desastres” analizar con más detalle prioridades y acciones de futuro.

Donde exista Plan Comunitario de GIRD o Preparación y Respuesta se deberán


identificar qué aspectos del Plan deben abordarse y mejorarse con mayor urgencia.

Ver Recurso 12 Ejemplo de matriz para fortalecimiento de la capacidad


de respuesta comunitaria/barrial (pág. 59)

¿Cuáles son las principales tareas?


• Convocar a la comunidad a una reunión “in situ”.
• Presentar informe de evaluación del simulacro con las fortalezas y puntos a mejorar.
• Elaborar una propuesta con acciones para actualización y adaptación de planes y
estructuras comunitarias.

¿Cuáles son los productos esperados?


• La comunidad conoce las principales conclusiones y recomendaciones del simulacro.
• Elaborado un plan de fortalecimiento de la capacidad de respuesta comunitaria/
barrial.

30
Guía para la realización de simulacros comunitarios

3. Simulacros comunitarios con enfoque inclusivo


Como hemos visto en los elementos clave para un simulacro exitoso (capítulo 1) un aspecto
fundamental es que este tenga un enfoque inclusivo y considere la percepción, necesidades
y participación activa de personas y colectivos con situaciones de vulnerabilidad particulares.
La siguiente tabla nos muestra qué acciones debemos realizar en cada momento para
garantizar ese aspecto inclusivo, según muestra la siguiente tabla:

Paso /actividad Acciones para lograr un simulacro con enfoque inclusivo

Paso 1 • Integrar en el equipo coordinador del simulacro al menos una persona


Conformar Equipo con conocimiento y experiencia en trabajo comunitario/barrial con
Coordinador y Plan grupos vulnerables (Ej.: alguna persona del COMUPRED o
de Trabajo COLOBRED/COBAPRED).
• Asegurar que en el equipo coordinador hay representación equilibrada
de mujeres y hombres (hasta donde las circunstancias lo permitan).
• Incluir en el plan de trabajo para organización del simulacro alguna
reunión de consulta con estructuras comunitarias/barriales que
trabajen con grupos más vulnerables u organizaciones locales y ONG
con presencia en la comunidad/el barrio que trabajen con grupos más
vulnerables (Ej.: NNA, personas con discapacidad, adultos mayores,
enfermos crónicos, con VIH-SIDA, diversidad sexual, etc.)

• Asegurar representación y participación de colectivos más vulnerables


(Ej.: con discapacidad, NNA, organizaciones de mujeres, etc.) en las
Paso 2
asambleas comunitarias/barriales y reuniones con estructuras
Conocer contexto
organizadas para el diagnóstico inicial y preparación del simulacro.
y nivel preparación
• Organizar grupos focales de consulta específicos para conocer la
percepción y problemas de grupos de niños/as, adolescentes, adultos
mayores, personas con discapacidad, mujeres, enfermos crónicos,
diversidad sexual, etc.
• Revisar si el Plan comunitario de GIRD tiene enfoque inclusivo e
identificar vacíos en este sentido.

Paso 3 • En el enunciado de los objetivos básicos hacer mención del enfoque


Elaboración del Plan inclusivo.
de Ejecución del
• Incluir algún objetivo complementario focalizado en valorar cómo se
Simulacro
integra o se considera a grupos más vulnerables en la respuesta.
• Que la hipótesis contemple situaciones de afectación diferenciada por
grupos más vulnerables.
• Incluir dentro del escenario un evento relacionado con participación y
atención a grupos más vulnerables (Ej.: evacuación de personas con
discapacidad o niños/as, atención en albergues de adultos mayores y
enfermos crónicos, etc.).

• Diseñar el ejercicio para que puedan participar personas con

31
Paso 4 discapacidad, adultos mayores, enfermos, etc.
Elaborar el Plan de
Dinámicas (Guión) • Integrar en el plan algunas dinámicas que lleven a una acción por parte
de la comunidad y sus estructuras para medir el enfoque inclusivo de su
respuesta.
integra o se considera a grupos más vulnerables en la respuesta.
• Que la hipótesis contemple situaciones de afectación diferenciada por
grupos más vulnerables.
• Incluir dentro del escenario un evento relacionado con participación y
atención a grupos más vulnerables (Ej.: evacuación de personas con
discapacidad o niños/as, atención en albergues de adultos mayores y
enfermos crónicos, etc.).
Paso /actividad Acciones para lograr un simulacro con enfoque inclusivo

Paso 1 • Diseñar
Integrarelenejercicio
el equipopara
coordinador
que puedan delparticipar
simulacropersonas
al menosconuna persona
Paso 4
Conformar Equipo con conocimiento y experiencia en trabajo
discapacidad, adultos mayores, enfermos, etc. comunitario/barrial con
Elaborar el Plan
Coordinador de
y Plan grupos vulnerables (Ej.: alguna persona del COMUPRED o
Dinámicas (Guión) • Integrar en el plan algunas dinámicas que lleven a una acción por parte
de Trabajo COLOBRED/COBAPRED).
de la comunidad y sus estructuras para medir el enfoque inclusivo de su
• respuesta.
Asegurar que en el equipo coordinador hay representación equilibrada
de mujeres y hombres (hasta donde las circunstancias lo permitan).
• Incorporar eventos que permitan observar la participación, reacción y
• comportamiento
Incluir en el plan de trabajo paravulnerables
grupos más organizacióndurante
del simulacro alguna
el desastre.
reunión de consulta con estructuras comunitarias/barriales que
trabajen con grupos más vulnerables u organizaciones locales y ONG
Paso 5 • Identificar personas
con presencia de grupos másbarrio
en la comunidad/el vulnerables que puedan
que trabajen colaborar
con grupos más
Identificar los como simuladores,
vulnerables apoyo
(Ej.: NNA, logístico
personas condurante el simulacro,
discapacidad, adultostanto de la
mayores,
recursos necesarios comunidad como externos
enfermos crónicos, con VIH-SIDA, diversidad sexual, etc.)
• Incluir en el rol de evaluadores personas de grupos más vulnerables (Ej.:
con discapacidad, NNA, adultos mayores, etc.) ya sean externos o de la
• Asegurar representación y participación de colectivos más vulnerables
propia comunidad.
(Ej.: con discapacidad, NNA, organizaciones de mujeres, etc.) en las
Paso 2
asambleas comunitarias/barriales y reuniones con estructuras
Conocer contexto
Paso 6 preparación organizadas
• Asegurar para el diagnóstico
la participación inicial y preparación
de representación delmás
de grupos simulacro.
vulnerables
y nivel
Prácticas previas • en los ensayos
Organizar gruposprevios delde
focales simulacro.
consulta específicos para conocer la
percepción y problemas de grupos de niños/as, adolescentes, adultos
mayores, personas con discapacidad, mujeres, enfermos crónicos,
Paso 7 • Incluir en lasexual,
diversidad lista deetc.
verificación previa elementos relacionados con el
Verificación previa enfoque inclusivo.
• Revisar si el Plan comunitario de GIRD tiene enfoque inclusivo e
• Que dentrovacíos
identificar del proceso
en estede verificación previa participen personas de
sentido.
grupos más vulnerables para conocer su percepción y opinión.

Paso 3 • En el enunciado de los objetivos básicos hacer mención del enfoque


Paso 8 • Asegurar
Elaboración del Plan inclusivo.los medios para que la participación de grupos más
Día del simulacro
de Ejecución del vulnerables sea en igualdad de condiciones. Sobre todo, las personas
• con
Incluir algún objetivo
discapacidad, complementario
adultos focalizado
mayores, enfermos, etc.en valorar cómo se
Simulacro
integra o se considera a grupos más vulnerables en la respuesta.
• Que la presentación del ejercicio e instrucciones se adapten para
• personas
Que la hipótesis contemple niños/as,
con discapacidad, situaciones de afectación
personas que nodiferenciada por
leen o escriben,
grupos
etc. más vulnerables.
• Incluir
• Que losdentro del escenario
responsables un evento cuenten
de la evaluación relacionado
con con participación
instrumentos paray
atención a grupos más vulnerables (Ej.:
valorar el enfoque inclusivo del ejercicio. evacuación de personas con
discapacidad o niños/as, atención en albergues de adultos mayores y
• En la reunión
enfermos de reflexión
crónicos, etc.). del final del día asegurar que la opinión de
algunos grupos más vulnerables sea considerada.

Paso • Diseñar el ejercicio para que puedan participar personas con


Paso 94 • Que los formatos
discapacidad, de evaluación
adultos tengan un etc.
mayores, enfermos, apartado específico y
Evaluación
Elaborar el Plan de preguntas para valorar el enfoque inclusivo.
post-evento
Dinámicas (Guión) • Integrar en el plan algunas dinámicas que lleven a una acción por parte
• Que
de lalos formatos yde
comunidad susinformes de evaluación
estructuras para medirtengan un apartado
el enfoque inclusivopara
de su
analizar el
respuesta. enfoque inclusivo.

