Está en la página 1de 19

Aspectos generales de la investigación científica

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y
fin. Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador; Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o
el tema; Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas
adecuados; Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una
problemática detectada.

Ejemplo: Si estamos realizando una investigación que pretende demostrar la idoneidad de un sistema constructivo específico
en términos de comportamiento térmico en viviendas para un clima específico y lo estamos realizando mediante mediciones
en un prototipo de vivienda construido con criterios pasivos bioclimáticos. El sujeto sería en este caso el investigador que
realiza las mediciones y el análisis de resultados. El objeto sería medir las condiciones térmicas que se consiguen en el
interior de la vivienda con el sistema constructivo empleado.  El medio vendría constituido por la realización de mediciones
mediante las cuales se realiza la comprobación que se plantea. El fin o propósito de la investigación sería determinar la
idoneidad del sistema constructivo analizado en las condiciones climáticas analizadas.

ELEMENTOS DE UNA INVESTIGACIÓN

De los cuatro componentes anteriores, presentes en cualquier investigación, será fundamental  para el objetivo del presente
curso, que el medio o método, sea el considerado científico. Para ello éste deberá estructurarse en una serie de etapas o
procedimientos que permitirán obtener, refinar y poner en práctica el conocimiento de una manera rigurosa con una
veracidad experimentada. Estas etapas, de manera genérica pueden ser: 

• Planteamiento del tema, pregunta, problemática ó cuestionamiento, origen de la investigación. En este punto
son interesantes las cuatro reglas propuestas por Umberto Eco en su ensayo “Como se hace una tesis” :
o Que el tema elegido se corresponda a los intereses y aficiones
o Valoración de la relevancia 
o Valoración de la oportunidad
o Sentido y aplicación

• Investigación del tema escogido. Este período se desarrolla en varias fases en las que el investigador  va localizando y
recopilando toda la información con la que va a trabajar y que le ayudaran a fijar no solo el marco general en el que se
desarrolla su investigación (estado del arte) sino también los objetivos que se pretenden conseguir con la investigación.

Esta fase requiere de gran meticulosidad y orden ya que en la bibliografía se debe procurar dejar constancia de todas las
fuentes consultadas independientemente del tipo, formato o procedencia.

• Construcción de Hipótesis. La enunciación de las hipótesis es una fase fundamental por su relación directa con los
objetivos y las conclusiones de la investigación. La correcta elaboración de hipótesis ayudará al investigador a seleccionar los
métodos, instrumentos y técnicas de investigación más convenientes para la problemática que está intentando solucionar al
tiempo que lo orientará sobre  la selección de los medios humanos y materiales necesarios para llevar a cabo la investigación
planteada. Las Según los distintos autores las hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia
de cada autor aunque de forma genérica las hipótesis que manejaremos en investigación serán tres:

 Hipótesis documentales: cimentadas o basadas en certezas


 Hipótesis conceptuales: basadas más en intuiciones, ideas propias, conceptos
 Hipótesis plausibles: son las que surgen a raíz del trabajo realizado y serán abordables en futuros trabajos.

Confirmación  de  hipótesis. Las hipótesis planteadas, no dejan de ser proposiciones provisionales cuya veracidad o
falsedad habrá que comprobar. Su verificación nunca es 100% segura.

Análisis de resultados e interpretación de resultados. Todos los resultados arrojados por la investigación no suponen
nada sin su posterior procesamiento mediante un exhaustivo análisis que dependerá del tipo de resultados que se estén
manejando. Igualmente necesario será la interpretación de dichos datos para la extracción de conclusiones.

 
Modelo simplificado de las etapas del método científico

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Una vez entendido que la investigación científica consiste en una serie de pasos que conducen a la búsqueda de
conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas, podemos añadir que, básicamente hay dos métodos de
investigación:

• Investigación cuantitativa: recoge información empírica y siempre arroja resultados numéricos.


