Está en la página 1de 25

LEON WALRAS (1834 – 1910)

Nació en Normandía, Francia. Su padre Antonie


Auguste, fue compañero de escuela de Cournot, fue un
economista que propugnaba la nacionalización de la
tierra, el uso de la economía matemática y una teoría del
valor basada en el concepto de “rareza”.

Estudió en la Escuela de Minas. Se interesó por la


literatura, la filosofía y la historia.

Publicó la novela “Francis Sauveur” en 1858.


“La eco. política y la justicia. Examen, crítica y
refutación de las doctrinas económicas de M.P.J.
Proudhon” en 1860.

En 1870 se establece en Lausana (Suiza), donde ejercerá


la cátedra de economía política. Sus principales
publicaciones son:
“Principios de una teoría matemática del cambio”, 1873.
“Ecuaciones del cambio”, 1875.
“Ecuaciones de la producción”, 1876.
“Ecuaciones de capitalización y crédito”, 1876

Entre 1874 y 1877: “Elementos de economía política


pura”
“Teoría matemática del bimetalismo”, 1881.
“Teoría matemática de la riqueza social”, 1883.
“Teoría de la moneda”, 1886.

1
En 1892 se retira de la cátedra de Lausana , puesto que
luego ocupa V. Pareto. Otras publicaciones son:
“Estudio de economía social”, 1896 y “Estudios de
economía política aplicada”, 1898.

Consideraba que la economía se dividía en economía


pura, economía aplicada y economía social.

Es el último de los fundadores de la escuela de la


utilidad marginal.

Establece una diferencia entre los factores de la


producción o recursos y sus servicios productivos. Los
recursos (denominados capital fijo o capital) son en
general todos los bienes duraderos o aquellos bienes que
sirven para más de un proceso productivo, sobreviven a
su primer uso.

En cambio, los servicios proporcionados por dicho


recursos incluyen todas formas de riqueza social que
desaparecen en su primer uso o son consumidos
inmediatamente.

Por ello clasificó los bienes de capital (recursos o


factores) en tres clases: tierra, trabajo y capital
propiamente dicho, cada uno de los cuales rinde sus
respectivos servicios productivos. Esta distinción es
importante en la teoría de la producción, ya que los
empresarios compran o “alquilan” únicamente los
servicios, es decir el uso temporal de los recursos.

2
Considera que la actuación de los empresarios ‘permite
la consecución del equilibrio en el lado de la
producción”.

Bajo competencia perfecta, si el precio de venta de las


mercancías excede su coste de producción, los
empresarios están haciendo beneficios, los estimula a
expandir su producción, aumentar la cantidad del
producto, forzar a la baja el precio y así reducir la
brecha inicial.

Si por el contrario el coste de producción excede su


precio de venta, los empresarios harán pérdidas,
restringirán su producción, lo que disminuirá la cantidad
del producto y elevará el precio, reduciéndose también
la distancia entre ambos precios.

En una economía de libre empresa habrá dos mercados:

El mercado de servicios, en el que los distintos


propietarios de bienes de capital (incluido los
propietarios del trabajo), se comportan como
vendedores de los servicios de capital y los empresarios
se portan como compradores de los mismos. El
equilibrio en este mercado se alcanzará cuando la oferta
iguale la demanda y los precios establecidos se
denominan rentas (para los servicios de la tierra),
salarios, (para los servicios del trabajo) e interés (para
los servicios del capital propiamente dicho).

3
El segundo mercado es el mercado de productos
acabados y en él los empresarios aparecen como
vendedores y los propietarios de los recursos son los
compradores, de forma que se completa así el proceso
de circulación de los bienes dentro de la economía.
También en este mercado los precios de equilibrio
igualarán la oferta y demanda.

Ambos mercados se encuentran interrelacionados. Con


el dinero que obtienen los propietarios de los factores en
el primer mercado por la venta se sus servicios
productivos adquieren productos en segundo de los
mercados. Y con el dinero que obtienen los empresarios
de la venta de sus productos en el segundo de los
mercados pueden acceder al primer mercado para
comprar servicios productivos.

Una segunda relación entre ambos mercados la resume


con la frase “los empresarios no hacen ni beneficio ni
pérdida”. Esta ausencia de beneficio o pérdida , la
igualdad entre el precio y el coste, es una condición que
la competencia tiende a obtener como resultado, ya que
los beneficios (pérdidas) llevan a una expansión
(contracción) del producto y a una disminución
(aumento) del precio . Walras en este punto admite que
esta última se trata de una condición “ideal” y no de
una situación real.