• Incorporar eventos que permitan observar la participación, reacción y


comportamiento
• Asegurar de grupos
la participación de más vulnerables
diferentes gruposdurante el desastre.
más vulnerables en las
Paso 10
sesiones de devolución en la comunidad o el barrio.
Devolución en la
comunidad/barrio
Paso 5 •• Asegurar
Identificarque la matriz
personas dede acciones
grupos más para fortalecer
vulnerables quelapuedan
preparación
colaborar
Identificar los comunitaria/barrial incluya algunas para mejorar el enfoque
como simuladores, apoyo logístico durante el simulacro, tanto inclusivo
de la
recursos necesarios del plan comunitario y
comunidad como externos sus mecanismos de preparación y respuesta.
32 • Incluir en el rol de evaluadores personas de grupos más vulnerables (Ej.:
con discapacidad, NNA, adultos mayores, etc.) ya sean externos o de la
propia comunidad.
4. Recursos clave para
organizar simulacros
comunitarios
33
Guía para la realización de simulacros comunitarios

4. Recursos para organizar simulacros comunitarios


Recurso 1
Modelo de Plan de Trabajo de organización del simulacro.
Recurso 2
Modelo de Ficha Técnica del Simulacro
Recurso 3
Ejemplo de Plan de Dinámicas (Guion del simulacro)
Recurso 4
Roles y responsabilidades de actores clave
Recurso 5
Lista de verificación de recursos clave
Recurso 6
Matriz de verificación antes del simulacro.
Recurso 7
Ejemplo de programa para el simulacro
Recurso 8
Matriz de funciones y responsabilidades durante el simulacro
Recurso 9
Formato para evaluación de la respuesta de la comunidad/barrio.
Recurso 10
Ejemplo de estructura para informe de evaluación de la respuesta
comunitaria
Recurso 11
Guía para evaluación interna del simulacro
Recurso 12
Ejemplo de matriz para fortalecimiento de capacidad de respuesta
comunitaria/barrial

34
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Modelo de Plan de Trabajo


Recurso 1 de organización del simulacro

Titulo Instrumento: PLAN DE TRABAJO PARA ORGANIZAR SIMULACRO COMUNITARIO

Nombre Comunidad (es)/barrio(s): Localidad/Municipio(s):



Departamento(s):

Fecha Simulacro:

Equipo Coordinador:

Cuándo
Semanas
Paso/Actividad Responsable(s) S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 Fin Observaciones
Actividades
Generales
Coordinar con
autoridades clave
(Nacional, Municipal,
Co-dirección
SINAPRED, etc.)
Gestiones financiero-
administrativas
Gestiones logísticas
(transporte, equipos,
etc.)
Invitar a personas
clave para participar
(observadores,
evaluadores,
participantes, etc.)
Solicitar permisos e
informar a diferentes
niveles
Elaborar informes
de avance
Agregar otras
Paso 1 -Conformar Equipo Coordinador y hacer plan de trabajo
• Designar persona(s)
técnica(s)
responsable(s) del
proceso 35
• Designar persona(s)
(observadores,
evaluadores,
participantes, etc.) Guía para la realización de simulacros comunitarios
Solicitar permisos e
informar a diferentes
niveles
Elaborar informes Cuándo
de avance Semanas
Paso/Actividad
Agregar otras Responsable(s) S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 Fin Observaciones
Actividades
Paso 1 -Conformar Equipo Coordinador y hacer plan de trabajo
Generales
•Coordinar
Designar conpersona(s)
autoridades
técnica(s) clave
(Nacional, Municipal,
responsable(s) del
Co-dirección
proceso
SINAPRED, etc.)
• Designar persona(s)
Gestiones financiero-
de apoyo
administrativas
administrativo
Gestiones
/logísticologísticas
(transporte, equipos,
• Identificar punto(s)
etc.)
focal(es) de la
Invitar a personas
comunidad/barrio
clave para participar
• Mantener primera
(observadores,
reunión del equipo
evaluadores,
coordinador para
participantes, etc.)
acordar pasos
Solicitar permisos e
• Elaborar un plan de
informar a diferentes
trabajo para la
niveles
organización del
Elaborar
simulacroinformes
de avance
Paso 2 -Conocer contexto de comunidad/barrio meta
Agregar otras
• Verificar existencia y
funcionamiento
Paso 1 -ConformardeEquipo Coordinador y hacer plan de trabajo
estructuras
• Designar persona(s)
organizativas
técnica(s)
comunitarias de
responsable(s) del
carácter general (ver
proceso
tabla)
• Designar persona(s)
• Organizar o reactivar
de apoyo
estructuras
administrativo
organizativas
/logístico
ausentes con énfasis
• Identificar punto(s)
en las de GIRD (ver
focal(es) de la
tabla)
comunidad/barrio
• Verificar existencia y
• Mantener primera
funcionamiento de
reunión del equipo
grupos/Comisiones
coordinador para
comunitarias de
acordarsectorial
trabajo pasos
(ver tabla)
• Elaborar un plan de
trabajo para
• Verificar la
existencia y
organización
estado del Plandel
36 simulacro de
Comunitario
GIRD
Paso o Preparación
2 -Conocer contexto de comunidad/barrio meta
y Respuesta
ausentes con énfasis
en para
Guía las de
la GIRD (ver de simulacros comunitarios
realización
tabla)
• Verificar existencia y
funcionamiento de
grupos/Comisiones
comunitarias de Cuándo
trabajo sectorial Semanas
(ver tabla)
Paso/Actividad Responsable(s) S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 Fin Observaciones
Actividades
• Verificar existencia y
Generales
estado del Plan
Coordinar con
Comunitario de
autoridades clave
GIRD o Preparación
(Nacional, Municipal,
y Respuesta
Co-dirección
Elaborar oetc.)
•SINAPRED, actualizar
Plan Comunitario
Gestiones financiero-de
GIRD o Preparación
administrativas
y Respuesta
Gestiones logísticas
(transporte,
Paso 3- Planequipos,
de Ejecución del Simulacro
etc.)
• Definir los objetivos
y resultados
Invitar a personas
esperados
clave para participar
(observadores,
• Definir la
evaluadores,
hipótesis/suposición
participantes, etc.)
y escenario(s)
vinculados
Solicitar permisos e
informar a diferentes
• Definir la ficha
niveles
técnica del
simulacro
Elaborar informes
de(información
avance clave)
Paso 4- Elaborar
Agregar otras Plan de Dinámicas (Guión)
Definir
•Paso el tipo y Equipo Coordinador y hacer plan de trabajo
1 -Conformar
número de
• Designar persona(s)
eventos/dinámicas
técnica(s)
del simulacro según
responsable(s) del
objetivos
proceso
• Definir los recursos
• Designar persona(s)
necesarios para su
de apoyo
desarrollo
administrativo
• Presentar
/logístico el plan de
dinámicas a los
• Identificar punto(s)
actores clave
focal(es) de la
Paso 5- Identificar recursos clave
comunidad/barrio
•• Visita “in situ”
Mantener para
primera
identificar
reunión dellos equipo
recursos
coordinadorexistentes
para
en la pasos
acordar
comunidad/barrio
• Elaborar un plan de
• Gestionar
trabajo para y la
conseguir
organización los del
recursos
simulacro necesarios
no existentes en la
37
Paso 2 -Conocer contexto de comunidad/barrio meta
comunidad/barrio
• Presentar el plan de
dinámicas a los Guía para la realización de simulacros comunitarios
actores clave
Paso 5- Identificar recursos clave
• Visita “in situ” para
identificar los
recursos existentes Cuándo
en la Semanas
Paso/Actividad
comunidad/barrio Responsable(s) S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 Fin Observaciones
Actividades
• Gestionar y
Generales
conseguircon
Coordinar los
recursos necesarios
autoridades clave
no existentes
(Nacional, en la
Municipal,
comunidad/barrio
Co-dirección
•SINAPRED,
Adecuar eletc.)
Plan de
Gestiones financiero-
Dinámicas a los
administrativas
recursos disponibles
Gestiones logísticas
Paso 6- Prácticas previas
(transporte, equipos,
• Reuniones previas
etc.)
de coordinación y
Invitar a personas
preparación con
clave para
personas participar
(observadores,
involucradas
evaluadores,
• Práctica “in situ” con
participantes, etc.)
simuladores y
Solicitar
personal permisos
de apoyo e
informar
logístico a diferentes
niveles
• Revisión y ajuste del
Elaborar
Plan deinformes
Dinámicas
deenavance
función de los
ensayos.
Agregar otras
• Revisión y
Paso 1 -Conformar Equipo Coordinador y hacer plan de trabajo
aseguramiento de
• Designar
medios ypersona(s)
equipos
técnica(s) por cada
utilizados
responsable(s)
simulador del
y apoyo
proceso
logístico.
Designar
•Paso persona(s)
7-Verificación previa al simulacro
de apoyo
• Convocar una
administrativo
reunión “in situ”
/logístico
(preferiblemente)
• Identificar punto(s)
con los principales
focal(es)involucrados
actores de la
comunidad/barrio
• Revisar los detalles
• Mantener
incluidos enprimera
la lista
reunión del
de verificaciónequipo
coordinador para
• Hacer ajustes y
acordar pasos
cambios necesarios
• Elaborar un plan de
ante cualquier
trabajo para la
imprevisto
organización
presentado en della
38 simulacro e
verificación
identificar
Paso 2 -Conocer contexto de comunidad/barrio meta
alternativas (Plan B)
Paso 7-Verificación previa al simulacro
• Convocar
Guía una
para la realización de simulacros comunitarios
reunión “in situ”
(preferiblemente)
con los principales
actores involucrados
• Revisar los detalles Cuándo
incluidos en la lista Semanas
Paso/Actividad
de verificación Responsable(s) S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 Fin Observaciones
Actividades
• Hacer ajustes y
Generales
cambios necesarios
Coordinar con
ante cualquier
autoridades clave
imprevisto
(Nacional, Municipal,
presentado en la
Co-dirección
verificación
SINAPRED, e
etc.)
identificar
Gestiones financiero-
alternativas (Plan B)
administrativas
Paso 8- Díalogísticas
Gestiones del Simulacro
•(transporte,
Organizaciónequipos,
previa
etc.)
de logística y
montaje
Invitar del
a personas
escenario
clave para participar
(localizaciones,
(observadores,
simuladores, etc.)
evaluadores,
participantes,
• Instruccionesetc.)
a
observadores y e
Solicitar permisos
evaluadores
informar a diferentes
(entrega de guías de
niveles
observación y
Elaborar informes
formularios de
deevaluación)
avance
•Agregar otras del
Presentación
ejercicio a
Paso 1 -Conformar Equipo Coordinador y hacer plan de trabajo
participantes
• Designar
(Comunidad persona(s)
y
técnica(s)
estructuras
responsable(s)
organizadas) del
proceso
• Inicio del Ejercicio y
• Designar
Desarrollo persona(s)
del Plan
de Dinámicas
de apoyo
administrativo
• Monitoreo
/logístico
constante del
• Identificar
desarrollo punto(s)
del
focal(es)
ejercicio yderealizar
la
comunidad/barrio
ajustes necesarios
•• Mantener
Finalizaciónprimera
del
reunión del
ejercicio equipo
y reunión
coordinador
final de reflexión para
acordar pasos
con la comunidad,
equipo coordinador
• Elaborar un plan de
ytrabajo
evaluadores
para la
organización del
• Desmontar
simulacro
escenario, limpieza 39
de la2 -Conocer contexto de comunidad/barrio meta
Paso
comunidad/barrio,
organizadas)
• Inicio del Ejercicio y Guía para la realización de simulacros comunitarios
Desarrollo del Plan
de Dinámicas
• Monitoreo
constante del
desarrollo del Cuándo
ejercicio y realizar Semanas
Paso/Actividad
ajustes necesarios Responsable(s) S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 Fin Observaciones
Actividades
• Finalización del
Generales
ejercicio con
Coordinar y reunión
final de reflexión
autoridades clave
con la comunidad,
(Nacional, Municipal,
equipo coordinador
Co-dirección
y evaluadores
SINAPRED, etc.)
•Gestiones
Desmontar financiero-
administrativas
escenario, limpieza
de la
Gestiones logísticas
comunidad/barrio,
(transporte, equipos,
apoyo y
etc.)
reconocimiento a la
Invitar a personas
comunidad y
clave para participar
colaboradores
(observadores,
Paso 9 - Evaluación post evento
evaluadores,
participantes, etc.)
• Reunión de revisión
de fichas de
Solicitar permisos e
evaluación
informar de los
a diferentes
evaluadores
niveles
externos
Elaborar informes
• Elaboración del
de avance
informe de
Agregar otras
desempeño
comunitario
Paso 1 -Conformar Equipo Coordinador y hacer plan de trabajo
Reunión de
•• Designar persona(s)
evaluación
técnica(s) interna
del simulacro del
responsable(s)
proceso
• Elaboración del
informe de
• Designar persona(s)
evaluación
de apoyo interna
administrativo
• Divulgación del
/logísticode
informe
evaluaciónpunto(s)
• Identificar interna
focal(es)ajustes
• Realizar de la y
comunidad/barrio
cambios necesarios
en procesos
• Mantener de
primera
nuevos simulacros
reunión del equipo
coordinador
Paso para en comunidad
10- Devolución
acordar pasos
• Convocar a la
• Elaborar
comunidadun aplan
unade
trabajo
reuniónpara la
“in situ”
organización del
40 • Presentar informe
simulacro
de evaluación del
Paso 2 -Conocer
simulacro contexto de comunidad/barrio meta
con las
fortalezas y puntos a
informe de
evaluación interna
Guía para la realización de simulacros comunitarios
• Divulgación del
informe de
evaluación interna
• Realizar ajustes y
cambios necesarios Cuándo
en procesos de Semanas
nuevos simulacros
Paso/Actividad Responsable(s) S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 Fin Observaciones
Actividades
Paso 10- Devolución en comunidad
Generales
• Convocarcon
Coordinar a la
comunidadclave
autoridades a una
reunión “in
(Nacional, situ”
Municipal,
Co-dirección
• Presentar informe
SINAPRED, etc.)
de evaluación del
Gestiones financiero-
simulacro con las
administrativas
fortalezas y puntos a
mejorar logísticas
Gestiones
(transporte, equipos,
• Elaborar una
etc.)
propuesta con
acciones
Invitar para
a personas
actualización
clave y
para participar
adaptación de
(observadores,
planes y estructuras
evaluadores,
comunitariasetc.)
participantes,
Solicitar permisos e
informar a diferentes
niveles
Elaborar informes
de avance
Agregar otras
Paso 1 -Conformar Equipo Coordinador y hacer plan de trabajo
• Designar persona(s)
técnica(s)
responsable(s) del
proceso
• Designar persona(s)
de apoyo
administrativo
/logístico
• Identificar punto(s)
focal(es) de la
comunidad/barrio
• Mantener primera
reunión del equipo
coordinador para
acordar pasos
• Elaborar un plan de
trabajo para la
organización del
simulacro 41
Paso 2 -Conocer contexto de comunidad/barrio meta
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Recurso 2 Modelo de Ficha Técnica del Simulacro

