Está en la página 1de 19

MICROECONOMÍA

Microeconomía: estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, así


como las interrelaciones entre estos. Estudiaremos cómo determinar los precios, el nivel
salarial, los márgenes de beneficios de las empresas, etc.

Idea principal: los agentes económicos deciden maximizar su utilidad (consumidor) y su


beneficio (empresas).

Ainhoa Martin 2021-2022

Claro, tú llegas aquí y piensas, jaja, las risas. Pues no. Pero de todo se sale :)

TEMA 1: INTRODUCCIÓN: EL MERCADO

Modelo Económico: busca simplificar la realidad de forma que sea analizable y se puedan
obtener unos resultados, basados en:
1. Principio de optimización: supone que el individuo busca su mejor opción.
2. Principio de equilibrio: supone que el precio se ajustará a la demanda.
Tipos de economía:
a) Centralizada/Autoritaria: aquella que está subordinada al gobierno de un país.
→ Los Gobiernos o una entidad responsable decide qué, cuánto y cómo se produce, se
consume y se vende.
b) Mercado: economía libre de consumidores y empresas.
→ Los consumidores y los productores deciden individualmente qué bienes y/o servicios
comprar, vender o producir según sus beneficios y/o intereses. Decisiones descentralizadas.

1. EL MERCADO

Lugar en el que interactúan los dos agentes económicos, clientes y empresas. A veces se
suma el tercero, el sector público.
- Mercado Competitivo: libre mercado, competencia, economía de mercado,
competencia perfecta… (muchas empresas y consumidores)
Curva de demanda: Hay muchos consumidores que libremente deciden qué
quieren comprar dados sus recursos económicos.
Curva de oferta: Hay muchas empresas que libremente deciden qué quieren
vender dadas sus posibilidades tecnológicas
Equilibrio competitivo: se consigue cuando estos planes de compra y venta
son compatibles entre sí.
El precio: se encargan de regular los mercados. determinado por el equilibrio,
en competencia perfecta, ningún agente tiene poder de mercado para influir
individualmente en la determinación de los precios.
Fuerzas del mercado: fuerzas precio-aceptantes.
- Demanda: por el precio y por el de productores relacionados (sustitutivos, o
complementarios), por la renta de los consumidores (bienes normales o bienes
inferiores), por gustos o preferencias, expectativas o número de consumidores.
Función de Demanda → Curva de demanda: representación gráfica del plan
de compra o plan de demanda. Muestra la relación entre la cantidad
demandada y el precio del bien.
Ley de Demanda: dice que si aumenta el precio de un bien disminuye la
cantidad demandada, es decir, pendiente negativa.

2. DETERMINANTES DE LA DEMANDA:

1) Bienes relacionados:
a. Sustitutivos: productos similares (↑ precio producto sustitutivo = ↑ demanda
del bien)
b. Complementarios: demandados de forma conjunta (↑ precio producto
complementario = ↓ demanda del bien)
2) Ingresos del consumidor:
a. Normales: ↑ renta = ↑ demanda
b. Inferiores: ↑ renta = ↓ demanda
3) Gustos del consumidor: cada consumidor tiene x gustos → ↑ gusto = ↑ demanda
4) Expectativas: los consumidores basan su demanda en las “expectativas” que tienen
sobre la situación económica → ↑ expectativas = ↑ demanda
5) Número de consumidores: ↑ consumidores = ↑ demanda

Desplazamientos de la Demanda: si algún determinante cambia,


aunque sea diferente al precio, también lo hará la curva de demanda.

3. DETERMINANTES DE LA OFERTA:

- Oferta: cantidad que las empresas están dispuestas a producir. Depende del precio,
de los factores productivos…
Curva de la oferta: representación gráfica del plan deventa o plan de oferta.
Muestra larelación entre la cantidad ofertada yel precio
del bien
Ley de oferta: el aumento del precio de un bien implica
que las empresas estén más dispuestas a producir, es
decir, tendrá pendiente positiva.
1) Precio de los factores productivos: (input) ↑ precio factores productivos = ↓ oferta
2) Tecnología: ↑ tecnología = ↑ oferta
3) Expectativas: ↑ expectativas = ↑ oferta
4) Número de empresas: ↑ empresas = ↑ oferta → el número de empresas de un
mercado concreto afecta a la curva de oferta de este mercado.
Desplazamientos de la Oferta: si algún determinante cambia, aunque sea diferente del
precio, también lo hará la curva de oferta, si aumenta se desplazará a la derecha.