4
De otro lado, establece la relación entre utilidad y la
demanda e introduce el teorema de la utilidad máxima,
que sostiene que un individuo maximiza la satisfacción
al igualar el cociente de la utilidad marginal con el
precio de todas las mercancías.

Si existen m mercancías y se selecciona una como


numerario (común denominador) en cuyos términos se
expresan los demás precios, P=1 y el individuo
maximiza la satisfacción cuando MU1 = MU2/P2 =
MU3/P3 = .... Mun/Pn

De ello se desprende que una reducción en el precio


aumentará la cantidad demandada y que un aumento en
el precio reducirá la cantidad demandada. Al considerar
la existencia de sólo dos bienes en el mercado, y en el
cual el precio de uno se expresa en términos de las
unidades del otro, mostró de qué manera se establece
una curva de demanda del consumidor para cualquier
bien.

Análisis del equilibrio general.

Antes, Cournot expresó el fundamento para un enfoque


del equilibrio general en el problema de la
determinación de los precios, considerando tomar en
cuenta el sistema completo. Walras construyó un
sistema matemático para demostrar el equilibrio general
y en lugar de tomar sólo dos mercancías, para establecer
la tasa de intercambio de equilibrio entre ellas, su

5
análisis comprende equilibrios simultáneos en todos los
mercados de mercancías y de factores.

Considera ciertos supuestos:


. Las cantidades de m bienes terminados para consumir
en un periodo de tiempo determinado.
. Las ofertas de n factores de producción que puedan
ofrecerse para ser contratados en el mercado de factores
o empleados directamente por sus propietarios.
. Los coeficientes técnicos de producción, es decir las
combinaciones específicas de tierra, trabajo y capital
requeridos por consideraciones técnicas para producir
bienes determinados.
. Las funciones de utilidad marginal o de rareza, de los
individuos por bienes y servicios de factores
autoempleados. Todos estos son los datos del sistema.

Se busca determinar cuatro conjunto de incógnitas:


1. Las cantidades de n servicios productivos ofrecidos
en venta,
2. Las cantidades de m bienes terminados
demandados,
3. Los precios de n servicios productivos y
4. Los precios de m bienes terminados.

Las cantidades y los precios se determinan en el


mercado a través de la interacción de las fuerzas de la
oferta y demanda. Walras demostró que con los datos
necesarios, es posible alcanzar una solución
matemáticamente.

6
Si se elige una de las mercancía cuyo precio buscamos
establecer como común denominador en términos del
cual se expresen todos los precios, de tal manera que Pa
= 1, existe un precio menos para establecer, así que hay
2m + 2n – 1 incógnitas por determinarse. Por lo que
deben escribirse 2m +2n –1 ecuaciones independientes.

De esta manera la solución de las ecuaciones de


equilibrio general de Walras es precisamente como la
solución de un sistema de ecuaciones simultáneas.

El logro del equilibrio general en todos los mercados se


basa en el logro de los equilibrios individuales
simultáneos. Si suponemos que se conocen las
cantidades de recursos productivos disponibles que cada
familia va a ofrecer, una vez establecidos los precios de
factores y de las mercancías, deben satisfacerse dos
condiciones antes de que cada consumidor individual de
bienes terminados u oferente de recursos pueda
encontrarse en un estado de equilibrio general.

La primera, que las utilidades marginales de los bienes


terminados comprados y los servicios productivos de
factores autoposeídos, retenidos por los individuos para
su propio uso, deben ser proporcionales a sus precios,
de lo contrario no se logra la máxima satisfacción de
los gastos.

7
La segunda se deriva del hecho de que cada individuo
está sujeto a una restricción presupuestaria impuesta por
el requerimiento de que los gastos individuales deben
ser iguales a los ingresos individuales.

Las ecuaciones del presupuesto individual, junto con las


ecuaciones de la utilidad marginal, determinan la
cantidad de cada bien comprado o factor retenido por la
familia para su propio uso. Estas ecuaciones del
consumidor expresan la asignación óptima del ingreso
para cada individuo entre los bienes y servicios
alternativos cuando sus precios y las utilidades
marginales de los consumidores que se derivan de éstos
están determinados.