42
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Ejemplo de Plan de Dinámicas


Recurso 3 (Guión del simulacro)

Titulo Instrumento: EJEMPLO DE PLAN DE DINÁMICAS SIMULACRO COMUNITARIO


(GUIÓN DEL SIMULACRO)

Nombre Comunidad(es)/barrio(s): Localidad/Municipio(s):



Departamento(s):

Fecha Simulacro:

Equipo Coordinador:

Descripción de la Hipótesis: Huracán Categoría 4 impactará en la costa atlántica en 12 horas


con posible afectación de la comunidad/barrio con vientos de 220 KM/H y lluvias intensas
con probable desbordamiento del río de la comunidad/barrio afectando las viviendas
situadas en zona de riesgo.

Evento/ Hora Hora Instrucciones Acción(es) Quiénes? Personas apoyo Equipos/


Dinámica Inicio fin. clave Esperada(s) (Responsables) (Simuladores) Materiales

Anuncio de 9:00 9:05 Mensaje en forma Estructuras Coordinador(a) Persona que imita Grabación de
llegada de un de noticiero de comunitarias se rol de municipio Radio y
Huracán en radio y/o mensaje activan y reúnen megáfono o
12 horas escrito Personas inician parlantes
evacuación Comunicado
espontánea escrito

Evacuación a 9:05 9:30 Comienzan lluvias Evacuación a COLOPRED Algunas personas Equipo de eva-
zonas intensas y el zonas seguras /COBAPRED simulan ser de cuación existente
seguras municipio ha utilizando rutas GFCV, grupos más en la comunidad
declarado alerta existentes vulnerables Medios de
amarilla Habilitación de Simuladores para transporte
zonas de rol de nivel (pangas, bestias,
albergue municipio etc)

Personas 9:30 10:00 Un comunitario Movilización BRILOR/BRIBAR, Comunitarios Todos los


aisladas informa de varias para rescate Comisión de simulan ser las disponibles para
necesitan ser familias aisladas informa a Socorro familias aisladas evacuación
evacuadas por crecida defensa civil y
por crecida municipio.
del río Uso de equipos y
medios de bús-
queda y rescate.

