Está en la página 1de 4

ARBOL

DE ¿HUBO MALAPRAXIS EN ESTE


CASO?

PROBLE
MAS
Neumonía por
aspiración en el RN
INFECCIÓN DEL SITIO
OPERATORIO

¿Hubo Retraso en la
decisión? ¿Fue la dosis adecuada?
Cesárea de Antibioticoterapia
emergencia
¿Fue el fármaco
¿La paciente fue correcto?
atendida a tiempo?
TRABAJO DE PARTO,
PERÍODO EXPULSIVO
PROLONGADO

Alteración del
Paciente ARO bienestar fetal
Paciente en trabajo de Embarazo
parto Adolescente
Violencia
psicológica y
Violencia sexual
física
No CPN Dilatación
10 CM Embarazo a
Adolescente 15 Altura Uterina
término por
años -2
ecografía
PROBLEMA DE SALUD TRATAMIENTO REALIZADO TRATAMIENTO QUE SE
DEBIO REALIZAR
NO CONTROLES PRENATALES Se detectó factores de riesgos Se debió realizar 7
reproductivos como embarazo controles prenatales
adolescente, solo se realizó como mínimo.
ecografía al ingreso .

DISCONFORMIDADES:

1. Debido a un mal control prenatal la paciente atendida en Laredo fue


incorrectamente referida después de 2 días de dolor de parto, entonces la
referencia fue tardía; incumpliéndose el artículo 70 del código de ética y
deontología (2): “El médico que atiende a un paciente, ante la posibilidad de
un problema clínico que requiera atención especializada, deberá referirlo a
la institución de salud o al médico especialista apropiado. Para el efecto,
debe enviar un informe clínico donde consten, con la debida reserva, las
razones de su transferencia, un resumen de su historia y la conducta
seguida por él hasta ese momento”.

2. Para empezar a la paciente probablemente no se le dieron charlas o se le


enseñó acerca de sexualidad responsable, en este momento se transgredió
el artículo 5 de la ley general de salud Nº 26842(1): “Toda persona tiene
derecho a ser debida y oportunamente informada por la autoridad de salud
sobre medidas y prácticas de higiene, dieta adecuada, salud mental, salud
reproductiva, enfermedades transmisibles, enfermedades crónicas y
degenerativas, diagnósticos precoz de enfermedades y demás acciones
conducentes a la promoción de vida saludable”.
RECOMENDACIONES
 Se debió tener un Abordaje interdisciplinario (participa psicología,
asistencia social, consejera en salud reproductiva, enfermería,
nutricionista, abogado especializado
 Activa participación del adolescente y su entorno familiar.
 Enfoque de riesgo: tiene en cuenta factores protectores y factores de
riesgo psicosociales para implementar una intervención adecuada y
oportuna para evitar un daño.

Atención primaria:
 Educación sobre sexualidad.
 Mejorar la situación de referencia y contratransferencia.
 Plan de parto.
 Radar primario.
 Atención psicológica para manejar la violación.
 Identificar redes de apoyo comunitarias.
 Campañas para identificar mujeres con riesgo reproductivo.
Atención secundaria:
 Prevención de embarazos no deseados.
 Brindar información sobre los métodos anticonceptivos.
 Captación de gestantes para hacerles seguimiento y controles
prenatales.
 Educar a la comunidad para que se den cuenta la importancia de un
parto institucional

PROBLEMA N°6: INFECCION DE HERIDA POST OPERATORIA


La paciente 48 horas después es dada de alta asintomática y reingresa al 5to día post
parto con infección de sitio operatorio (CIE 086.0). Es importante conocer si
adolescente recibió la información adecuada para mantener la asepsia de la herida
operatoria, recordemos que se le administro una dosis inadecuada de la cefalosporina,
lo que indicaría una negligencia de parte del médico tratante, puesto que la dosis está
estipulada en la guía.
Otro punto importante es el empleo de la profilaxis antibiótica, siendo la Cefazolina
(cefalosporina de primera generación 2g E.V) la indicada en primera instancia, sin
embargo, la paciente recibe Cefatolina 1gr dosis única.
DISCONFORMIDADES: se debe de investigar si la paciente recibió la dosis adecuada
de antibiótico. Por otro lado, la falta de conocimiento sobre los cuidados de la herida
post operatoria que se debe tener, puede empeorar dicho cuadro.
SUGERENCIAS:

- Debió haberse seguido los protocolos y usarse 2 gr tal como se


recomienda en las guías de práctica clínica.
- Cambiar el apósito oclusivo cada 24 hrs.

Guias de Practica Clinica y de procedimientos en Obstetricia y Perinatologia del


2018.pdf. (s. f.). Recuperado 20 de mayo de 2020, de
https://www.inmp.gob.pe/uploads/file/Revistas/Guias%20de%20Practica%20Clini ca
%20y%20de%20procedimientos%20en%20Obstetricia%20y%20Perinatologia %20del
%202018.pdf

También podría gustarte