Las ecuaciones de la utilidad y el presupuesto del


consumidor proporcionan parte de la información
necesaria para definir las condiciones de equilibrio
general para la economía como un todo.

Las demandadas individuales para cada bien,


expresadas como una función de todas las mercancías y
los precios de factores, se agregan en un grupo de
ecuaciones de demanda de mercado. Hay m de dichas
ecuaciones, cada una de las cuales es una adición de las
ecuaciones de demanda individuales para cada bien.

Cada una de las m ecuaciones de demanda en el análisis


del equilibrio general se expresa como una función de
todas las mercancías y todos los precios de factores.

8
Las ecuaciones de oferta individual para los recursos
productivos, expresadas como una función de la
mercancía individual y los precios de factores, se hallan
agregadas para proporcionar un grupo de ecuaciones de
oferta de factores. Hay n de dichas ecuaciones.

Los coeficientes técnicos de producción y las demandas


de bienes terminados establecen la cantidad de cada
recurso necesario para producir cada bien. Suponiendo
pleno empleo, la suma de estos requerimientos es igual
a la oferta total de cada recurso. Esto también puede
expresarse en términos de un grupo de ecuaciones que
son n en número.

Un grupo final de ecuaciones expresa igualdad entre los


precios de los bienes del consumidor y sus costos
promedio de producción. Puesto que uno de estos bienes
es el numerario, o común denominador, hay m-1 de
dichas ecuaciones.

Por lo tanto hay 2m +2n – 1 ecuaciones independientes


por resolver para el mismo número de incógnitas, de
modo que el sistema está determinado.

Todo lo anterior se puede complementar con una


notación simbólica:

La cantidad de bienes terminados para consumo como


a, b....m

9
La oferta de factores usados para producir bienes como
Sf1, Sf2 ,.... Sfn.

Los coeficientes técnicos como


af1, af2 ..... afn.
bf1, bf2 ...... bfn.
..................
mf1, mf2 …mfn.

Las cantidades de bienes terminados demandados como


da, db, ......dm

Las demandas de los servicios de los factores empleados


por el propietario como
df1, df2, ....dfn.

Las funciones de utilidad marginal o rareté, de cada uno


de los m bienes de consumo y n servicios productivos
retenidos por sus propietarios son
ua = a (da)
ub = b (db)
..............
um = m (dm)
u f1 = f1 (Sf1 -df1)
uf2 = f2 (Sf2 -df2)
..............
ufn = fn (Sfn –dfn)
10
No se requiere una ecuación para el bien a, que es el
numerario o común denominador, en términos del cual
se expresan los valores. La cantidad total de ecuaciones
es n + m – 1, la cual es suficiente para determinar n
funciones desconocidas de la oferta de factores como
sigue:

Sf1 = f 1 (pf1 ,pf2 ,...pfn, pb, pc ....pm )


S f2 = f 2 (pf1 ,pf2 …pfn, pb, pc , .. pm )
……………………………
Sfn = fn (pf1, pf2 …,pfn, pb, pc, ….pm )

Y m –1 funciones de demanda desconocidas, como


sigue:

db = fb (pf1, pf2, ... pfn, pb, pc, …pm )


dc = fc (pf1, pf2, ...pfn, pb ,pc, ...pm )
............................................
dm = fm (pf1,pf2...p fn, pb, pc, ...pm )

La sumatoria de las funciones de oferta y demanda


individuales resulta de dos de los cuatro conjunto de
ecuaciones que requirió Walras para definir las
condiciones de equilibrio para la economía como un
todo.

Hay n ecuaciones de oferta para los servicios


productivos, como sigue:

11
S f1 = sf1 = Ff1 (pf1, pf2, ...pfn, pb, pc, ...pm )
Sf2 = sf =……………………………
……………………………………..
Sfn =  sfn =…………………………..

Asimismo, hay m –1 ecuaciones de demanda de bienes


terminados, como sigue:

Db = db = Fb (pf1, pf2, ...pfn, pb, pc, ...p f1 )


Dc = dc = ………………………..
……………………………….……
Dm =dm = ……………………….

Un tercer grupo de n ecuaciones expresa la igualdad


entre la cantidad de servicios productivos empleados
para producir cada bien, dados los coeficientes técnicos
de producción y la cantidad ofrecida:

a f1 Da + bf1 Db + ...mf1 Dm = Sf1


a f2 Da + bf2 Db + …mf2 Dm = Sf2
…………………………
afn Da + bfn Db + …mfn Dm = Sfn.

