Está en la página 1de 4

Universidad Técnica Particular de Loja

Nombre: Samanta Tapia.


Curso: Economía Urbana y Regional.
Tema: Realice un análisis de la relación entre crecimiento económico y estructura
productiva, a nivel provincial.
Crecimiento Económico y Estructura Productiva de Ecuador en el 2018.
Introducción:
El crecimiento económico, en términos generales, se considera como el incremento de
la renta o valor de los bienes y servicios que se generan en la economía de un país o
región; habitualmente se lo mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto
(PIB) y en un tiempo determinado. Para que un país tenga un crecimiento sostenible, es
decir, a largo plazo se suele intensificar en las actividades que mayor beneficio le
generen. Para saber cuáles son estas actividades se analiza su estructura productiva,
entendida como aquellas actividades en las cuales recae la actividad productiva del país.
Estas se dividen en tres sectores: primario o de extracción, secundario o de
transformación y terciario o de servicios. Ecuador, al ser un país en subdesarrollo, se
maneja bajo un modelo primario exportador, por lo cual, su actividad económica se
centra en la explotación de los recursos naturales. El presente ensayo tiene el objetivo
de demostrar dicha hipótesis analizando la estructura productiva del país en el año 2018,
para ello, se usará como metodología el análisis regional, principalmente, basándose en
los indicadores: Participación Económica, Especialización económica, Diversificación
económica, Concentración económica y Base económica.
Desarrollo:
Las economías regionales son la pieza medular para dinamizar el crecimiento
económico, generar empleo y potenciar las exportaciones. Al hablar de la economía
regional y el crecimiento económico, se encuentra que existe una interdependencia entre
el proceso de desarrollo, la estructura y el funcionamiento de subsistemas regionales, ya
que, por un lado, el crecimiento y el desarrollo genera un impacto sobre la estructura y
la evolución de la organización territorial y por otro, esta organización genera un
impacto sobre el crecimiento. Debido a la importancia que posee las regiones dentro de
la economía de un país, es decir, dada la significancia del espacio se funda la ciencia
regional y urbana, para de esta manera estudiar a las regiones como unidades
económicas espaciales, desagregadas de la economía nacional o internacional, y por
otro lado, estudiar a la organización espacial de la economía que da lugar a la formación
y desarrollo de ciudades.
En base a esto, se considera necesario analizar la estructura productiva de Ecuador a
nivel provincial, para determinar que impacto posee cada provincia en el crecimiento
económico del país en su conjunto, y además establecer cuales son las actividades en la
que recae la actividad económica a nivel provincial y nacional. Con el fin de realizar el
análisis económico de las regiones, se procederá al cálculo de índices, que constituyen
un subconjunto de herramientas que se agrupan en dos ejes de análisis: la región en su
contexto y la actividad en el territorio. Los datos utilizados son el VAB provincial del
año 2018 para observar los comportamientos que presenta esta variable en el espacio.
La participación económica se concentra en identificar las actividades líderes de la
actividad económica regional, lo cual permite observar la presencia de ventajas
comparativas, encadenamientos y agentes relacionados. Respecto a la Agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca, destaca la provincia de Los Ríos, cuyo VAB depende en
un 42.25% por dicha actividad. En Explotación de minas y canteras se tiene a Orellana,
Sucumbíos y Pastaza, que poseen el 90.26%, 53.37% y 53.73% respectivamente. En
Manufactura hallamos a Esmeraldas con un 27.01% y Santa Elena con un 22.84%. En
lo que respecta a Suministro de electricidad y agua, se encuentra Napo con un 23.51%.
Con relación a la construcción esta Loja con 22.72% mientras que en el comercio
destaca Santo Domingo con un 16.96%. Por otro lado, en alojamiento y servicios de
comida está Galápagos con un 12.44%, quien también destaca en transporte,
almacenamiento y comunicaciones con el 16.79%. Respecto a Actividades financieras
están Azuay con 6.30% y Pichincha con 6.17%. En relación con las actividades
profesionales e inmobiliarias está Galápagos con 27.83% mientras que en
administración pública se halla Zamora Chinchipe con 14.73%. En enseñanza se
encuentra Morona Santiago con 15.23% e igualmente destaca en salud con un 11.80%.
El índice de Especialización Económica permite identificar las actividades económicas
que propician la interacción entre los centros de actividad económica, es decir, muestra
el grado de similitud de la estructura económica regional con la estructura económica
del patrón de comparación, en este caso del país. En cuanto a los resultados obtenidos
sobre la especialización económica tenemos que, durante el 2018, en la actividad
agrícola, la provincia de Los Ríos tiene un comportamiento por encima del nacional,
mientras que Bolívar, Carchi, Cotopaxi, El Oro y Esmeraldas se ubican entre los
sectores con mayor especialización. En la explotación de minas y canteras son
Francisco de Orellana, Pastaza y Sucumbíos las provincias que registran valores
extremos positivos. Al revisar la industria manufacturera, las provincias más
especializadas en estas ramas son Esmeraldas, Santa Elena, Guayas, Manabí, Pichincha
y Azuay. Por el contrario, las provincias de la zona nororiental (Sucumbíos, Napo,
Francisco de Orellana, Pastaza y Galápagos) presentan menos especialización industrial.
En el sector de la construcción, Loja es la principal provincia y le sigue Azuay, Santo
Domingo, Bolívar, y Cañar. Si revisamos los resultados del sector del comercio, se tiene
que Santo Domingo es la que destaca, y le siguen Imbabura y Tungurahua. En la
generalidad de los resultados del sector de transporte, almacenamiento y