• Investigación cualitativa: recoge información de tipo más subjetivo y por lo tanto arroja resultados más conceptuales
(ideas o conceptos).

Pero este no es el único y cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente tener un
conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar
equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico.

Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre sí y
obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. Simplificadamente se presentan tres tipos de investigación. 

o    Histórica ............................. Describe lo que era. 


o    Descriptiva .......................... Interpreta lo que es. 
o    Experimental ...................... Describe lo que será.

Histórica: trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al
derecho, la arquitectura, el urbanismo, la medicina o a cualquier otra disciplina científica.
En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los
acontecimientos de pasado. La investigación histórica suele estar siempre muy estrechamente vinculada a la recopilación y el
análisis documental.

Ejemplo: Sería una investigación histórica el desarrollo de un manual de arquitectura bioclimática para un microclima
determinado basándonos en una búsqueda y recopilación documental de ejemplos previos de buenas prácticas locales y/o
criterios bioclimáticos generales aplicables.

Descriptiva: comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos
de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o
funciona en el presente.
La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentarnos una
interpretación correcta. 

Ejemplo: Sería Un ejemplo de investigación descriptiva aquella que analice los aspectos medioambientales y de sostenibilidad
que desarrolle un edificio específico.

Experimental: se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones


rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento
particular.

El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipulada
por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

La tarea del investigador, es controlar de manera deliberada la variable experimental y luego observar lo que ocurre en
condiciones controladas.

Ejemplo: Sería un ejemplo de investigación experimental la realización de mediciones de condiciones de humedad y


temperatura en un mismo habitáculo conformado inicialmente por un sistema constructivo con aislamiento y posteriormente
conformado por ese mismo sistema constructivo sin aislamiento.

Si profundizamos algo más sobre los distintos tipos posibles de investigación según el criterio de clasificación, podemos ver
algunas de las más usuales según distintos criterios:

  Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.


o Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza
porque parte de un marco teórico y permanece en él.
o Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se
caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación
aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados
y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada
requiere de un marco teórico. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe
el nombre de mixta. 
 Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental.
o Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica,
apoyándose en fuentes de carácter documental.
o Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de
entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. 
o Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad
intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito
de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.
 Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.
o Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar
los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados
para elaborar una investigación posterior.
o Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra
caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. 
o Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos
analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de
los porqué del objeto que se investiga.

Investigación científica

Investigación Científica. Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de


investigación, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo
deinvestigación, la cuál está muy ligada a los seres humanos, ésta posee una serie de pasos para
lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada, tiene como base el método
científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas
de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre
laexperimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de
manera eficaz en la misma, es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes
tipos, entre otros. Es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del
camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el
principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y
unos objetivos precisos.

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad
obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla
mediante un proceso. El método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las
técnicas precisan la manera de recorrerlo.
Importancia de la investigación

mportancia: La investigación Científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite
establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para
la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución
de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.
La investigación científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto
con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de ésta radica en formular
nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a
elaborar teorías.La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos
que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender
en gran medida el éxito del trabajo investigador.

Objetivos de la investigación

Objetivos

 Conocer hechos y fenómenos y formular hipótesis


 Encontrar respuestas a determinadas interrogantes
 Iniciar, reformular y reenfocar una teoría
 Resolver un problema y mejorar una situación
 Proporcionar información sobre la cual se basan las teorías

Elementos
Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación:
sujeto, objeto, medio y fin.Sujeto El que desarrolla la actividad, el investigador.
Objeto: Lo que se indaga, esto es, la materia o el tema.
Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto
de métodos y técnicas adecuados.
Fin: Lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una
problemática detectada.

Fines de la Investigación Científica


 Extracción de información de un fenómeno que tiene lugar, de un proceso que se desarrolla,
de la actuación de un sistema.

 Contrastar el desarrollo de un fenómeno, o el trabajo realizado mediante un determinado


proceso, para comprobar que existe una correspondencia con condiciones de validez aceptadas
previamente.