Por último, el cuarto grupo de ecuaciones expresa


igualdad entre los precios de m bienes del consumidor y
sus costos promedio de producción, de esta manera hay
m ecuaciones, como sigue:

af1 pf1 + af2 pf2 + ... a fn pfn = 1


bf1 pf1 + bf2 pf2 + ... bfn pfn = p b
………………………….

12
mf1 pf1 + mf2 pf2 + …mfn pfn = pm.

En resumen hay 2m +2n –1 ecuaciones independientes


para resolver el mismo número de incógnitas. La
determinabilidad del sistema se sigue de la igualdad del
número se ecuaciones independientes y el número de
incógnitas. Aspecto que presenta dificultades. La
igualdad entre el número de ecuaciones y el número de
incógnitas no significa que haya una única solución
positiva. Pueden haber múltiple soluciones o pueden
satisfacerse con precios negativos o ceros.

En la práctica, el problema del equilibrio general, se


resuelve en el mercado por el mecanismo de la libre
competencia a través del proceso de recontratación. El
precio establecido de esta manera es el precio de
equilibrio.

Los dos aspectos centrales en la descripción del


equilibrio del intercambio para Walras son:
1. Que las cantidades demandadas y ofrecidas por
determinados individuos dependen del sistema de
precios del mercado y
2. Que debe haber un equilibrio entre la demanda y la
oferta en los mercados dados.

Desaparecidos los fundadores, el análisis de la de


utilidad marginal fue considerado, generalmente, como

13
la base de la teoría económica. Lo que sigue es un
refinamiento y pueden distinguirse tres grandes grupos.

El grupo austriaco que integran Wieser y Bohm-


Bawerk. El grupo inglés representado por Marshall y el
grupo de Lausana de Pareto. Todos comparten el
principio de interdependencia de todos los precios, la
ley de la demanda de bienes (igualación de las
utilidades marginales ponderadas), ley de demanda de
los factores de producción (igualación de los productos
marginales de los factores y sus precios).

14
FRIEDRICH VON WIESER (1851 – 1926).

Discípulo de Menger y compañero de Bohn-Bawerk.

Sostiene en cuanto a la teoría del valor un punto de vista


subjetivo iniciado por Menger, “importancia para el
individuo”.

Publicó “Del origen y las leyes del valor” en 1884 y “El


valor natural” en 1889.

Introduce el término de utilidad marginal y desarrolla


una teoría del costo y la distribución. Casi considera el
valor como dependiente a la vez de la utilidad y del
costo. No usa el concepto de costo real. La desutilidad y
otros sacrificios al estilo inglés no tiene cabida en su
teoría. Sólo la utilidad es causa del valor.

Si la utilidad es concebida en un sentido formal (como


preferencia relativa en los actos de elección
observados), puede decirse que toda elección implica
sacrificio.

15
Demostró la forma en que los insumos o los factores de
producción reciben su valor a partir de los bienes finales
mediante un proceso de imputación.

La causación del valor va en un solo sentido, desde la


utilidad marginal del bien marginal o final del
consumidor, remontándose hasta los diversos insumos
que intervienen en la producción del bien del
consumidor.

Los clásicos afirmaron que los factores de la producción


determinaban el precio, Wieser concluyó que los precios
de éstos son los que están determinados.

La ley del costo o principio del costo de sustitución,


como se le llamó después, se presenta como: dada la
cantidad de los factores de la producción, la
competencia por su empleo en las diferentes
ocupaciones los distribuirá de tal manera, que los
valores de sus diferentes productos les permite ganar la
misma cantidad total en cualquier ocupación. Esto
supone abandonar la búsqueda del costo real.

Otro punto importante de su obra es su doctrina del


valor natural. Intenta una transición desde el punto de
vista socio-histórico de la teoría clásica del valor al
individualismo de la escuela de la utilidad marginal.

Entendiendo que la economía se ocupa de un proceso


social y por lo tanto tenía que basarse en el concepto de

16
una economía social y que ello implicaba ciertos
supuestos institucionales, que no podían ser
menospreciados.

Las opiniones que consideran el precio como un juicio


social de valor tienen por finalidad hacer abstracción de
las diferencias individuales de poder adquisitivo que
hacen que el precio se aparte del valor natural.