Organización 9:30 10:00 Hay 50 familias Habilitación de COLOPRED juegan rol de Equipamiento de
de lugares de evacuadas que albergues /COBAPRED, familias con albergues
albergue necesitan seguros Comisión necesidades
albergue temporal Organización de Albergues, especiales
las familias en el
albergue
43
albergue municipio etc)

Personas 9:30 10:00 Un comunitario


Movilización BRILOR/BRIBAR, Comunitarios
Guía para la realización Todos
de simulacros los
comunitarios
aisladas informa de varias
para rescate Comisión de simulan ser las disponibles para
necesitan ser familias aisladas
informa a Socorro familias aisladas evacuación
evacuadas por crecida
defensa civil y
por crecida municipio.
del río Uso de equipos y
Evento/ Hora Hora Instrucciones medios de bús-
Acción(es) Quiénes? Personas apoyo Equipos/
Dinámica Inicio fin. clave queda y rescate.
Esperada(s) (Responsables) (Simuladores) Materiales

Organización 9:30 10:00 Hay 50 familias Habilitación de COLOPRED juegan rol de Equipamiento de
Anuncio de 9:00 9:05 Mensaje en forma Estructuras Coordinador(a) Persona que imita Grabación de
de lugares de evacuadas que albergues /COBAPRED, familias con albergues
llegada de un de noticiero de comunitarias se rol de municipio Radio y
albergue necesitan seguros Comisión necesidades
Huracán en radio y/o mensaje activan y reúnen megáfono o
albergue temporal Organización de Albergues, especiales
12 horas escrito Personas inician parlantes
las familias en el
evacuación Comunicado
albergue
espontánea escrito
Personas 10:30 Durante la Respuesta Dos niños/as Botiquines de
Evacuación a 10:00
9:05 9:30 Comienzan lluvias Evacuación a BRILOR/BRIBAR,
COLOPRED Algunas personas Equipo de eva-
heridas evacuación dos Atención de Comisión de juegan rol de primeros auxilios
zonas intensas y el zonas seguras /COBAPRED simulan ser de cuación existente
necesitan niños han sufrido heridos Socorro heridos de trauma
seguras municipio ha utilizando rutas GFCV, grupos más en la comunidad
asistencia heridas primeros auxilios
declarado alerta existentes vulnerables Medios de
amarilla Habilitación de Simuladores para transporte
Registro de 10:30 11:00 Las familias Levantamiento COLOPRED/COBA- Comunitarios Formatos de
zonas de rol de nivel (pangas, bestias,
personas evacuadas deben de censo con PRED, Comisión juegan el rol de censo, material
albergue municipio etc)
evacuadas registrarse para instrumentos de Censo evacuados fungible
recibir ayuda. apropiados. Algunos juegan rol
Personas 9:30 10:00 Un comunitario Movilización BRILOR/BRIBAR, Comunitarios Todos los
informa de varias Registro con de grupos más
aisladas para rescate Comisión de simulan ser las disponibles para
familias aisladas datos desglosa- vulnerables
necesitan ser informa a Socorro familias aisladas evacuación
por crecida dos
evacuadas defensa civil y
por crecida municipio.
del río Uso de equipos y
medios de bús-
queda y rescate.

Organización 9:30 10:00 Hay 50 familias Habilitación de COLOPRED juegan rol de Equipamiento de
de lugares de evacuadas que albergues /COBAPRED, familias con albergues
albergue necesitan seguros Comisión necesidades
albergue temporal Organización de Albergues, especiales
las familias en el
albergue

Personas 10:00 10:30 Durante la Respuesta BRILOR/BRIBAR, Dos niños/as Botiquines de


heridas evacuación dos Atención de Comisión de juegan rol de primeros auxilios
necesitan niños han sufrido heridos Socorro heridos de trauma
asistencia heridas primeros auxilios

Registro de 10:30 11:00 Las familias Levantamiento COLOPRED/COBA- Comunitarios Formatos de


personas evacuadas deben de censo con PRED, Comisión juegan el rol de censo, material
evacuadas registrarse para instrumentos de Censo evacuados fungible
recibir ayuda. apropiados. Algunos juegan rol
Registro con de grupos más
datos desglosa- vulnerables
dos

44
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Recurso 4 Roles y responsabilidades de actores clave

