Está en la página 1de 6

Centro Universitario de Tonalá.

Licenciatura de Historia del Arte.

Gisselle Soberanis Santamaria.

Principales técnicas pictóricas del arte novohispano.

El arte, en la nueva España, significó un gran paso en la construcción de una nueva


nación dentro de los estándares culturales españoles. Fué de los retablos y grandes
construcciones, hasta los murales, frescos y pinturas de bastidor.
Entre los objetivos principales de los artistas novohispanos, estaba el entender el
pensamiento indio y entre colarlo con los estándares artísticos estipulados. La
evangelización por parte de las ordenes predicantes, tuvo gran repercusión en la
construcción de un modelo mestizo que proveyera de herramienta contra el
desconocimiento, a lo que se creía era, la verdadera palabra divina.
Frente al gran reto, los artistas tomaron los recursos a su alcance, enfrentándose a
los inconvenientes de las exportaciones, tanto de materiales, como de conocimiento
a las técnicas que se estudiaban dentro de un casi nacido Barroco. A través de
grabados, el arte supo adaptarse a las posibilidades para establecer un vínculo
artístico entre ambos continentes, que habían tenido poco tiempo de conocerse.
Esto fue posible a partir de la experimentación de maestros y aprendices, quienes,
al explorar las distintas posibilidades de crear arte, descubrieron diversas maneras
en las que podrían crear obras cada vez más elaboradas y que formarían un legado
único, que las diferenciaría de los trabajos hechos en la época, dando al patrimonio
cultural de América, una variedad de creaciones que aportarían valor, más tarde, al
rico acervo artístico con el que se cuenta en la actualidad.

o Pintura mural como el inicio de la evangelización.


Después de la invasión, los españoles, iniciaron con el proceso de estructuración de
las nuevas tierras añadidas al reinado de España. Los indígenas fueron educados
para comenzar a ser la mano de obra que transformaría su nuevo entorno, siendo la
necesidad de ilustrar para educar, una de las principales razones por las cuales
surgió la pintura mural, convirtiéndose una de las actividades artísticas primitivas
más frecuentes dentro de las iglesias, pero que también fueron parte de las
fachadas que se hallaban dentro de conventos y claustros. Esto, aprovechando las
habilidades naturales que partía, lógicamente, del cultivo de las artes de la cultura
azteca. (Gila 2005:2) En algunos murales pueden observarse incluso algunas
referencias propiamente indígenas, que tienen origen dentro del mundo que
habitaban anteriormente.
En la etapa más temprana de la pintura mural, se puede observar una cromática
limitada entre el blanco y negro, además de que se utilizaban pigmentos de origen
vegetal y mineral, como se haría en muchos lugares de la época. El proceso iniciaba
sobre un soporte de barro, que era revestido con capas de cal conformado de
distintos aglutinantes y la última capa era hecha con pigmentos compuestos
especialmente con aglutinantes de origen animal, que ayudaba a la conservación de
las obras pintadas. No siempre se hacia directamente sobre el muro, sino que, a
veces, se elaboraba sobre papel amate o pergamino que se adhería a la pared o,
incluso quedaban sueltos, como las llamadas sargas que fueron tan útiles en la
evangelización. (Gila 2005: 3)
Posteriormente se puede destacar el cambio en las temáticas usadas,
envolviéndose en personajes más cercanos a la vida evangélica y en los que se
puede ya notar la influencia europea de una manera más concreta. Los rasgos
faciales seguían siendo indígenas, pero los temas tratados y quienes se
presentaban, formaban parte de la iconología
europea.
Anónimo. Tránsito de la virgen. Exconvento
de San Andrés Apóstol. Siglo XVI. México.