El valor natural es el que existiría en un estado


comunista. En éste, debido a la ausencia postulada de
egoísmo individual, de errores, de desigualdades de
riqueza, y a la presencia de una poderosa finalidad
común, el análisis teórico de los actos de elección de un
individuo podría aplicarse a la economía de la
comunidad en su conjunto.

El valor sería la resultante de la cantidad disponible de


mercancías y utilidades. Pero en el mundo real el valor
natural no es más que un elemento de la formación del
precio. La distribución existente del poder adquisitivo,
junto con los errores, los fraudes y las coacciones, es el
otro.

El valor natural es un fenómeno absolutamente neutral.


Aunque existiera en un economía colectiva, esto no
significa que los valores naturales del interés y de la
renta, por ejemplo, diesen derecho a un ingreso.

17
EUGEN VON BOHM-BAWERK (1851 –1914).

Discípulo distinguido de Menger.

Tiene una obra importante de tres volúmenes: “Capital e


interés”. El primer volumen es “Historia y crítica de la
teoría del interés”, de 1884 y el segundo volumen,
“Teoría positiva del capital”, escrita en 1889.

De la perspectiva austriaca mantiene su punto de vista


lineal de la producción. Su modo de producción es
lineal en el sentido de que procede de los bienes de
orden superior, hacia los bienes de consumo. En este
proceso el capital consiste simplemente en bienes no
consumidos durante el proceso de producción.

Su objetivo era debilitar la teoría del interés basada en la


abstinencia, pero también articular una justificación
positiva para la recepción de beneficios.

Su punto de partida fue la teoría de la utilidad marginal


de Menger.

Según Bohm-Bawerk el problema del capital como


medio de producción y fuente de un rendimiento neto,
es una comprensión de la naturaleza del proceso de
producción en el cual los factores originales, el trabajo y
los recursos, transforman la materia en bienes
satisfactores de necesidades. Estos pueden ser bienes de
consumo o medios de producción producidos.

18
Cuando la producción continúa con la ayuda de los
medios de producción producidos, el mismo insumo de
factores originales resulta en un producto total más
grande que cuando se emplean métodos de producción
directos. Esta idea se convirtió en uno de los pilares de
su teoría del capital y el interés.

Considera que los bienes de capital no son factores de


producción independientes ni originales, sino productos
intermedios que producen bienes terminados después de
un periodo de espera.

Cuanto más capitalista, o indirecto sea un proceso de


producción, mayor será el intervalo de espera que
transcurre antes de que surjan los bienes terminados
del proceso de producción. Cualquier bien disponible en
el presente tiene un valor mayor que la misma cantidad
del mismo tipo disponible en cualquier momento del
futuro.

Entiende que existen tres razones para ello. Los dos


primeros son de naturaleza psicológica y pertinentes
para la demanda de préstamos del consumidor: la
esperanza que abriga la mayoría de la gente de estar en
mejores condiciones de satisfacer las necesidades
futuras y la tendencia humana a subestimar las
necesidades futuras. Estos factores se refuerzan entre sí
y aumentan el valor de los bienes presentes. La tercera
razón es técnica.

19
Los bienes de capital disponibles son superiores
técnicamente a los que aún no están disponibles. De esta
manera, su uso en los métodos de producción indirectos
que consumen tiempo producen un producto que
contiene cierto excedente de valor.

Sostenía erradamente que la tercera razón era


independiente de la dos primeras.

Afirma que los bienes cuestan no solo trabajo sino


también tiempo.

La forma más simple del interés es la que surge en


conexión con los préstamos del consumidor. La
preferencia al margen por bienes futuros , se expresa de
manera objetiva en la tasa de interés.

En consecuencia el trabajo sobre el capital y el interés


proporcionó un punto de partida para el trabajo teórico
en este campo que estuvo libre de toda referencial
socio-histórico particular.

20
VILFREDO PARETO (1848 –1923).

Se interesó por la economía después de veinte años de


práctica como ingeniero especializado en matemáticas y
ciencias físicas. Ello motivó su interés en aplicar la
matemática a la economía.

Discípulo distinguido de Walras, a tal grado que lo


eligió para que lo sucediese en Lausana, creando así la
“escuela de Lausana”.