Actor Clave Descripción Principales funciones

Equipo de Coordinación

Coordinador(a) Responsable de todo el • Liderazgo y apoyo al equipo de


proceso de simulacro. coordinación del simulacro.
Normalmente sería una • Velar por la pertinencia y calidad técnica
persona de nivel territorial con del simulacro.
perfil técnico en RRD pero • Coordinar con instituciones,
también puede ser alguien de organizaciones y autoridades clave.
nivel departamental o nacional • Actuar con enlace principal con las
(Ej: facilitador(a) de la organizaciones de la comunidad/barrio.
Co-dirección del SINAPRED o • Monitorear los aspectos administrativos y
de Defensa Civil, etc.) logísticos.
• Identificar y contactar a evaluadores y
observadores externos.
• Elaborar los informes de avance de
evaluación.
• Elaborar y adaptar formatos necesarios
para el simulacro.
• Asumir los roles administrativos y
operativos cuando no exista apoyo
adicional.
Resp. (s) Adm. Responsable de la parte
• Administrar y monitorear el presupuesto
administrativa y logística del
y logístico simulacro . puede ser una
del simulacro.
• Identificar y asegurar todos los recursos
persona técnica con perfil
humanos y materiales necesarios para el
operativo de alguna institución
simulacro.
de nivel municipal o
• Identificar los apoyos operativos
departamental. Cuando no
necesarios externos o dentro de la
exista este rol sus funciones
comunidad
son asumidas por la persona
• Organizar los roles y responsabilidades de
coordinadora. Este rol lo puede
simuladores y otras personas de apoyo
tener una persona de la
• Asegurar compras de materiales y equipos
comunidad/barrio si se
necesarios.
encuentra el perfil adecuado.
• Contratar y asegurar alimentación durante
el simulacro (cuando haya presupuesto)
• Alertar con tiempo suficiente si algún
recurso necesario no está disponible
• Asegurar que el montaje de escenarios se
realiza en tiempo y forma (cuando haya)
• Elaborar informes de gastos (cuando sea
requerido)
Enlace(s) con Liderazgo y vínculo entre la
• Participar activamente en las reuniones del
Comunidad/barrio comunidad/barrio y los actores
equipo coordinador.
externos para todo lo
• Facilitar la coordinación entre la
relacionado con el simulacro.
comunidad/barrio y los actores externos
Debe ser una persona
• Informar a las organizaciones comunitarias
respetada y escuchada en la
comunidad/barrio
del proceso
• Colaborar en identificar recursos y apoyos
45
preferiblemente miembro de
operativos en la comunidad/barrio.
alguna estructura organizada
• Motivar y convocar la participación de la
simuladores y otras personas de apoyo
tener una persona de la
• Asegurar compras de materiales y equipos
comunidad/barrio si se
necesarios.
Guía para la realización de simulacros comunitarios
encuentra el perfil adecuado.
• Contratar y asegurar alimentación durante
el simulacro (cuando haya presupuesto)
• Alertar con tiempo suficiente si algún
recurso necesario no está disponible
• Asegurar que el montaje de escenarios se
Actor Clave Descripción Principales
realiza en tiempo y formafunciones
(cuando haya)
• Elaborar informes de gastos (cuando sea
Equipo de Coordinación requerido)
Enlace(s) con Liderazgo y vínculo entre la
•• Participar
Coordinador(a)
Comunidad/barrio Responsable
comunidad/barriode todo el actores
y los Liderazgo yactivamente
apoyo al equipo en lasdereuniones del
proceso de simulacro. equipo coordinador.
coordinación del simulacro.
externos para todo lo
Normalmente sería una •• Facilitar
Velar porlalacoordinación
pertinencia yentre la técnica
calidad
relacionado con el simulacro.
persona comunidad/barrio y los actores externos
Debe serde nivel
una territorial con
persona del simulacro.
perfil técnico en RRD pero •• Informar a las organizaciones
Coordinar con instituciones, comunitarias
respetada y escuchada en la
también puede ser alguien de del proceso
organizaciones y autoridades clave.
comunidad/barrio
nivel departamental o nacional •• Colaborar
Actuar conen identificar
enlace recursos
principal con lasy apoyos
preferiblemente miembro de
(Ej: facilitador(a) operativos en la comunidad/barrio.
alguna estructurade la
organizada organizaciones de la comunidad/barrio.
Co-dirección •• Motivar y convocar la participación de la y
de referenciadel
comoSINAPRED
CD, GFCV, o Monitorear los aspectos administrativos
de Defensa Civil, etc.) etc. comunidad
logísticos. /barrio en reuniones clave de
COLOPRED/COBAPRED,
preparación.
• Identificar y contactar a evaluadores y
Dependiendo de la cobertura,
• observadores
Contribuir conexternos.
la experiencia en la
alcance y complejidad del
elaboración de
• Elaborar los informes los planes de dinámicas,
de avance de
simulacro puede haber más de
agendas,
evaluación. formatos de evaluación y otros
una persona en este rol.
instrumentos.
• Elaborar y adaptar formatos necesarios
Recursos complementarios para el simulacro.
• Asumir los roles administrativos y
Simuladores(as) Personas de la • operativos
Participar en reuniones
cuando de preparación
no exista apoyo de
comunidad/barrio que los escenarios
adicional. e inducción sobre su rol
colaboran jugando roles dentro • Participar el los ensayos y pruebas previas
Resp. (s) Adm. Responsable de la(Ej;
de los escenarios parte
como • al simulacro y monitorear el presupuesto
Administrar
administrativa y logística
heridos, personas afectadas, del • del
El día del simulacro llegar con suficiente
y logístico simulacro . puede ser una
simulacro.
etc.). Algunos simuladores tiempo para
• Identificar prepararse.
y asegurar todos los recursos
persona
pueden sertécnica con perfil
externos pero se • humanos
Cumplir con el rol que se le asignepara
y actuar
y materiales necesarios el
operativo
recomienda que seaninstitución
de alguna de la de la forma más realista.
simulacro.
de nivelcomunidad/barrio.
propia municipal o •• Colaborar
Identificar en losdesmontar los escenarios
apoyos operativos
departamental. Cuando no después del evento.
necesarios externos o dentro de la
exista este rol sus funciones
comunidad
son asumidas por la persona •• Participar
Personas pre-seleccionadas Organizar en los las reuniones
roles preparatorias
y responsabilidades de
Evaluadores(as) coordinadora.
con experienciaEste rol loy puede
previa con equipo coordinador
simuladores y otras personas de apoyo
tener
conocimiento técnico la
una persona de •• Familiarizarse con el
de Asegurar compras deformato
materialesde y equipos
comunidad/barrio
simulacros comunitariossi se y evaluación elaborado por el equipo
necesarios.
encuentra el perfil adecuado.
GIRD que normalmente son • coordinador.
Contratar y asegurar alimentación durante
externas y pueden emitir un • el
El día del simulacro
simulacro (cuandoasistir
haya de forma
presupuesto)
juicio de valor sobre el • Alertar con tiempo suficientedel
puntual y observar las partes simulacro
si algún
desempeño de la asignadas
recurso necesario no está disponible
comunidad/barrio y sus •• Completar
Asegurar que coneldetalle
montaje el formato de se
de escenarios
estructuras durante el evaluación.
realiza en tiempo y forma (cuando haya)
simulacro. Este rol es una •• Participar el la reunión/asamblea
Elaborar informes de gastos (cuando de sea
colaboración altruista de reflexión
requerido) posterior al simulacro.
organizaciones e instituciones • Contribuir de forma voluntaria en
Enlace(s) con Liderazgo
con vínculosy vínculo entre la
en la comunidad • cualquier
Participar otra actividaden
activamente quelaspueda ayudar
reuniones del
Comunidad/barrio comunidad/barrio
(Ej: Alcaldía, ONGs, los actores
y al buen desarrollo
equipo coordinador. del simulacro
externos parasectoriales,etc.)
delegaciones todo lo
• Facilitar la coordinación entre la
relacionado con el simulacro.
Personas
Debe voluntarias
ser una personao • comunidad/barrio
Participar en reuniones y los deactores externos
preparación
Apoyo designadasyexternas o de • logística
Informaryaoperativa
las organizaciones comunitarias
respetada escuchada enlala
operativo-logístico comunidad que colaboran el
comunidad/barrio • del proceso
Participar el los ensayos y pruebas previas
adicional día del simulacromiembro
en aspectos • al
Colaborar
simulacro en identificar recursos y apoyos
preferiblemente de
logísticos
alguna y de organización
estructura organizada (Ej: • operativos en la comunidad/barrio.
El día del simulacro llegar con suficiente
transporte, distribución de • tiempo
Motivarpara
y convocar
prepararsela participación
y cumplir sude la
de referencia como CD, GFCV,
46 refrigerios, montaje de etc.
COLOPRED/COBAPRED,
escenarios, etc.)
Dependiendo de la cobertura,
comunidad /barrio en reuniones clave de
función.
• preparación.
Cumplir con la función que se le asigne en
• tiempo
Contribuir con la experiencia en la
y forma.
alcance y complejidad del
simulacro puede haber más de • elaboración
Colaborar ende los planes
cualquier de dinámicas,
actividad logística
comunidad/barrio
externas y pueden emitir un • El día del simulacro asistir de forma
• Colaborar en identificar recursos y apoyos
preferiblemente
juicio miembro
de valor sobre el de puntual y observar las partes del simulacro
operativos en la comunidad/barrio.
alguna estructura
desempeño
Guía para la realización de simulacros de la organizada
comunitarios asignadas
• Motivar y convocar la participación de la
de referencia comoyCD,
comunidad/barrio sus GFCV, • Completar con detalle el formato de
comunidad /barrio en reuniones clave de
COLOPRED/COBAPRED,
estructuras durante el etc. evaluación.
preparación.
Dependiendo
simulacro. Estederollaes
cobertura,
una • Participar el la reunión/asamblea de
• Contribuir con la experiencia en la
alcance y complejidad
colaboración altruista de del reflexión posterior al simulacro.
elaboración de los planes de dinámicas,
simulacro puede
organizaciones haber más de
e instituciones • Contribuir de forma voluntaria en
agendas, formatos de evaluación y otros
Actor Clave una vínculos
con persona en la Descripción
este rol.
comunidad Principales
cualquier otra funciones
actividad que pueda ayudar
instrumentos.
(Ej: Alcaldía, ONGs, al buen desarrollo del simulacro
Recursos
Equipo decomplementarios
Coordinación
delegaciones sectoriales,etc.)
Simuladores(as) de la
Personas voluntarias o • Participar en reuniones de preparación de
Coordinador(a)
Apoyo Responsable
comunidad/barrio
designadas de todo
externasque oelde la • Liderazgo
logística
los y yoperativa
escenarios apoyo al equipo
e inducción de su rol
sobre
operativo-logístico proceso
colaboran
comunidad dejugando
simulacro.
roles dentro
que colaboran el • coordinación
Participar el los delensayos
simulacro. y pruebas previas
adicional Normalmente
de los
día delescenarios
simulacrosería
(Ej;una
en como
aspectos • Velar
al por la pertinencia y calidad técnica
simulacro
persona
heridos, de
logísticos nivel
personas
y de territorial
afectadas,
organización con
(Ej: • del simulacro.
El día del simulacro llegar con suficiente
perfil técnico
etc.). Algunos
transporte, en RRD pero
simuladores
distribución de • Coordinar
tiempo paracon instituciones,
prepararse
prepararse. y cumplir su
también
pueden ser
refrigerios,puede ser alguien
externos
montaje pero sede
de • organizaciones
función.
Cumplir con el rol y autoridades
que se le asigne clave.y actuar
nivel departamental
recomienda
escenarios, que seanode
etc.) nacional
la • Actuar
Cumplir
de con
la formaconenlace
la función
más principal
realista. que se conlelas
asigne en
(Ej: facilitador(a)
propia de la
comunidad/barrio. • organizaciones
tiempo
Colaborar y forma. de la comunidad/barrio.
en desmontar los escenarios
Co-dirección del SINAPRED o • Monitorear
Colaborardel
después enlos aspectosactividad
cualquier
evento. administrativos
logísticay
de Defensa Civil, etc.) logísticos.
de recogida de equipos y materiales,
Personas pre-seleccionadas •• Identificar
limpieza,
Participaretc. y contactar
en las reuniones a evaluadores y
preparatorias
Evaluadores(as) con experiencia previa y observadores
con equipo coordinador externos.
Invitados especiales
conocimiento técnicoexternos
de •• Elaborar
Participar los
Familiarizarse el informes
díacon de avance
delelsimulacro
formato en de
de su rol de
Observadores evaluación.
observadores externospor el equipo
que tienen comunitarios
simulacros un rol de conocer y el evaluación elaborado
desarrollo del simulacro son
GIRD que normalmente como • Elaborar
Alentar yymotivar
coordinador. adaptaraformatos necesarios
la comunidad/barrio
espectadores
externas y puedenpero emitir
sin ninguna
un • para
con eldel
El díasu simulacro.
presencia
simulacro y apoyo
asistir. de forma
responsabilidad
juicio de valor sobreen suel • Asumir
Contribuir
puntual los aroles
una administrativos
y observar jornada delysimulacro
de buen
las partes
desarrollo
desempeño(Ej: deautoridades
la operativos
asignadas ycuando
ambiente aprendizaje no exista apoyo
compartido.
municipales,
comunidad/barrioONGs,y sus • adicional.
Cualquier
Completarotra con actividad
detalle elque pueda
formato deayudar
instituciones
estructuras de la
Responsabledurante gobierno,
el aevaluación.
la buena marcha del simulacro.
Resp. (s) Adm. de parte
•• Administrar
SINAPRED,
simulacro. Defensa
Este rol es
administrativa y logísticaCivil, etc.)
unadel Participar el ylamonitorear
reunión/asamblea el presupuesto
de
y logístico colaboración altruista
simulacro . puede ser una de del simulacro.
reflexión posterior al simulacro.
organizaciones •• Identificar
Contribuir de y asegurar todos los en
forma voluntaria recursos
persona técnicae con instituciones
perfil
con vínculos en la comunidad humanos
cualquier yotra materiales
actividadnecesarios
que puedapara el
ayudar
operativo de alguna institución
(Ej: Alcaldía, ONGs,o simulacro.
al buen desarrollo del simulacro
de nivel municipal
delegaciones sectoriales,etc.) • Identificar los apoyos operativos
departamental. Cuando no
necesarios externos o dentro de la
exista este rol sus
Personas voluntarias funciones
o • Participar en reuniones de preparación
comunidad
Apoyo son asumidas por la persona logística
designadas externas o de la • Organizary los operativa
roles y responsabilidades de
operativo-logístico coordinadora.
comunidad queEste rol lo puede •
colaboran el simuladores los
Participar el ensayos
y otras y pruebas
personas previas
de apoyo
adicional tener una persona de la
día del simulacro en aspectos al simulacro
• Asegurar compras de materiales y equipos
comunidad/barrio si se
logísticos y de organización (Ej: • El día del simulacro llegar con suficiente
necesarios.
encuentra el perfil
transporte, distribuciónadecuado.
de tiempo para prepararse y cumplir su
• Contratar y asegurar alimentación durante
refrigerios, montaje de función.
el simulacro (cuando haya presupuesto)
escenarios, etc.) •• Cumplir
Alertar concon tiempo
la función que se le
suficiente asigne en
si algún
tiempo y forma.
recurso necesario no está disponible
•• Colaborar
Asegurar que en cualquier
el montajeactividad logística
de escenarios se
de recogida de equipos y
realiza en tiempo y forma (cuando haya) materiales,
• limpieza, etc.
Elaborar informes de gastos (cuando sea
requerido)
Invitados especiales externos • Participar el día del simulacro en su rol de
Observadores
Enlace(s) con Liderazgo
que tieneny unvínculo
rol deentre la el
conocer • observadores
Participar activamenteexternos en las reuniones del
Comunidad/barrio comunidad/barrio y los
desarrollo del simulacro comoactores • Alentar y motivar
equipo coordinador. a la comunidad/barrio
externos para pero
espectadores todo sin
lo ninguna con su presencia y apoyoentre .
• Facilitar la coordinación la
relacionado con el
responsabilidad en su simulacro. • Contribuir a una jornada de buen
comunidad/barrio y los actores externos
Debe ser una
(Ej:persona ambiente
desarrollo autoridades • Informar aylas aprendizaje
organizaciones compartido.
comunitarias
respetada
municipales,escuchada
y ONGs, en la • Cualquier otra actividad que pueda ayudar
del proceso
comunidad/barrio
instituciones de gobierno, aColaborar
la buenaen marcha del simulacro.
• identificar recursos y apoyos
preferiblemente
SINAPRED, Defensa miembro de
Civil, etc.) operativos en la comunidad/barrio.
alguna estructura organizada
• Motivar y convocar la participación de la
de referencia como CD, GFCV,
47
comunidad /barrio en reuniones clave de
COLOPRED/COBAPRED, etc.
preparación.
Dependiendo de la cobertura,
• Contribuir con la experiencia en la
alcance y complejidad del
elaboración de los planes de dinámicas,
simulacro puede haber más de
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Recurso 5 Lista de verificación de recursos clave