4. EQUILIBRIO DE MERCADO:

Equilibrio competitivo: punto dónde la cantidad demandada = cantidad


ofertada. Existirá un desequilibrio competitivo cuando la oferta sea
mayor (excedente) o cuando la demanda sea superior (escasez).
Naturalmente se tenderá a este punto, bajarán o subirán los precios por
la disposición a pagar de los clientes.

Cambios simultáneos en oferta y demanda


SE CALCULA: igualando la función de oferta con la de demanda. → p*

5. ELASTICIDAD
Es una medida del grado de respuesta de los compradores y vendedores ala situación del
mercado. Esta medida nos permite analizar con mayorprecisión la oferta y la demanda. Mide
la sensibilidad de la demanda/oferta ante varios factores.
- Demanda:
Elasticidad precio de la demanda: Mide el grado en el que la demanda de un determinado
bien responde ante una variación de su precio. (a más demanda, aumento del precio)
Cálculo entre dos puntos:
Cálculo en un punto:

INTERPRETACIÓN DE LA ELASTICIDAD:
1. Inelástica: responde levemente a los precios (valor entre 0-1)
2. Unitaria: valor = 1
3. Elástica: responde significativamente a la variación del precio (valor entre 1-∞)
Demanda perfectamente inelástica: es cuando la cantidad demandada no responde a
cambios en el precio. En este caso la curva de demanda es una recta vertical. Cuando la
elasticidad es cero.
Demanda perfectamente elástica: es cuando a pesar de no existir ningún cambio en el
precio, la demanda varía. En este caso la demanda es una recta horizontal. Cuando la
elasticidad es infinita.

FACTORES QUE LA DEFINEN:


- La existencia de bienes sustitutivos cercanos
- Si son bienes de necesidad o de lujo
- La proporción de la renta gastada en ese bien
- Tiempo transcurrido desde que varió el precio
- Definición del mercado

6. EXCEDENTES DEL MERCADO

1. Excedente del consumidor: diferencia entre el precio máximo


que pagaría un consumidor por un bien y lo que acaba pagando.
El excedente de un consumidor individual es esta diferencia.
El excedente de los consumidores (EC) es la suma de todos ellos, es
la cantidad de dinero que se tendría que dar para que se
renunciara a todo su consumo de un bien.
2. Excedente del productor: diferencia entre el precio más bajo que está
dispuesta la empresa a vender y lo que realmente acaba cobrando.
Excedente de un productor individual es esta diferencia.
El excedente de los productores (EP) es la suma de ellos.
EP/EC = Área del triángulo = (Base x Altura) / 2
3. Excedente total: suma de excedentes (ET = EC + EP), representa la ganancia neta total de
consumidores y productores de acudir al mercado. El mercado competitivo la genera.

7. EL CONTROL DE LOS PRECIOS

LOS IMPUESTOS:
Tasa a pagar al Estado consumidores o empresas al comprar o vender un bien o servicio.
Tipos:
a) Impuesto sobre la cantidad (t): gravamen por unidad comprada o vendida
b) Impuesto sobre valor añadido (IVA)
c) Impuesto de cuota fija
Incidencia: cuando hay impuestos en el mercado
(sobre consumidor o empresa), existen diferencias
entre el precio final que paga el consumidor y el precio
final que recibe la empresa (brecha de precios). La
diferencia es justo la cuantía del impuesto.

Recaudación del Estado: para calcular la recaudación total se suman B


y C (es el àrea del rectángulo a y b). Duplicar el tipo impositivo no
implica duplicar la recaudación fiscal, ya que al aumentar el impuesto
reduce la cantidad de equilibrio.
Incidencia del impuesto:
¿Qué ocurre si se introduce un impuesto en el mercado?
1. El impuesto afecta a los dos agentes: pagan + los consumidores y perciben - las empresas.
2. Disminuye la producción (se reduce el mercado), éste es el coste social del impuesto.
¿Cómo se reparte la carga del impuesto, a quién le afecta más?
Entre los consumidores y las empresas, pero el reparto de la incidencia del impuesto
depende de las características de la demanda y la oferta, es decir de su elasticidad.
La mayor carga del impuesto la soportan aquellos agentes que tienen una curva más
inelástica.

Pérdida de eficiencia: Sube el precio que pagan los demandantes (pierden excedente). Baja
el precio que perciben los oferentes (pierden excedente). Disminuye la producción (se
reduce el mercado), éste es el coste social del impuesto.