Sus obras más importantes son: “Curso de economía


política”, 1896-1897;
“Manual de economía política”,1906 y “Tratado de
sociología general”, 1917-1919.

Continúa la obra de Walras al subrayar el valor del


concepto de equilibrio general y a sentar las
condiciones matemáticas del equilibrio general que lo
conducen a afirmar la interdependencia general de todas
las cantidades económicas y la legitimidad teórica del
concepto de un equilibrio económico general
determinado.

Considera que en algún momento las ecuaciones pueden


llenarse con valores derivados de los datos estadísticos.

Subrayó y dilucidó las relaciones de complementariedad


y sustitución.

21
Su teoría del valor es fuertemente subjetiva. Los gustos
y los obstáculos individuales constituyen los polos de la
actividad económica.

Aunque no se expresa claramente acerca del carácter


ordinal de la utilidad (Menger), manifiesta cierta
tendencia a desconocer las premisas psicológicas y a
concentrarse en el hecho empírico de la elección.

Establece una distinción entre diferentes tipos de


conducta humana, sobre todo aquellas que encuentra su
razón de ser únicamente en la preferencia observada del
individuo, y a las que pueden referirse a alguna norma
objetiva.

Las primera son las únicas que importan a la economía,


según la escuela marginalista y Pareto sugirió
reemplazar la utilidad como característica motivadora
del objeto del deseo por el principio de la ofemilidad.

Existe máxima ofemilidad cuando es imposible


encontrar un medio de alejarse de esta posición. Mejorar
la situación de uno implica disminuir la de otro.

Su posición metodológica es por una teoría


absolutamente formal y positiva y librar a la economía
de todo elemento ético.

Distingue los tipos de conducta humana, refiere grandes


tendencias históricas y hay un intento de formular una

22
filosofía del cambio social, en donde el concepto
principal es la distinción entre fuerza coercitivas y
fuerzas automáticas de la sociedad.

Considera que el progreso humano implica el aumento


de los elementos automáticos de la regulación de los
asuntos sociales , a expensas de los coercitivos, no
presenta una distinción clara. Considera a la legislación
social un retroceso ante el progreso de la civilización.

Rechaza el socialismo, no porque no pueda funcionar en


lo económico, sino porque representaba la victoria de
las fuerzas coercitivas. Asume como ineficaz la acción
del estado a través de la historia.

Entiende que la distribución del ingreso (ley), en base a


algunos estudios estadísticos, guarda cierto grado de
constancia en los diferentes tiempos y países.

En base a ello cree que la constancia en la desigualdad


de la distribución del ingreso refleja la desigualdad de
la capacidad humana, que es una categoría natural y
universal. Tendría que probar que en todos los tiempos
y lugares hay una distribución definida de seres
humanos según su talento para ganar un ingreso.

También, cree que una reducción de la desigualdad solo


podía conseguirse elevando el ingreso medio (mayor
crecimiento de la producción que de la población).

23
En su segunda obra, Pareto presenta cierto abandono
por su extremo liberalismo económico. Sugieren que
abandona su teoría del valor por una teoría del precio
sin relación con factores subjetivos.

Entiende que la utilidad no es mensurable, basta una


concepción ordinal para formular una teoría de la
elección. Puede deducirse para cada individuo una
escala de preferencias sin necesidad de suponer
determinadas funciones de la utilidad.

Adoptó el concepto de las “curvas de indiferencia”, para


demostrar la posibilidad de formular una teoría sólo en
base a escalas de preferencias.

Pareto toma dos mercancías y muestra cómo el


individuo deseará igualmente numerosas combinaciones
de dichas mercancías. Todas esas combinaciones
pueden disponerse en una curva de indiferencia a la que
puede asignarse un índice.

Puede representarse el sistema individual de


preferencias respecto de estas dos mercancías en un
mapa de indiferencia que mostrará, por analogía con un
mapa de niveles, los diferentes grados de satisfacción.
Entonces es posible escribir una serie de ecuaciones
diferenciales que represente un sistema de equilibrio en
términos de indiferencia más bien que en funciones de
utilidad.

24
Finalmente menciona que la teoría pura no nos da un
criterio verdaderamente decisivo para elegir entre un
orden social basado en la propiedad privada y el
socialismo. Esto sólo puede resolverse teniendo en
cuenta fenómenos de un carácter diferente. Se interesó
mayormente por problemas sociales generales.

25

También podría gustarte