o Pintura de Caballete.
La pintura de bastidor forma parte importante en la historia de la evangelización y en
la evolución de las técnicas, sobre todo pictóricas.
Al principio, los bastidores eran transportados desde Europa, donde la
comercialización de estos productos había sido primordial en el ámbito artístico, ya
que los materiales se establecieron en base a la misma experimentación que marco
la elaboración de obras europeas. Estos estaban elaborados a base de tela de lino y
cáñamo. Posteriormente, como una sencilla alternativa, optaron por mezclarlos con
lana y algodón, que permitía un mejor traslado de un lugar a otro. Dado a que los
artistas solían mantenerlos de manera nómada, esta resultó una ventaja. Cuando la
obra llegaba a su destino, eran armadas con bastidores de madera.
La labor evangelizadora era tan grande que
llegaron a importarse todos los materiales.
Pigmentos, pinceles e incluso pigmentos, venían
desde Europa central. (Álvarez 2020)
Después de un tiempo, los artistas buscarían
prescindir de ciertos materiales, los cuales eran
reemplazados por materia prima que era fácil de
encontrar y dominar en América. Esto resulto en un
vector que hacia la diferencia entre las pinturas
europeas y las que se hacían en el continente. Al
igual que las telas, los pegamentos y la madera
formaron parte de los productos que sustituyeron
las exportaciones. El primero pudo ser
intercambiado por productos hechos con huesos y
piel de animales como el conejo aunque, por otro
lado, el maguey también fue un elemento
importante, principalmente para la utilización de la
madera.
Villalpando. La anunciación. Óleo sobre lienzo.
XVII. Museo Nacional de Arte. México.

En años primitivos, en cuento a la pintura en


caballete se refiere, se popularizó la pintura a la tempera y luego se quedaría el óleo
como técnica predilecta, que seguiría por décadas siendo preferida entre muchos
artistas. En la tempera, las obras se caracterizaban por la ausencia de empaste y la
especial acentuación en las líneas, aunque también difería del óleo en el
aglutinante, siendo este una mezcla de pigmentos y yema de huevo. La aplicación
del óleo consistía en utilizar el aceite de linaza como aglutinante. Una de las
razones por las cuales los artistas lo preferían era
por la plasticidad y el manejo, ya que podían
dar profundidad y realizar planos consecutivos a
traes del uso de los empastes. (Álvarez
2020)
Otras técnicas que tomaron relevancia fueron el
dorado y el brocteado. En el dorado, se pasaba una
capa de tierra roja sobre la madera de los marcos
que rodearían más tarde a la pintura, para después
ser cubierta por oro o plata. Por último, se frotaba
con un ágata. Esta técnica podía ser también
utilizada dentro de las pinturas, donde el
brocateado creaba grandes efectos visuales,
cubriendo el dorado con una capa de pintura.
Quispe Tito. San José y el infante Jesús.
Óleo sobre lienzo. Siglo XVII
o Principales gamas exportadas
Entre las principales gamas de colores que se encontraron en las pinturas
realizadas fueron:

Blancos Fue el pimento más importante en la época y el derivado más


buscado fue el albayalde. Se obtenía a través de la exposición de
láminas de plomo a vapores de vinagre, para producir una
oxidación que, raspada y sacada al sol, constituía el pigmento.
Era un blanco opaco, con gran poder cubriente, y era un tono
básico. Sin embargo, tendía a amarillar, sobre todo si se secaba
en la oscuridad o en ambientes húmedos.

Verdes En los registros de mercancías es frecuente encontrar


expresiones como «verde para pintores» de forma genérica, aunque
también dentro de estos se encuentra el cardenillo, el verde terre
y el verde granillo.
El cardenillo era un pigmento verde azulado, intenso, pero de
bajo poder cubriente por lo que se usó principalmente para
producir efectos de veladura mezclado con aceite y barniz. Era
apto para casi todas las técnicas, excepto el temple.

Azul El pigmento se obtenía triturando el mineral y sometiéndolo a


lavados con agua y vinagre para eliminar impurezas y la
intensidad del tono dependía de la concentración de azurita.
Se utilizo principalmente en los frescos, por su resistencia en la
cal, y en óleo, en las veladuras.
Siendo la tonalidad azul ultramarino el más precioso y simbólico,
debido a su origen y costo, se tenía sumo cuidado en las obras
que se utilizaba. Usualmente los artistas optaban por usarlo en
obras importantes y que solían ser de temática religiosa.