¿Y QUÉ PASA CON LA E y LA F?


Es la pérdida irrecuperable
eficiencia

CONTROLES DE LOS PRECIOS


Los controles de precios son restricciones legales que establecen los gobiernos sobre los
precios para beneficiar a un sector o agente económico (sector de actividad y/o
consumidores)

1. Precio máximo: usado para proteger consumidores, si el


precio máx. se encuentra debajo del punto de equilibrio se
generaría escasez del bien (desequilibrio) en el mercado:
mayor cantidad demandada que ofertada.

2. Precio mínimo: El Gobierno establece un precio por debajo


del cual el producto o servicio no se puede vender en el
mercado. Usado para proteger productores, si el precio
mínimo está encima del punto de equilibrio se genera
excedente del bien en el mercado: mayor cantidad ofertada
que demandada.
TEMA 2: TEORÍA DEL CONSUMIDOR

1. PREFERENCIAS Y CURVAS DE INDIFERENCIA. FUNCIONES DE UTILIDAD

Basada en el principio de optimización: “Un individuo siempre elige la alternativa que más le
gusta, entre todas las alternativas alcanzables”.
Sus preferencias determinarán qué cesta es “mejor” y su restricción presupuestaria
determinará qué cestas están “a su alcance” (o “disponibles”).
- Cestas de Consumo: Lista completa de los bienes y los servicios a que se refiere el
problema de elección que se analice.
Conjunto de bienes y servicios que ha de elegir el consumidor. Con dos bienes
(x1 y x2), la cesta X está compuesta por x1 unidades del bien 1 y x2 unidades del bien 2.
Se puede representar en gráfico.
- Elección óptima: la cesta que se acaba eligiendo (preferencia + restricción). Elegirá la
de máxima utilidad (elección óptima).

1.1. RELACIÓN DE PREFERENCIA

Relación: Cualquier definición de cómo dos objetos se relacionan entre sí.


Relación de preferencias: cómo un consumidor ordena bienes y/o cestas según sus
preferencias.
a) Preferencia estricta: x ≻ y (X es más preferida que Y)
b) Preferencia débil: x ≿ y (X es al menos tan preferida como Y)
c) Indiferencia: x ~ y ( X es exactamente tan preferida como Y)
Para que sea racional debe cumplir tres supuestos: completas (el consumidor es capaz de
elegir o comparar entre dos cestas), reflexivas (cualquier cesta es al menos tan buena como
ella misma), transitivas (si prefieres x a y, e y a z, prefieres x a z)

1.2. CURVA DE INDIFERENCIA

Es la representación gráfica de todas aquellas cestas de consumo que al consumidor


le son igualmente preferidas (indiferentes) entre sí.
Puntos de la curva: combinaciones de cestas que le son indiferentes. Los puntos más
por encima serán más preferidos y los menos preferidos serán por debajo.
a) Conjuntos:
Estrictamente preferido: área con cestas más preferidas (por encima de la recta).
Débilmente preferido: área con cestas al menos tan preferidas (+ la curva).
b) Principio de no saturación: preferirá la que tenga más bienes (cuanto más mejor).
1.3. CONSTRUCCIÓN DE UNA CURVA DE INDIFERENCIA

Dado una cesta de consumo inicial (X (x1 , x2 )), le damos al consumidor unpoco más de bien
1 desplazándonos a X (x1+ ▲x1 , x2 ). Después le preguntamos al consumidor cómo tendría
que variar el consumo de x2 , para que el consumidor fuese indiferente al punto de consumo
inicial, y llamamos a esta variación ▼x. De tal forma que la cesta X: (x1 , x2 ), sea indiferente
a la nueva cesta después de las variaciones : X*(x1+ ▲ x1 , x2+ ▼ x2 ).

Esto genera una curva con pendiente negativa.

Pendiente negativa: ambos bienes son positivos o buenos para el consumidor.


Pendiente positiva: uno de los bienes fuese un mal (algo negativo para el consumidor).
Pendiente: es Δx2 / Δx1.