 Elaboración y demostración de una teoría o modelo sobre el desarrollo de un proceso,


vigencia de un fenómeno o funcionamiento de un determinado sistema.

 Recogida de información desde bases de datos generales a fin de mejorar el diseño de un


modelo, o descubrir carencias en la explicación de un proceso, o intentar optimizar técnicas ya
desarrolladas, o construcción de máquinas automáticas.
 Obtener metodología auxiliar para la investigación, tal como creación de métodos o
instrumentos de medida y de contraste, criterios de observación de procesos, criterios de análisis
de fenómenos, o de optimización del funcionamiento de máquinas automáticas del control de
proceso.

Características de la investigación

La investigación científica, recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para
el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o
ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el
descubrimiento de principios generales. El investigador parte de resultados anteriores,
planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

 Planear cuidadosamente una metodología.


 Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
 De no existir estos instrumentos, debe crearlos.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos


personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí
que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los
procedimientos empleados. Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y
expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cuál se indican la metodología
utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se
sustentan por la misma investigación realizada.
En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:
a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de
recolección y elaboración de datos y de realización de informe.
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez,
confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente válido.
c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que esté en duda y sea
necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.
d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y
los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.
e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda,
objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
f) Apuntar a medidas numéricas en el informe tratando de transformar los resultados en datos
cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.
g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la
investigación.
h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados,
para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método
de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SUS PROPÓSITOS

INVESTIGACIÓN APLICADA

se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta
última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin
embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias
prácticas.

La investigación científica aplicada se propone transformar el conocimiento 'puro' en conocimiento útil. Tiene por
finalidad la búsqueda y consolidación del saber y la aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo
cultural y científico, así como la producción de tecnología al servicio del desarrollo integral de las naciones. La
investigación aplicada puede ser Fundamental o Tecnológica.

La aplicada fundamental 
Teórica 
Experimental
O una mezcla
de ambas
Por ejemplo, en el sector médico, se emprenden investigaciones para tratar de conocer el mecanismo o los orígenes de
cierta enfermedad o dolencia con el fin de poder combatirla posteriormente, aunque no se sepa si llegará a ser necesario el
crear una droga para este fin. 

La investigación aplicada tecnológica


Conocimientos
Métodos dirigidos 
Sector productivo 
Competitivos
Productos nuevos
Mejorarlo y hacerlo
eficiente
Bienes y servicios
la investigación activa surge de la exploración y evaluación.
Investigación Activa
Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones
colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar.

Tipos de investigación según su alcance

Investigación Exploratoria
Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen, una
visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. Este tipo de investigación puede ser:
a) Dirigidos a la formulación de un problema de investigación.
b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis.

Investigación Descriptiva
También llamada Investigaciones Diagnosticas y consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación
concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.
El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos y personas.
1) Estudios Tipos Encuesta.
2) Estudios Interrelaciones
Estudios de Casos.
Estudios Causales Comparativos.
Estudios de Correlación
3) Estudios de Desarrollo
Estudios de Crecimiento
Estudios de Tendencia.

Investigación Experimental 
Cuando el estudio se realiza mediante la observación, registro y análisis de las variables intervinientes en la investigación
sobre modelos y ambientes artificiosamente creados para facilitar la manipulación de las mismas.

Investigación Cuasi-Experimentales
Cuando se trabajan con muestreo pero los elementos de la muestra ya están predeterminados en consecuencia su
escogencia no ha sido totalmente al azar.
De acuerdo al enfoque
Investigación cuantitativa: Es aquella que utiliza predominantemente los símbolos numéricos que se utilizan para
la exposición de datos que provienen de un cálculo o medición.

Permite examinar los datos de manera científica, o de manera más específicamente en forma numérica,
generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística.

Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:

· Los diseños experimentales.

· La encuesta Social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y consiste
en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan
en personas de un grupo determinado.

· Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.