Violeta La urchilla era un pigmento que se obtenía de un liquen marino


criado en las rocas de los litorales y se utilizó principalmente para
iluminar.

o La utilización de materiales
artísticos en el arte novohispano.
Una de las variaciones más notorias del arte
novohispano fue el trabajo del pigmento azul
dentro de las obras artísticas, siendo la relación
color- significado lo que establece una
constancia en la construcción de la idea de lo
sagrado a través del material. Dentro de las
imágenes donde el fenómeno de esta relación puede encontrarse, en su mayoríutils
en la imagen de la virgen.
En el caso de Simón Pereyns, en La virgen del Perdón, este busca la luminosidad
en la representación de las telas, a partir de una compleja sobreposición de colores
distintos colores, siendo todos estos traslucidos, que al sumarlos logran el efecto
metálico. El manto de la virgen está compuesto de un azul metálico (conformado de
azurita y albayalde), siendo una capa subterránea de rojo intenso de tierra roja y
azurita la que termina por dar este efecto. Antes de esta, también se encuentra una
de azul grisáceo mezclado con albayalde complementada con aglutinante. La
profundidad e intensidad la logra a través de la suma de todas estas capas, siendo
la tonalidad cálida de toda la obra en conjunto, lograda por la imprimatura naranja.

Pereyns, S. Virgen del Perdón. 1550. Óleo


sobre tela. Catedral Metropolitana. México.

Conclusión.
La importancia de la pintura, y de las artes general, residió principalmente en la
evangelización, objetivo por el cual los artistas fueron educados, siendo una de las
razones por las cuales llegaron las corrientes barrocas a América. La educación de
parte de grandes artistas del momento como Bitti, Alesio y Medoro, marcaron el
barroco mestizo, en donde muchas obras llevarían raíces europeas derivada de
estos conocimientos adquiridos.
Esto se complementó con la llegada de grabados, que viajaban desde Europa y que
alimentaban el imaginario de los artistas coloniales. Artistas que destacan hasta
épocas modernas, tuvieron raíces en grabados, basando gran parte de su arte en
los patrones canónicos del barroco residente de Europa. En el caso de Villalpando,
los grabados de Rubens pueden verse reflejados con gran similitud con sus obras.
Un claro ejemplo, se observa en la pintura La Anunciación, en la que la similitud
llevó a investigadores a pensar que su maestro había sido Rubens. Villalpando trató
de reproducir sus grabados y marcó un estilo propio con base a estos.
Los personajes representados no contaban con el mismo previo análisis en
América, ya que las oportunidades del estudio humano no era el mismo. Los
grabados también ayudaron a complementar esta parte. Tampoco se pintaban
personas reales, muy pocas veces donantes accedían a que se hicieran, al menos
en un principio. Esto también resulto en la llegada tardía de la pintura del cuerpo
desnudo, que no fue hasta años después que comenzaría a realizarse. Otras de las
deficiencias fue la falta de perspectiva en el paisaje y las representaciones
arquitectónicas.
A pesar de todas las limitantes, el arte novohispano pudo surgir y destacar,
alejándose de la comparación del arte europeo de la época, dejando una marca
única partiendo de la imitación y llegando a la completa individualización a través de
la adaptación de técnicas y materiales con raíces europeas.

o Bibliografía y sitios web consultados:

Álvarez, M. Técnicas de la pintura colonial. 2020. Recuperado de


https://www.unilat.org/virtualemuseum/datas/expositions/anges/etudes/8Es.ht
m#:~:text=En%20los%20Andes%2C%20la%20pintura,c
%C3%A1%C3%B1amo%20eran%20importados%20de%20Europa. El
26/04/2021
Arroyo, E. Variaciones celestes para pintar el manto de la Virgen. Instituto de
Investigaciones Estéticas. UNAM. 2012. Consultado el 22/05/2021
Bargellini, C. Cristóbal de Villalpando. Vida, obras y momentos memorables.
Instituto de Artes Estéticas. UNAM. 2020. Consultado el 26/04/2021
Belda, B. La técnica de la brocateria en las pinturas de la escuela Cuzqueña.
2013.Consultado el 25/04/2021
Gila, M. Las artes plásticas en la Nueva España. 2005. Granada. Recuperado de
http://www.ugr.es/~histarte/investigacion/grupo/proyecto/TEXTO/lazaro1.pdf
el 28/04/2021
Sánchez, J. Materiales pictóricos enviados a América en el siglo XVI. Universidad de
Sevilla. 2020. Consultado el 09/05/2021

También podría gustarte