Lista de verificación de recursos necesarios en un simulacro


Equipo coordinador
Coordinador(a)- responsable general y técnico
Responsable Administrativo y operativo
Enlace con la comunidad-barrio
Otros recursos humanos
Apoyo administrativo-logístico adicional
Simuladores
Observadores
Evaluadores
Espacios Físicos
Instalaciones comunitarias (puesto salud, salón comunal, escuela, etc.)
Infraestructuras (puentes, canchas de deporte, acueductos, tendido eléctrico, torre de
telefonía, etc.)
Viviendas semi-destruidas o abandonadas,
Zonas de riesgo de la comunidad (identificadas en croquis o mapas previos),
Zonas seguras (albergues, Rutas de evacuación, colinas, etc.)
Equipos y medios logísticos
Medios de trasporte ( carros, camiones, lanchas, pangas, motos, bicicletas, caponeras,
animales de tracción, etc.)
Equipos y medios de comunicación (Radios HF o VHF, Walkitalkis, Celulares,Tel Sat,
megáfonos, campanas, etc.)
Otros equipos (Data-show, generadores, baterías, computadoras, impresoras, mobiliario,
botiquín primeros auxilios, equipos de búsqueda y rescate, etc.)
Otros materiales (planes de GIRD, mapas/croquis, datos poblacionales, etc.)
Equipos audiovisuales ( video cámara, cámara de fotos, grabadora de voz, etc.)
Material Fungible (consumible)
Combustible para transporte y plantas
Alimentación e hidratación (agua, refrescos, refrigerio, etc)
Papelería (papel, marcadores, paleógrafo, lapiceros, grapas, cinta adhesiva, etc)
Gafetes para identificación

48
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Recurso 6 Matriz de verificación previa del simulacro

Matriz Verificación Previa al simulacro


Nombre Comunidad(es)/Barrio(s)
Localidad/Municipio(s)
Departamento(s)
Fecha Simulacro
Fecha verificación:
Responsable(s) Verificación:

Elemento clave Estado de Acciones


Responsable(s)
organización requeridas

Aspectos Organizativos y de Coordinación


Roles del equipo coordinador claros
Autoridades y actores clave informados del
evento y realizadas invitaciones
Evaluadores y observadores identificados e
invitados

Personal de divulgación y medios informado


Agenda y detalles del simulacro presentados a
organizaciones comunitarias (GFCV, etc.)
Evaluadores(as) seleccionados e informados
Observadores informados e invitados
Aspectos técnico-Metodológicos

Contexto y estructuras organizativas


comunitarias/barriales analizadas
Plan comunitario de GIRD o Respuesta revisado.

Hipótesis del simulacro definidas según vacíos.


Objetivos del simulacro definidos y acordados
Plan de dinámicas elaborado y revisado

Número de participantes y roles definidos

Formatos de evaluación elaborados y disponibles


Agenda del simulacro elaborada y disponibles
49
Aspectos operativos y logísticos
Objetivos del simulacro definidos y acordados

Plan de dinámicas elaborado y revisado Guía para la realización de simulacros comunitarios

Número de participantes y roles definidos

Formatos de evaluación elaborados y disponibles

Agenda del simulacro elaborada


Matrizy Verificación
disponibles Previa al simulacro
Nombre
AspectosComunidad(es)/Barrio(s)
operativos y logísticos
Localidad/Municipio(s)
Identificados y revisados lugares para montaje de
Departamento(s)
escenarios
Fecha Simulacro
Asegurados los medios materiales para montaje
Fecha verificación:
de escenarios
Responsable(s) Verificación:
Grupo de simuladores(as) seleccionados y han
Elemento clave Estado de Acciones
realizado prácticas Responsable(s)
organización requeridas
Personas de apoyo operativo instruidas y
Aspectos Organizativos y de Coordinación
verificada participación
Roles del equipo coordinador claros
Medios logísticos de simulacro identificados y
asegurados y actores clave informados del
Autoridades
evento y realizadas invitaciones
Alimentación y refrigerios asegurados
Evaluadores y observadores identificados e
Copias e impresiones de documentos realizadas
invitados
Dinero efectivo para gastos asegurado.
Personal de divulgación y medios informado
Equipos de comunicación y audiovisuales
Agenda y detalles del simulacro presentados a
asegurados.
organizaciones comunitarias (GFCV, etc.)

Evaluadores(as) seleccionados e informados

Observadores informados e invitados

Aspectos técnico-Metodológicos

Contexto y estructuras organizativas


comunitarias/barriales analizadas

Plan comunitario de GIRD o Respuesta revisado.

Hipótesis del simulacro definidas según vacíos.


Objetivos del simulacro definidos y acordados

Plan de dinámicas elaborado y revisado

Número de participantes y roles definidos

Formatos de evaluación elaborados y disponibles

Agenda del simulacro elaborada y disponibles

Aspectos operativos y logísticos


50 Identificados y revisados lugares para montaje de
escenarios
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Recurso 7 Ejemplo de programa/agenda para el simulacro

Modelo agenda de simulacro


Nombre Comunidad(es)/Barrio(s)
Localidad/Municipio(s)
Departamento(s)
Fecha Simulacro:
Duración la simulación:
Hora Inicio:
Hora Finalización:
Equipo coordinador/responsable:

Programa del día


Inicio Fin Actividad Responsable

6:00 6:30 Reunión “in situ” de equipo coordinador y personas Coordinador(a)


de apoyo (simuladores, apoyo operativo, etc.)

6:30 8:30 Montaje de escenarios y aspectos operativos de Resp. Admon y log.


simulacro.
8:30 9:00 Presentación del Simulacro a lo participantes Coordinador (a)
(objetivos, orden del día, etc.)
9:00 9:05 Inicio del simulacro (detonante, alerta) Coordinador(a)
9:05 11:00 Desarrollo de simulacro (eventos, escenarios) Equipo coordinador,
simuladores
11:00 11.00 Fin del simulacro Coordinador(a)
11:00 12:00 Plenaria de reflexión y análisis con participantes Coordinador(a)
evaluadores (as)
12:00 13:00 Refrigerio o Almuerzo Resp. Admon y log.
13:00 15:00 Desmontar escenarios y limpieza Apoyo operativo
15:00 15:00 Regreso a lugar de origen

51
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Matriz de funciones y responsabilidades


Recurso 8 durante el simulacro

MATRIZ DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DURANTE EL SIMULACRO


Nombre Comunidad(es)/Barrio(s)
Localidad/Municipio(s)
Departamento(s)
Fecha Simulacro:
Fecha Coordinador:

Datos Organización Rol/función


Nombre y Apellidos Contacto durante ¿Cuándo? ¿Dónde?
/Institución el simulacro
Comité Coordinador

Simuladores

Evaluadores

Apoyo operativo
adicional

Observadores

52
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Formato para evaluación de la respuesta


Recurso 9 de la comunidad/barrio

Ficha evaluación de la respuesta de la comunidad/barrio


Nombre Comunidad(es)/Barrio(s)
Localidad/Municipio(s)
Departamento(s)
Fecha Simulacro:
Tipo de Simulacro:
Duración la simulación:
Hora Inicio:
Hora Finalización:
Hipótesis:
Objetivo(s):
Datos Evaluador(a)
Nombre y Apellidos:
Organización/institución:
Datos contacto:

Por favor, llenar y devolver este formulario. Le agradecemos que sea sincero/a en su
evaluación.

Califique las siguientes categorías en una escala de 1 a 5, si 5 = Muy alto, 4= Alto, 3= Medio,
2=Bajo, y 1 = Muy bajo . Marque con una X o círculo la opción elegida.