La investigación cualitativa: Es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se
basa en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos
de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la
realidad tal como la experimentan los correspondientes.
La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo
gobiernan.
Los principales tipos de investigación cualitativa son:
· Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar soluciones a problemas que
tenga un grupo, una comunidad, una organización. Los propios afectados participan en la misma.
· Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma
comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas
involucradas.

A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes
aspectos de tal comportamiento.

En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación
cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo.

Según periodo de aplicación

Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un corto período.
Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con el objeto de verificar
los cambios que se pueden producir.

De acuerdo a su aplicación

Investigación Histórica: Busca reconstruir el pasado de manera objetiva, con base en evidencias documentales
confiables.

Depende de fuentes primarias y de fuentes secundarias.

Somete los datos a crítica interna y externa.


En el primer caso verifica la autenticidad de un documento o vestigio y en el segundo, determina el significado y la
validez de los datos que contiene el documento que se considera auténtico.

Tipos de conocimiento
A lo largo de la historia de la humanidad, el ser humano siempre se ha distinguido por utilizar su capacidad de
raciocinio para generar conocimiento en base a información que el medio le provee, o el mismo logra encontrar
mediante procesos de investigación.

Desde sus inicios el ser humano se ha visto rodeado de información proporcionada por el medio que le rodea y más
aún en la sociedad actual, una sociedad informacional en donde la base y principal objetivo de todo desarrollo se
sustenta en la información que será transformada en conocimiento. Pero cuantos tipos de conocimiento existen?
Desde tiempos atrás se ha intentado clasificar el conocimiento en dimensiones fijas y cuantitativas, pero entre los
muchos autores que se han dedicado han creado muchos formas de clasificarlos a continuación daré una pequeña
introducción de los tipos más importantes de conocimiento:

Conocimiento Empírico.- Se define como el conocimiento basado en la experiencia y en la percepción, que todo
hombre adquiere debido a las diversas necesidades que se le presentan en la vida, adquirido muchas veces por
instinto y no pensamiento fundamentado donde todo conocimiento que se genera no implica a la ciencia o leyes. Es
así que existen personas con gran dominio de un determinado aspecto sin haber recibido educación alguna.

Conocimiento Científico.- A diferencia del conocimiento empírico el conocimiento científico es un saber crítico con
fundamentos, metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, racional, provisorio y que
explica los sucesos a partir de leyes. Cabe indicar que para esto se utiliza también el método científico que a parte de
otras cosas muchas veces empieza trabajando en base a algo empírico que necesita ser probado.

Conocimiento Explícito.- A diferencia del conocimiento tácito, de este sabemos que lo tenemos y para ejecutarlo
somo conscientes de ello. Por esto es más fácil de transmitir o representarlo en un lenguaje, debido a que sus
características son: ser Estructurado y Esquematizado

Conocimiento Tácito.- Es conocido como el tipo de conocimiento inconsciente, del cual podemos hacer uso, lo que
hace que podamos implementarlo y ejecutarlo, como se diría, de una forma mecánica sin darnos cuenta de su
contenido.

Conocimiento Intuitivo.- El conocimiento intuitivo está definido como la aprehensión inmediata de las experiencias
internas o externas en su experimentación o percepción. Esto quiere decir que nos una especie de sensación vaga
sobre algo sino que se establece como la visión clara y directa de experimentar las cosas en su forma original.

Conocimiento Revelado.- Este tipo de conocimiento implica que todos los fenómenos que envuelve son inteligibles,
implicando para ello, siempre una actitud de fe, teniendo un fuerte peso en el comportamiento humano. Se da sobre
algo oculto o un misterio que alguien desea manifestar o se pretende conocerlo.

y para terminar unas definiciones dadas por Kant:

A priori.- Se lo considera como el conocimiento que es necesariamente verdadero y universal, y que por tanto no
depende de experiencias. Y se fundamenta en condiciones trascendentales que hacen posible la objetividad de la
experiencia.