1.4. OTROS EJEMPLOS DE PREFERENCIAS

Bienes sustitutivos perfectos: el consumidor considera


unidades de bien 1 y 2 como equivalentes. Las curvas de
indiferencia serían rectas paralelas con pendiente constante y
negativa
Bienes complementarios perfectos: el consumidor siempre
consume juntos los dos bienes 1 y 2 en una proporción fija o
constante. Las curvas de indiferencia tendrán forma de L cuyo
vértice es el punto en el que: x1 = x2
Bienes neutrales: al consumidor uno de los dos bienes le
resulta neutral, le da igual. Le interesa solo el consumo de uno
de los dos bienes. (bien neutral es x1). Rectas totalmente
verticales (si el bien neutral es el bien 2) y totalmente horizontales (si
el bien neutral es el bien 1)

Situación de saciedad: Situación de


saciedad: hay una cesta global mejor para
el consumidor y cuanto más cerca se
encuentre de esta cesta mayor bienestar.
Hay una cesta estrictamente preferida
sobre cualquier otra cesta, lo que se
denomina punto de saciedad o máxima
felicidad.
1.5. PREFERENCIAS REGULARES

Para que una preferencia sea regular la curva debe ser monótona (cuanto más mejor) y
convexa estricta (promedio es mejor que los extremos, combinación de los dos bienes) (A).
Las preferencias convexas pueden tener segmentos rectilíneos, mientras que las
estrictamente convexas deben ser “curvilíneas”.
Convexidad: Es preferible la V y la X sobre la Z e Y. Este segmento está dentro del
conjunto débilmente preferido, por lo que es un conjunto convexo. →
Débil: cuando un punto medio entre dos cestas es indiferente, principalmente rectas (B).
(Cóncava estricta): cuando un punto medio entre dos cestas es menos preferido, o es más
preferido cuando los dos bienes sean malos (C).

1.6. RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (RMS)

Es la pendiente de una curva de indiferencia. Mide la


disposición de intercambiar un bien por el otro, manteniendo
la utilidad constante “si me quitan uno cuanto me tienen que
dar del otro para compensarlo”.
¿Cuántas unidades del X2 estás dispuesto a renunciar para conseguir una unidad más del x1?

1.7. FUNCIÓN DE UTILIDAD

Utilidad: forma de describir las preferencias. Cuando mejor sea una cesta, mayor utilidad.
Función de utilidad: : Instrumento matemático para asignar un número a todas las cestas de
consumo posibles de tal forma que las que se prefieren tengan un número más alto
Es decir, todas las cestas que estén en la curva de
indiferencia tendrán la misma utilidad.
- Ejemplo: U(A) = 6 > U(B) = 3 (cesta A estrictamente preferida a cesta B).
1) Para construirla consideraremos tres cestas arbitrarias: (4,1), (2,3) y (2,2).
2) El consumidor establecerá una preferencia: (2,3) > (4,1) = (2,2).
3) Asignamos de forma arbitraria un valor arbitrario para establecer esas preferencias:
U(2,3) = 6 > U(4,1) = U(2,2) = 4, y estos números son los llamados niveles de utilidad.
- Estamos diciendo que:
Con los valores que le hemos puesto podemos representar la curva
de utilidad con la expresión U(x1, x2) = x1 · x2.
Como tenemos una nueva variable (utilidad) el gráfico pasará a ser
de tres dimensiones con tres ejes usando la expresión U(x1, x2)
anterior:

La colección de todas las curvas de indiferencia (mapa de curvas de indiferencia) representa


completamente las preferencias del consumidor.
Como la función de utilidad sólo representa el orden de las preferencias, hay muchas
funciones de utilidades que representan la misma relación de preferencias.
Transformación monotónica (positiva): representa una nueva función de utilidad que
representa las mismas preferencias, pero no dan los mismos resultados numéricos.

1.8. EJEMPLOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD

Sustitutivos perfectos: la utilidad será la suma de x1 y x2🡪 U(x1, x2) = ax1 + bx2
Complementarios perfectos: lo que me da el valor es el mínimo valor de x1 o x2 (ej: pares de
zapatos) 🡪 U(x1, x2) = min {ax1 + bx2}
Preferencias cuasilineales: una variable es una función y la otra está sola, una variable
acabará siendo casi lineal 🡪 U(x1, x2) = v(x1) + bx2
Preferencias del tipo Cobb Douglas: de forma U(x1, x2) = x1c + x2d, donde c>0 y d>0
1.9. UTILIDAD MARGINAL

Mide en cuánto aumenta la utilidad si varía el bien 1 o 2, para calcularla se derivará la


utilidad con respecto al bien que se quiera analizar. Se sustituye para ver el valor que da, si
es mayor en un punto que en otro le doy más valor al producto.
Debe cumplirse que:

2. RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS

2.1. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

Un consumidor elige la MEJOR alternativa entre todas las alternativas que están a su
ALCANCE. Además, el consumidor va a tener una cantidad concreta para gastar que
llamaremos (m) (renta o presupuesto).
Conjunto presupuestario (p1 · x1 + p2 · x2 ≤ m): cestas que están al alcance del consumidor,
con precio menor o igual al presupuesto. (p1 · x1 + p2 · x2 ≤ m)
Recta presupuestaria: conjunto de cestas que cuestan exactamente el valor de la renta (m)
del consumidor, considerando que el consumidor agote toda su renta.

Los puntos de corte nos indican qué cantidad máxima del bien x1 (m/p1) o x2 (m/p2) si solo
consumiese ese bien, mientras que la pendiente (-p1/p2) mide la relación en la que el
mercado está dispuesto a sustituir el bien x2 por x1.
Coste de oportunidad: a lo que se renuncia para conseguir algo: 1 unidad extra de x1 cuesta
p1/p2 (la pendiente) unidades de x2.
2.2. VARIACIONES DE LA RECTA PRESUPUESTARIA

Variaciones en la renta:
↑ m: desplaza la recta paralelamente hacia fuera (cambian puntos de corte, no pendiente),
habrá más cestas alcanzables, aumenta el bienestar del consumidor.
↓ m: desplaza la recta paralelamente hacia dentro, hay menos cestas alcanzables,
normalmente perjudica al consumidor.
Variaciones en uno de los precios:
↑ p1: cambio en la pendiente de la recta, si se encarece el bien 1 la recta se vuelve más
inclinada y el punto de corte con x1 cambia, no con x2. Algunas cestas que eran alcanzables
ahora no lo son, perjudicando al consumidor.
↓ p1: una disminución del bien 1 hace que la recta se vuelva menos inclinada, se han
aumentado las opciones de consumo, beneficiando al consumidor.
Variaciones en los dos precios:
↑ p1 ↑ p2: desplaza la recta al centro (como reducción de renta), aunque solo de forma
paralela si los dos precios varían en la misma proporción. Cambian los puntos de corte y el
consumidor acaba perjudicado.
Instrumentos de política económica:
El Gobierno puede modificar el conjunto presupuestario x impuestos y subvenciones.
(Sobre un bien)
1. Impuesto sobre la cantidad (t): el consumidor paga una cantidad de dinero por cada
unidad que compra de ese bien. (ej: aranceles)
2. Impuesto sobre el valor (τ): es un impuesto sobre el precio, el consumidor debe
pagar un tipo impositivo (τ) sobre el importe de la venta. (ej: IVA)
3. Impuesto de tasa fija (T): el estado se lleva una cantidad fija (T) independientemente
de la conducta del consumidor. (Restricción a la renta (m-T)). (imp. de la basura)

4. Subvención a la cantidad (s): el Estado da una cantidad de dinero al consumidor


según las unidades que compre, supone un precio más bajo. → (p1-s)
5. Subvención sobre el valor (σ): basada en el precio del bien. (ej: deducción por
aportaciones a ONG). → (1- σ)p1
6. Subvención fija (S): el estado paga una cantidad fija (S) independientemente del
comportamiento del consumidor. Aumenta la renta (m+S)
7. Racionamiento: Consiste en establecer la cantidad máxima que puede consumir el
individuo. (Un bien x1 no se puede consumir más que , la zona estará acotada por
las cestas que x1>
(Sobre los dos bienes)
Impuestos sobre el valor (τ): si aumenta, es como si los dos precios aumentaran,
Subvenciones sobre el valor (σ): si aumentan les como si los dos precios bajaran.
3. ELECCIÓN ÓPTIMA DEL CONSUMIDOR

Los consumidores elegirán las mejores cestas con sus preferencias pero junto con una
restricción presupuestaria, es decir, eligen las cestas alcanzables.

1. OPTIMIZACIÓN Y ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

Interpretación:
2. La B es preferible pero no alcanzable.
3. La A no es preferible a la D porque está en una curva de
utilidad inferior.
4. La A es preferible a la C porque da la misma utilidad con
menor precio.
La elección óptima del consumidor sería aquella en la que:
Implicaciones:
1- La elección óptima: La cesta óptima (x1*, x2*) consume toda la renta.
2- Condición de tangencia: pendiente de la curva de indiferencia en (x1*, x2*)(RMS) es igual
a la pendiente de la recta presupuestaria. La condición de tangencia es una condición
necesaria para la elección óptima si son preferencias regulares y la solución es interior.
Óptimo: cuando coincide el valor que le da el consumidor y el valor que le da el mercado.