A) VALORACIÓN DE ASPECTOS GENERALES


Nivel de participación de la comunidad/barrio y sus estructuras organizativas
Nivel de participación de las personas en general 1 2 3 4 5
Nivel de participación de personas en zona de riesgo 1 2 3 4 5
Nivel de participación de niños/as y adolescentes 1 2 3 4 5
Nivel de participación de personas con discapacidad 1 2 3 4 5
Nivel de participación de adultos mayores 1 2 3 4 5
Nivel de participación de enfermos crónicos 1 2 3 4 5
Nivel de participación del Consejo de Desarrollo Humano 1 2 3 4 5
Nivel del participación del Gabinete de la Familia, Comunidad y Vida 1 2 3 4 5
Nivel de participación del Consejo de Ancianos (Costa Caribe) 1 2 3 4 5
Otros… 1 2 3 4 5
Otros… 1 2 3 4 5
53
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Calidad de respuesta general de la comunidad/barrio


Las personas conocían como actuar ante evento 1 2 3 4 5
Las personas conocían las rutas de evaluación 1 2 3 4 5
Las personas reaccionaron a las alertas 1 2 3 4 5
Las personas conocían la zonas seguras y de albergue 1 2 3 4 5
Las personas respetaban las indicaciones de los líderes 1 2 3 4 5
Las personas apoyaron de forma solidaria a sus vecinos 1 2 3 4 5
Las personas aportaron sus medios para la respuesta común 1 2 3 4 5

Calidad de respuesta estructuras organizativas generales (CD SINAPRED, GFCV, otros)


Todos los integrantes conocían sus roles y responsabilidades 1 2 3 4 5
Se tomaron decisiones a tiempo y acertadas 1 2 3 4 5
Cumplieron con las acciones y tareas esperadas 1 2 3 4 5
Se utilizaron planes, mapas y otros recursos disponibles 1 2 3 4 5
Calidad de la coordinación interna (dentro de cada estructura) 1 2 3 4 5
Calidad de la coordinación externa ( con nivel municipal ) 1 2 3 4 5

Calidad de la Respuesta de los miembros del COLOPRED/COBAPRED y Comisiones de trabajo sectorial


Miembros de COLOPRED/COBAPRED conocían sus roles y responsabilidades 1 2 3 4 5
Miembros de COLOPRED/COBAPRED cumplieron con sus funciones 1 2 3 4 5
Comisiones de trabajo sectorial se activaron a tiempo 1 2 3 4 5
Calidad de respuesta de la comisión de socorro (si se activó) 1 2 3 4 5
Calidad de respuesta de la comisión de Censo (Si se activó) 1 2 3 4 5
Calidad de respuesta de la comisión de Albergues (Si se activó) 1 2 3 4 5
Calidad de respuesta de la comisión de salud (Si se activó) 1 2 3 4 5
Calidad de respuesta de la comisión de suministros (Si se activó) 1 2 3 4 5
Calidad de respuesta de la comisión de Niñez Adolescencia (Si se activó) 1 2 3 4 5

Sobre el Plan Comunitario de GIRD o Preparación y Respuesta (donde exista)


Se utilizó el Plan como referencia y consulta 1 2 3 4 5
Se utilizaron los mapas/croquis con referencia y consulta 1 2 3 4 5
Plan era conocido por los miembros de COLOPRED/COBAPRED 1 2 3 4 5
Plan era conocido por la comunidad 1 2 3 4 5

54
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Observaciones adicionales sobre aspectos generales:

B) EVALUACIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS


Divulgación de la Alerta
Los lideres divulgaron la alerta a tiempo 1 2 3 4 5
La comunidad se organizó rápido 1 2 3 4 5
Comunidad conocía las señales de alerta 1 2 3 4 5
Los grupos de apoyo se organizaron rápido 1 2 3 4 5
Medios de divulgación de alerta funcionaron 1 2 3 4 5

Procesos y rutas de evacuación


Las rutas de evacuación estaban bien señalizadas 1 2 3 4 5
Las personas conocían las rutas de evacuación 1 2 3 4 5
El plan de evacuación se activó a tiempo (si existe) 1 2 3 4 5
Se implementaron procesos de evacuación para grupos más vulnerables 1 2 3 4 5
(personas con discapacidad, niñez, adultos mayores, enfermos, etc)
Personas en riesgo fueron evacuadas a zonas seguras 1 2 3 4 5
Medios de transporte para evacuación estuvieron disponibles 1 2 3 4 5

Atención de Albergues
Albergues fueron bien acondicionados 1 2 3 4 5
Albergues contaban con equipamiento adecuado 1 2 3 4 5
Comisión de albergues respondió a tiempo 1 2 3 4 5
Miembros de comisión de albergues conocían sus funciones 1 2 3 4 5
Las personas fueron recibidas adecuadamente en los albergues 1 2 3 4 5

Socorro de víctimas y heridos


BRILOR/BRIBAR se activó a tiempo 1 2 3 4 5
Conocimiento de las funciones de los miembros de BRILOR/BRIVAR 1 2 3 4 5
Calidad de la atención de Primeros auxilios 1 2 3 4 5
Búsqueda y rescate fue a tiempo y efectiva 1 2 3 4 5

Disponibilidad de suministros de primera ayuda


Disponibilidad de suministros para responder a la primera urgencia 1 2 3 4 5
Disponibilidad de un botiquín de primeros auxilios 1 2 3 4 5
Gestión con niveles superiores 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5

55
Guía para la realización de simulacros comunitarios

C) HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES
Resumir las principales valoraciones y hallazgos de la calidad de la respuesta de la comunidad/
barrio (Fortalezas y debilidades)

Resumir las principales recomendaciones para fortalecer la capacidad de respuesta de la


comunidad/barrio.

56
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Ejemplo de estructura para informe


Recurso 10 de evaluación de la respuesta comunitaria

Informe de evaluación de la respuesta comunitaria durante el simulacro (Máximo 5 Páginas)


Nombre Comunidad(es)/Barrio(s)
Localidad/Municipio(s)
Departamento(s)
Fecha Simulacro:
Tipo de Simulacro:
Duración la simulación:
Hipótesis:
Objetivo(s):
Informe elaborado por:
Nombre y Apellidos:
Organización/institución:
Datos contacto:

1- Breve resumen del desarrollo del simulacro

2- Valoración de la participación y respuesta de las personas de la comunidad/barrio

3- Valoración de la participación y respuesta de estructuras comunitarias/barriales


(generales y específicas de GIRD)

4- Valoración de aspectos específicos y complementarios del simulacro (evacuación,


primeros auxilios, búsqueda y rescate, gestión de albergues, atención salud, etc)

5- Principales fortalezas, debilidades, conclusiones y recomendaciones (para mejorar


plan comunitario de GIRD y fortalecer capacidad comunitaria)

57
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Recurso 11 Guía para evaluación interna del simulacro

Ficha evaluación de la respuesta de la comunidad/barrio


Nombre Comunidad(es)/Barrio(s)
Localidad/Municipio(s)
Departamento(s)
Fecha Simulacro:
Tipo de Simulacro:
Duración la simulación:
Hora Inicio:
Hora Finalización:
Hipótesis:
Objetivo(s):
Datos Equipo coordinador (evaluador)
Nombre y Apellidos:
Organización/institución:
Datos contacto:

Por favor, llenar y devolver este formulario. Le agradecemos que sea sincero/a en su
evaluación.

Califique las siguientes categorías en una escala de 1 a 5, si 5 = Muy alto, 4= Alto, 3= Medio,
2=Bajo, y 1 = Muy bajo . Marque con una X o círculo la opción elegida.

A) Valoración de aspectos organizativos y de gestión


Composición de equipo coordinador adecuada 1 2 3 4 5
Roles y tareas de equipo coordinador se cumplieron 1 2 3 4 5
Coordinación con autoridades y otras instituciones funcionó 1 2 3 4 5
Hubo suficientes recursos para realizar el simulacro 1 2 3 4 5
La comunidad/barrio tuvo un rol activo en todo el proceso 1 2 3 4 5
Participaron todos los actores clave que se esperaba 1 2 3 4 5
Hubo presupuesto suficiente para el simulacro 1 2 3 4 5
En la organización se cumplió con los pasos y tiempos adecuadamente 1 2 3 4 5

58
Guía para la realización de simulacros comunitarios

B) Valoración de aspectos técnicos


Duración de simulacro fue apropiado 1 2 3 4 5
Hipótesis fue pertinente para el contexto 1 2 3 4 5
Objetivos fueron apropiados para el contexto 1 2 3 4 5
Se obtuvieron insumos para mejorar el Plan Comunitario de GIRD 1 2 3 4 5
Plan de Dinámicas estuvo bien pensado y se pudo completar 1 2 3 4 5
Evaluadores cumplieron con sus rol y funciones 1 2 3 4 5
Los simuladores y otros apoyos cumplieron su rol en tiempo y forma 1 2 3 4 5

Observaciones adicionales sobre aspectos técnicos:


C) Valoración de aspectos operativos y logísticos
Los medios y recursos estuvieron disponibles en tiempo y forma 1 2 3 4 5
Las Personas de apoyo operativo cumplieron con sus funciones 1 2 3 4 5
La alimentación y refrigerios fueron oportunos y suficientes 1 2 3 4 5
El montaje y desmontaje de los escenarios se hizo a tiempo 1 2 3 4 5
El transporte y equipos necesarios funcionaron según lo previsto 1 2 3 4 5

Observaciones adicionales sobre aspectos logísticos:

59
Guía para la realización de simulacros comunitarios

D) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FUTURAS


Resumir las principales conclusiones y aspectos para mejora ren futuros simulacros.