El trabajo intelectual sólo puede conducir a producir información de carácter: descriptivo, explicativo y predictivo y el
conocimiento, en consecuencia, puede clasificarse en popular, de divulgación y científico.
 

1. Conocimiento popular, empírico, asistemático o precientífico: Significa conocimiento que se transmite


de persona a persona, sin mayor elaboración. Son conocimientos conocidos, o sabidos por la tradición. Es
empírico porque nace de la experiencia diaria. Asistemático porque no sigue un orden ni un plan para su
descubrimiento o difusión. Es precientífico porque antecede a la ciencia.

 
2. Conocimiento de divulgación: El conocimiento de divulgación es aquel que se caracteriza por tener una
fuente o referencia, es información de segunda mano y posee una crítica razonable. La fuente o referencia
es una de las condiciones necesarias para considerar la información con un carácter formal. La firma
responsable de la persona o institución que avala un determinado artículo, es ya una garantía y permite
evaluar si la información es sólida y confiable.

3. Conocimiento científico o sistematizado: El conocimiento científico es elaborado. Significa que sigue una
metodología, un esquema; se ciñe a un plan, utiliza técnicas e instrumentos. Define objetivos y plantea
hipótesis sobre la base de un conocimiento cierto, probado científicamente (con evidencias) o por
comprobar. El conocimiento científico es el que interesa a la ciencia. Este se define como conocimiento
racional, sistemático, exacto verificable y falible, que ha permitido al hombre la reconstrucción conceptual
del mundo en forma cada vez más exacta y profunda.

 
Etapas o grados del conocimiento (Proceso Cognoscitivo)
 
Para nadie es extraño saber que todo lo que el hombre sabe o conoce de las cosas u objetos y procesos del
pensamiento reales, supuestos, materiales o no, son conocimientos adquiridos. Todo ser humano pasa de una
etapa a otra de su crecimiento biológico aprendiendo, es decir, conociendo la realidad objetiva que le rodea. Ese
proceso cognoscitivo es paulatino, lento, pausado, paso a paso y cumple ciertas etapas.
 
1.      Grado sensorial: Es etapa es la más elemental, se denomina sensorial por cuanto todo lo que el ser humano
aprende, viene de los sentidos; es a través de los sensores naturales del ser humano que capta o captura la
realidad objetiva en que se desarrolla. Se dice que l grado sensorial del conocimiento es el medio por el cual el
hombre conoce el aspecto externo de los objetos, en forma parcial, asilada e incompleta; no la esencia. Conforma
esta etapa: las sensaciones, las percepciones y las representaciones.
 

a. Las sensaciones: Reflejo de las cualidades aisladas de los objetos que llega, a través de los sentidos, al
cerebro. Son estímulos que reciben los sentidos sobre algún aspecto, característica o cualidad de un objeto
del conocimiento, que se reflejan en la conciencia, en forma aislada.

b. Las Percepciones: La suma de sensaciones agrupadas en forma lógica en el cerebro, producen la


percepción de los objetos, elementos o cosas en su conjunto, con todas sus particularidades externas. Es la
forma más elevada del conocimiento sensorial, ya que genera un reflejo integran sensitivo del objeto.

c. Representaciones: Son las imágenes que el sujeto cognoscente (quien conoce) adquiere del objeto o
fenómeno; es la reproducción en la conciencia, de lo percibido de la realidad.

2.      Grado Lógico: El grado lógico es la etapa superior inmediata. Luego que el ser humano aprende a distinguir los
objetos y cosas de su realidad, por su color, sabor, textura, forma, sonido, contorno, etc., y además puede
imaginárselo sin verlo, tocarlo, oírlo o degustarlo, es decir, puede representarlo en su conciencia, libre de cualquier
ayuda física, este adquiere mayor significancia para su conocimiento. Ya que con sólo oír el nombre de la cosa,
sabe de qué se trata y además hace comparaciones entre cosas de la misma especie o género. Conforman el
grado lógico los conceptos, los juicios y los razonamientos.
 