comunicaciones, Galápagos es el sector con mayor especialización, e igualmente
destaca en las actividades inmobiliarias. La especialización de la enseñanza y salud, se
encuentran Morona Santiago y Zamora Chinchipe con una especialización sobre el
promedio.
El análisis de diversificación se complementa con el índice de especificación de la
actividad económica; para ello simplemente aplicamos la inversa al índice de
especialización económica antes calculado. Revisando los resultados de la
diversificación económica en la agricultura, tenemos que las provincias que registran
valores extremos altos son Galápagos, Sucumbíos, Francisco de Orellana y Pastaza y,
por lo tanto, registran menos diversificación. Esmeraldas, Los Ríos, Cotopaxi, Bolívar y
El Oro se mantienen como las provincias con mayor diversificación, lo opuesto sucede
con Guayas y Azuay que conservan su ubicación, pero entre las menos diversificadas
del sector. La diversificación económica en la rama industrial manufacturera se hace
presente principalmente en las provincias de Esmeraldas, Guayas y Santa Elena. Las
provincias que presentan mayor diversificación en el sector de la construcción son Loja
y Santa Elena. Respecto a Alojamiento y servicios de comida se encuentra Galápagos
con mayor diversificación y en enseñanza y salud encontramos a Morona Santiago con
mayor diversificación mientras que, por el contrario, la provincia con menor
diversificación es Francisco de Orellana.
El indicador de concentración económica nos permite analizar el grado en que una
característica física o actividad económica seleccionada está geográficamente
concentrada o dispersa, siendo de gran utilidad la comparación de la región, localidad o
área con otras. La rama agrícola se encuentra concentrada en las provincias Bolívar,
Cañar, Carchi, de Esmeraldas, Imbabura, Chimborazo, Tungurahua y Santa Elena. En
cambio, las de menor concentración son Los Ríos y Guayas. Respecto a la explotación
de minas y canteras, Santa Elena y El Oro tienen valores extremos superiores, en
cambio, Francisco de Orellana presenta un valor extremo inferior. En cuanto a la
industria manufacturera Santo Domingo, Manabí, Imbabura Esmeraldas y Cañar
presentan valores superiores, mientras que Pichincha y Guayas presentan valores
inferiores. La construcción se encuentra concentrada en Los Rios, Manabi, Chimborazo,
Cotopaxi y Carchi; por el contrario, las provincias en que menor se concentran están
Pichincha, Guayas y Pastaza. De manera similar, en el sector del comercio, Pichincha,
Guayas y Pastaza muestran outliers inferiores, mientras que vemos valores superiores en
Manabí, Santa Elena, Cañar, Cotopaxi y Chimborazo. Si se revisa los resultados del
sector de transporte, almacenamiento y comunicación las provincias de mayor
concentración son Imbabura, Los Ríos, Cotopaxi, Chimborazo, El Oro y Loja. Mientras
que con outliers inferiores se presentan Pichincha y Guayas. En el caso de las
actividades inmobiliarias, las provincias de Pichincha, Manabí y Guayas presentan
valores extremos inferiores. Lo contrario ocurre con las provincias que tienen una alta
concentración en esta rama como Santo Domingo e Imbabura. Al analizar los servicios
de Administración Pública, son Santo Domingo y el Oro los que tienen mayor
concentración de esta actividad, lo opuesto sucede con Pichincha que registra un valor
extremo inferior. En cuanto al sector de enseñanza y salud Bolívar, Cañar, Carchi y
Cotopaxi poseen valores superiores mientras que Guayas y Pichincha poseen valores
inferiores.
Por último, la base económica considera que el nivel de producción y el nivel de empleo
de la región dependen de sus actividades de exportación, las cuales a su vez dependen
de la demanda exterior y de las ventajas comparativas de la región. Los resultados
muestran que Cotopaxi, Chimborazo, Guayas, Imbabura, Loja, Napo, Pastaza, Zamora
Chinchipe y Santo Domingo poseen una gran capacidad para vender al exterior,
mientras que las provincias con menor capacidad son Orellana, Santa Elena,
Tungurahua, Manabí, Bolívar y Cañar. El modelo de la base económica traza una línea
de demarcación entre industrias básicas (actividades básicas), que permiten a la región
la entrada de ingresos, y las industrias complementarias (actividades no básicas), que
resultan de la presencia de actividades básicas. En Orellana y Sucumbíos hallamos una
solo actividad básica que es la de Explotación de minas y canteras, mientras que en las
demás provincias hallamos más diversidad de actividades básicas, las de más
actividades son Azuay, Bolívar, Cañar, Chimborazo, El Oro, Imbabura, Tungurahua y
Loja.
Conclusiones:
En base al análisis realizado se puede concluir que el crecimiento económico del país
depende principalmente de 14 actividades: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca;
Explotación de minas y canteras; Manufactura Suministro de electricidad y agua;
Construcción ; Comercio; Alojamiento y servicios de comida; Transporte,
almacenamiento y comunicaciones; Actividades financieras; Actividades profesionales
e inmobiliarias; Administración Pública; Enseñanza y Salud. De estas actividades las
que representan un mayor VAN a nivel nacional son la manufactura, que representa el
15%, seguidamente se tiene la construcción y actividades inmobiliarias que representan
el 12% ambas, y por último se puede destacar el comercio que es el 10%. Sin embargo,
si nos fijamos a nivel provincial hallamos que existe una diversidad en la estructura
productiva, pero en términos generales en la actividad agrícola, la provincia de Los Ríos
es la de mayor participación, en Explotación de minas y canteras se tiene a Orellana,
Sucumbíos y Pastaza, mientras que en otras actividades como manufacturera, hallamos
que las provincias más especializadas son Esmeraldas, Santa Elena, Guayas, Manabí,
Pichincha y Azuay. Son estas interacciones regionales las que producen que se genera
un crecimiento a nivel nacional.

También podría gustarte