60
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Ejemplo de matriz para fortalecimiento


Recurso 12 de capacidad de respuesta comunitaria/barrial

Titulo Instrumento: MATRIZ DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDAD DE RESPUESTA


COMUNITARIA/BARRIAL

Nombre Comunidad(es)/barrio(s): Localidad/Municipio(s):



Departamento(s):

Fecha Simulacro:

Equipo Facilitador:

Por parte de la comunidad/barrio:

A que parte del


Acción de Plan Comunitario Para Cuando Responsable(s) Recursos Recursos
Fortalecimiento de GIRD contribuye disponibles necesarios

61
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Glosario

Albergue: Lugar físico destinado a prestar asilo, amparo y alojamiento a personas ante
la amenaza, inminencia u ocurrencia de un fenómeno destructivo, generalmente es
proporcionado en la etapa de auxilio.

Alerta: trasmisión de información oportuna y eficaz a través de procesos e instituciones


previamente identificadas, que permiten a individuos expuestos a una amenaza tomar
acciones para evitar o reducir su riesgo y para su preparación para una respuesta efectiva.

Amenaza: fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden


ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad,
la pérdida de medios de sustentos y de servicios, trastornos sociales y económicos o daños
ambientales.

Búsqueda y rescate (salvamento): El proceso de localizar a las víctimas de desastres y de la


aplicación de primeros auxilios y de asistencia médica básica que puede ser requerida

Capacidad: la combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles
dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución
de los objetivos acordados.

Desarrollo de capacidades: el proceso mediante el cual la población, las organizaciones


y la sociedad estimulan y desarrollan sistemáticamente sus capacidades en el transcurso
del tiempo, a fin de lograr sus objetivos sociales y económicos, a través de mejores
conocimientos, habilidades, sistemas e instituciones, entre otras cosas.

Desastre: interrupción abrupta en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que


ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales,
económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada
para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos.

Deslizamiento: Fenómeno de desplazamiento masivo de material sólido que se produce


bruscamente, cuesta abajo a lo largo de una pendiente cuyo plano acumula de manera
parcial la misma materia, autolimitando su transporte.

Emergencia: Evento repentino e imprevisto, que hace tomar medidas inmediatas para
minimizar sus consecuencias.

Entrenamiento: Práctica que desarrolla una persona o grupo, que tiene la responsabilidad
de realizar una determinada actividad especializada o no, dentro de un plan de emergencia,
con el objeto de poner a prueba sus conocimientos.

62
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Escala de Richter: Instrumento de medidas que sirve para conocer la magnitud de un sismo,
esto es: La cantidad de energía que se libera durante el terremoto en forma de onda sísmica.

Evaluación del riesgo: metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a


través del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes
de vulnerabilidad que conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población, la
propiedad, los servicios y los medios de sustento expuestos, al igual que el entorno del cual
dependen.

Evaluación de daños: Identificación y registro cualitativo y cuantitativo de la extensión,


gravedad y localización de los efectos de un evento adverso

Gestión de emergencias: metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo


a través del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes
de vulnerabilidad que conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población, la
propiedad, los servicios y los medios de sustento expuestos, al igual que el entorno del cual
dependen.

Gestión del riesgo: abarca la evaluación y el análisis del riesgo, al igual que la ejecución
de estrategias y de acciones específicas para controlar, reducir y transferir el riesgo. Esta
es una práctica generalizada de diversas organizaciones para minimizar el riesgo en las
decisiones de inversión y para abordar riesgos operativos, tales como la interrupción de los
negocios, las fallas en la producción, el daño ambiental, los impactos sociales y los daños
como consecuencia de los incendios y de las amenazas naturales.

Gestión del riesgo de desastres: Este término es una ampliación del concepto más general
de “gestión del riesgo” para abordar el tema específico del riesgo de desastres. La gestión del
riesgo de desastres busca evitar, disminuir o transferir los efectos adversos de las amenazas
mediante diversas actividades y medidas de prevención, mitigación y preparación con el fin
de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un
desastre.

Huracán: Fenómeno hidrometeorológico de la atmósfera baja, que puede describirse como


un gigantesco remolino en forma de embudo, que llega a alcanzar un diámetro de cerca de
1,000 km. y una altura de 10 km.

Inundación: Efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las condiciones
que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser controlados.

Logística: Rango de actividades operacionales relacionadas con provisiones, manejo,


transporte y la distribución de materiales, también aplicable al transporte de personas.

Magnitud: Medida de la fuerza o potencia de una calamidad con base en la energía liberada.
En los casos de los sismos se mide generalmente por la escala de Richter.

63
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Mapa de riesgo: Representación gráfica de la distribución espacial de los tipos y efectos que
puede causar un evento, de una intensidad definida al cual se le agrega la señalización de un
tipo específico de riesgo, diferenciando las probabilidades de un desastre.

Mitigación: Acción orientada a disminuir la intensidad de los efectos que produce el impacto
de las calamidades en la sociedad y en el medio ambiente.

Monitoreo: Conjunto de acciones periódicas y sistemáticas de observación y medición de los


parámetros relevantes de un sistema, como indicadores de la evolución y consecuentemente
del riesgo de un desastre

Prevención: Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales,
tecnológicos o generados por el hombre causen desastres.

Plan: documento sistemático y analítico con un conjunto de normas, guías, actividades y


tareas orientadas a objetivos determinados, que resume decisiones en torno a propósitos,
metas y resultados que se desean alcanzar y de los medios para obtenerlos, con lo cual se
orienta la política en un campo especial.

El Plan comunitario de gestión integral del riesgo: es un conjunto de pasos que permiten
definir de forma ordenada, a partir del análisis de los escenarios de riesgos, aquellas
acciones de corto, mediano y largo plazo que contribuyen a reducir los riesgos a desastres
que enfrente una comunidad o barrio.

Plan de contingencia: instrumento concebido para responder ante un evento o fenómeno


específico, bien sea un deslizamiento, terremoto, huracán u otro. Comúnmente está
relacionado con un escenario determinado previamente.

Plan de preparativos para la respuesta: instrumento que establece el marco general de


actuación de un sistema en un ámbito geográfico y temporal específico, contempla un
número determinado de planes de contingencia en función al tipo y cantidad de las amenazas
aplicables, la magnitud de los eventos que se puedan desencadenar, la complejidad del
contexto geográfico entre otros factores físicos, sin desestimar otros elementos de orden
social, económico y cultural.

Preparación: conocimiento y capacidades que desarrollan los gobiernos, los profesionales,


las organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever,
responder, y recuperarse de forma efectiva de los impactos de los eventos o las condiciones
probables, inminentes o actuales que se relacionan con una amenaza.

Prevención: evasión absoluta de los impactos adversos de las amenazas y de los desastres
conexos.

Protocolos: acuerdos prácticos que representan procesos o pasos de decisión establecidos


para hacer operativo un plan.

64
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Procedimientos: complementan los protocolos, pues establecen una secuencia detallada


de pasos o acciones que deben llevarse a cabo por parte de los organismos de respuesta
ante determinadas situaciones o escenarios en función a su especialidad o responsabilidad.

Respuesta: suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o


inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar vidas,
reducir los impactos a la salud, velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidades
básicas de subsistencia de la población afectada.

Respuesta al desastre: Suma de decisiones y acciones tomadas durante y después del


desastre, incluyendo atención inmediata, rehabilitación y reconstrucción.

Restauración: restauración y mejoramiento, cuando sea necesario, de los planteles,


instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de las comunidades afectadas por
los desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir los factores del riesgo de desastres.

Servicios de emergencia: conjunto de agencias especializas con la responsabilidad y los


objetivos específicos de proteger a la población y los bienes en situaciones de emergencia.

Riesgo: combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias


negativas.

Vulnerabilidad: características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que


los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

65
Guía para la realización de simulacros comunitarios

Bibliografía
• Dirección de Preparación para la Respuesta, Co-dirección del SINAPRED, 2014. Guía
Popular para la Elaboración de simulacros comunitarios. Managua, Nicaragua.6p.

• Dirección de Preparación para la Respuesta, Co-dirección del SINAPRED, 2014. Guía


Popular para la Elaboración de simulacros comunitarios Simulacro Salinas Grandes
2013.11 p. Managua, Nicaragua.6p.

• FICR, Centro Regional de Referencia en Preparación para Desastres, 2009. Guía Práctica
para la realización de Simulaciones y Simulacros. Panamá, 87 p.

• COPECO, 2007. Simulacros, Guía para su preparación. Honduras, 27 p.

• Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2010. Guía para el desarrollo de


simulaciones y simulacros de emergencias y desastres. Panamá, 105 p.

66
Guía para la realización de simulacros comunitarios

67

También podría gustarte