a.      Los Conceptos: La idea general que se tiene del objeto; un concepto es el reflejo de las características o
elementos esenciales del objeto. Un concepto es una idea, abstracción pura de un objeto en la mente.
 
b.     Los Juicios: Proposición por medio de la cual se afirma o niega algo. Expresión verbal (oral o escrita) derivada de
una comparación intelectual entre dos objetos o ideas.
 
c.      Los Razonamientos: Forma discursiva por medio de la cual se obtiene un conocimiento nuevo partiendo de otro u
otros ya conocidos o establecidos. Discursiva, de discurso, relación de frases o palabras que conllevan un objeto.
Los razonamientos nacen de la actividad cognoscitiva del hombre, y se derivan de la aplicación de las herramientas
mentales, aptitudes u operaciones del pensamiento tales como: la abstracción, la comparación y la generalización.
Así se entiendo por:
 
           i.            Abstracción: El proceso mental por medio del cual se aíslan las características esenciales del objeto, haciendo
caso omiso de las no esenciales o circunstanciales. De donde surgen dos categorías: lo abstracto y lo concreto. Lo
abstracto es parte de un todo, extraída de él mentalmente y aislada de todo nexo o interacción con los demás
aspectos y relaciones del todo. Lo concreto es la unidad de lo diverso en la integridad de una cosa o fenómeno, en
la multiplicidad de sus propiedades y determinaciones.
 
         ii.            Comparación: Es el acto intelectual por medio del cual el hombre coteja o confronta dos o más objetos o ideas,
para descubrir sus diferencias o semejanzas y obtener de tal proceso un conocimiento más completo y mejor, de
cada uno de ellos.
 
       iii.            Generalización: Consiste en determinar los elementos comunes de los objetos (o ideas), para interpretarlos,
clasificarlos e identificarlos por medio de conceptos, definiciones y categorías genéricas.
 

3.      Grado Práctico o Experimental: En esta etapa del conocimiento, el saber es más sofisticado. La realidad objetiva
es manipulada por el investigador, para desentrañar sus formas, su mecanismo, su expresión, sus causas. Es parte
del proceso científico de adquisición del conocimiento. Es desarrollo de la ciencia. Conforma esta etapa: La
experimentación, la práctica y la comprobación.
 
a.          La experimentación: Consiste en la manipulación del fenómeno objeto de estudio bajo circunstancias controladas
técnica y científicamente.
 
b.         La Práctica: Es la actividad material de los hombres por medio de la cual se transforman los objetos, fenómenos y
los procesos de la realidad objetiva. El hombre transforma su mundo sobre la base del conocimiento alcanzado; se
supone, para mejorarlo, para aprovecharlo y para comprenderlo.
 
c.          La Comprobación: Comprobar significa verificar o confirmar una cosa, repitiendo las demostraciones que la
prueban o acreditan como cierta. Todo conocimiento, antes de considerarse cierto, científico, debe probarse y
comprobarse. Esta es la última etapa del ciclo del conocimiento.

El método

Definición

El método científico es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de
nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas
y principios coherentemente concatenados.
El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes.
Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa
que el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad.
Este es quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único que posee las características y la capacidad para auto corregirse y
superarse, pero no el único. Aunque se puede decir también que es la conquista máxima obtenida por el intelecto para descifrar y
ordenar los conocimientos. Donde se debe seguir los pasos fundamentales que han sido desarrollados a través de muchas
generaciones y con el concurso de muchos sabios.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos70/metodo-cientifico/metodo-cientifico.shtml#ixzz3p3zg8plq
Quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen
de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a
nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad.
Dentro del Método Científico tenemos los siguientes pasos:
 Observación: Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra
curiosidad
 Hipótesis: Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona
una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones
y experimentos posteriores.
 Experimentación: Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis
 Teoría: Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga
 Ley: Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente reunidos, clasificados e
interpretados que se consideran demostrados.