5. ELECCIÓN ÓPTIMA DEL CONSUMIDOR

Cesta demandada por el consumidor: La elección óptima de los bienes 1 y 2, dado un


conjunto de precios y renta determinado. La función de demanda relaciona la elección
óptima con los diferentes valores de los precios y las rentas.
1. ENFOQUE DE TANGENCIA:
a. Condición de tangencia:
b. Restricción presupuestaria:

2. ENFOQUE LAGRANGE:
Ecuación de Lagrange: L (x1, x2, λ) = u(x1, x2) – λ (p1 · x1 + p2 · x2 - m)
Para resolverla encuentras RMS (-UM1/UM2), lo igualas a la pendiente y solucionas el
sistema junto con la recta presupuestaria.
6. EXCEPCIONES A LA CONDICIÓN DE TANGENCIA

1. Soluciones de esquina:La elección óptima se encuentra en un punto


donde el consumo de un bien es cero. En este caso las pendientes no son
iguales (los precios relativos son diferentes a la RMS). Pasará en bienes:

a. Sustitutivos perfectos: Si las pendientes de las rectas no coinciden


la solución óptima será no consumir un bien y gastar toda la renta en el otro (que
será el bien más barato). Se elegirá cualquiera de las cestas que agoten el
presupuesto.

b. Bienes cuasilineales: (Imagen del ejemplo) habrá momentos que se cumplirá la


condición de tangencia o que de un número negativo y tengamos que usar la
solución de esquina.

2. Gustos con vértice: La elección óptima se encuentra en un vértice y


por lo tanto no es posible definir una tangente, ya que exigiría que en
cada punto sólo sea posible una recta tangente. En estos casos la
función de utilidad no es diferenciable. Pasará en bienes:
a. Bienes complementarios perfectos: se encontrará en el punto
que coincida entre las rectas y sea el vértice.
3. Varias tangencias: Existen varios puntos de tangencia entre la recta
presupuestaria y la función de utilidad. Esto se debe a que la función de
utilidad NO es estrictamente convexa. En el ejemplo la segunda cesta es
tangente pero no es la que da la mayor utilidad. Pasará en bienes:
a. Preferencias cóncavas (bienes positivos): no son regulares porque no
son convexas estrictas, puede haber un punto de tangencia aunque esa cesta no será
la mejor. El punto de tangencia estará en una curva de utilidad menor, y será mejor
agotar todo el presupuesto en uno u otro bien siempre que sea posible.

7. LA DEMANDA

La función de demanda del consumidor muestra las cantidades óptimas de cada uno de los
bienes en función de sus precios y de la renta que tiene el consumidor. Se expresa así:
1) x*1= x1 (p1, p2, m)
2) x*2= x2 (p1, p2, m)
- Ej. Power Point:
1. Ecuación: u = x12/3 · x21/3
−𝑝1
2. Condición de tangencia 🡪(RMS = 𝑝2
)
𝑈𝑀1 −2 · 𝑥2 −𝑝1
RMS = − 𝑈𝑀2
→ 𝑥1
= 𝑝2
, 𝑥2= 𝑝1·𝑥1
2 · 𝑝2

Restricción presupuestaria = p1x1 + p2x2 = m


3. Igualarlas para ver funciones de demanda y sacamos las curvas de demanda.
2𝑚
𝑥1 = 3· 𝑝1
2𝑚
𝑝1 ( 3·𝑝1 ) 𝑚
𝑥2 = 2·𝑝2
= 3·𝑝2

Para la curva de demanda podemos sustituir los valores de m y el precio y ver cómo cambia
la demanda en función de distintos precios, etc.

8. VARIACIONES DE LA RENTA

BIENES NORMALES E INFERIORES: Cuando hay un incremento de la renta monetaria y los


precios no varían, la recta presupuestaria se desplaza hacia fuera en paralelo.

¿Cómo afecta este cambio a la cantidad demanda?


- Bienes normales: si aumenta su demanda cuando aumenta la renta (y al revés).
- Bienes inferiores: si aumenta su demanda cuando disminuye la renta (y al revés).

Curva de Engel: Muestra cómo varía la demanda cuando varía la renta y los precios se
mantienen constantes. Tendrá pendiente positiva si los bienes son normales. →

BIENES ORDINARIOS Y BIENES GIFFEN: Cuando hay una caída del precio del bien 1 y la
renta monetaria y el precio del bien 2 no varían, la recta presupuestaria se desplaza
hacia fuera sobre el eje del bien 1, cambiando su pendiente.

¿Cómo afecta este cambio a la cantidad demanda?


- Bienes ordinarios: aumenta la cantidad demandada cuando disminuye el € del bien.
- Bienes Giffen: disminuye la cantidad demandada cuando disminuye el € del bien.

Curva de Demanda: Muestra cómo varía la cantidad demandada del bien 1 cuando varía
su precio (ceteris paribus).
Ley de Demanda: El precio y la cantidad varían en sentido contrario (pendiente negativa).

Todo bien normal es ordinario y todo bienes Giffen es inferior.

Bienes sustitutivos: al aumentar el € del bien 2, aumenta la cantidad demandada del bien 1.
Bienes complementarios: aumento el € del bien 2, disminuye la cantidad demandada del
bien 1.
TEMA 3: APLICACIONES DE LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR
Análisis de la Demanda: Conocemos cómo el consumidor reacciona ante cambios en los
precios y de la renta.

1. MEDIDAS DE BIENESTAR: VARIACIÓN COMPENSATORIA Y EQUIVALENTE

El excedente del consumidor, por ejemplo, ya era una medida de bienestar sobre lo
que recibe el consumidor al participa en el mercado.

Algunas veces no hay precios de mercado por lo que la curva de demanda no es


observable, sabemos cuánto demandamos, pero no sabemos las preferencias o la
utilidad. Lo haremos a través de la variación equivalente y compensatoria para
calcular la pérdida o ganancia de utilidad en dos momentos diferentes: VE antes y
VC después del acontecimiento.

Ejemplo: El gobierno en Catalunya está pensando construir una carretera en una


determinada área de Barcelona

● Beneficios: menos tiempo de tráfico para los conductores


● Costes: costes materiales y pérdida de utilidad de los residentes

Variación Equivalente (VE): variación de la renta que equivale a la variación del


precio desde el punto de vista de la variación de la utilidad, es decir, ¿cuánto dinero
habría que quitarle al consumidor antes de la variación del precio para que disfrutara
del mismo bienestar que después. Punto de vista Ex-Ante (el análisis es antes,
qué variación le hago al consumidor antes para cuando una vez suceda tenga la
misma utilidad y mantenerse en la misma curva, es decir, qué disminución de la
renta hacemos para que se quede igual). Es una cuantificación del coste de la
utilidad del consumidor.

En el ejemplo: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar un residente para impedir la


construcción de la carretera?

Variación Compensatoria (VC): mide la cantidad de dinero adicional que tendría


que dar el Estado al consumidor si quisiera compensarlo exactamente por la
variación del precio. Punto de vista Ex-Post. Mide, una vez ya han cambiado los
precios, con cuánto debería compensar a los consumidores por la pérdida del
bienestar.

En el ejemplo: Después de construida la carretera, ¿Cuánto habría que darles a los


residentes para compensarlos por su pérdida de bienestar?

EJEMPLO 1

Supongamos que tenemos un consumidor con la siguiente utilidad: u (x1, x2) = x11/2
x21/2

Ejemplo 2

Función de demanda

● Vértice x1 = x2
● Recta presupuestaria: p1x1+p2x2 = m

3 medidas de bienestar:

1. Excedente del consumidor.


2. Variación equivalente.
3. Variación compensatoria.

Cuando las preferencias son Preferencias Cuasilineales, las tres medidas de


bienestar coinciden: EC=VC=VE
2. OFERTA DEL TRABAJO

Siendo:

- M: renta no laboral (renta que no proceden del trabajo: propiedades alquiladas,


lotería…)

- C: cantidad de consumo del individuo (cesta total)

- p: precio del consumo (o cesta de consumo)

- ω: salario del individuo (€/hora)

- L: cantidad ofrecida de trabajo (horas trabajadas)

*no hay ahorro consumimos todo

La restricción presupuestaria la marca cuando toda


mi renta se iguala al consumo:
Y HASTA AQUÍ LLEGUÉ (llegamos, créditos a Marc). Mucha suerte, la necesitarás hahah.

También podría gustarte