Naturaleza

Nos habla de que un trabajo científico no se puede realizar sin reconocer los instrumentos que son los intermediarios
entre el científico y sus actos, donde se asignan formas y conceptos que deben ser conocidos y con procesos
metodológicos que deben ser seguidos detalladamente para llegar a los resultados.

“Nuestras posibilidades de conocimiento, son pequeñas. Sabemos muy poco, y aquello que sabemos, lo sabemos
superficialmente”. Nos pregunta “¿Qué es conocer?”, es una conexión que se instituyo entre el sujeto que conoce y el
objeto conocido. Es aquí donde se presenta la dualidad de las realidades, que es el sujeto cognoscente y el objeto
conocido. La realidad está compuesta por diferentes niveles y estructuras y que apartir de una razón u obra se puede
profundizar en este y hacerlo más complejo, conociendo desde su significado hasta su finalidad y al mismo tiempo
conocer su dependencia con otras obras y razones.

El sujeto cognoscente tendrá diferentes formas de apropiación del objeto conocido ya que dependerá de los diferentes
niveles de conocimiento o de penetración que tenga el sujeto del objeto conocido. Y es aquí donde el investigador
emplea cuatro niveles diferentes de conocimiento:
* Conocimiento empírico
* Conocimiento científico
* Conocimiento filosófico
* Conocimiento teológico

* El conocimiento empírico: 
Tambiénconocido como “conocimiento vulgar”, es ametódico y asistemático, ya que es el que obtiene al azar, puede
adquirirlo por experiencias cumplidas, investigaciones personales cumplidas por las circunstancias de su vida o de la de
otros, tradiciones, etc.

* El conocimiento científico:
“Conocer verdaderamente, es conocer por las causas”, es empezar a conocer el fenómeno, las causas, conocer el porqué
no puede ser de otro modo, las leyes que lo rigen y esto se basa en la demostración por lo tanto demuestra que es
metódico y sistemático. Además busca en lo individual y al mismo tiempo lo que tiene en común con los demás de la
misma especie.

La ciencia es un conjunto de proposiciones rigurosas demostradas, constantes, generales, solo acepta las que ya han
sido aprobadas y ligadas entre sí por las conexiones de dependencia relativas a seres u hechos.

* Antecedentes del método científico:


La ciencia es el resultado de intentos ocasionales y posteriormente de investigaciones cada vez más metódicas y
científicas. Los hombres de cada periodo asimilan los resultados de las generaciones anteriores, donde desenvuelven o
amplían algunos aspectos, donde cada época elabora teorías de acuerdo a su nivel de evolución en la que se encuentra,
en los que los hechos empíricos y las leyes que formaron han venido siendo perfeccionadas y ampliadas a lo largo de la
historia. 
Todo descubrimiento ocasional y empíricoreferente al universo desde las antiguas ciudades hasta las épocas de las
conquistas prepararon el surgimiento del método científico y la objetividad de la ciencia que va a caracterizar a partir del
siglo XIX.
La ciencia del siglo XIX, con sus métodos y objetivos exactos desarrolla investigaciones, obteniendo un grado de
precisión. Esa evolución de la ciencia es estimulada por los métodos e instrumentos de investigación junto con el espíritu
científico.

* El conocimiento filosófico:
El objeto de la filosofía está compuesto por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos y como son
suprasensibles, traspasan la experiencia. El filosofar es un continuo cuestionar sobre la realidad, es la búsqueda
constante el sentido, justificación, posibilidades, interpretaciones respecto a todo aquello que rodea al hombre y sobre
el mismo. Es preguntarse y este se renueva constantemente ya que se nos evoca lo oculto, el misterio. Hoy por hoy, el
campo de reflexión se amplía mas, donde procuramos comprender la realidad en su contexto más universal, donde
habilita el uso de nuestras facultades para ver mejor el sentido de la vida.

* El conocimiento teológico:
Este conocimiento revelado es cuando hay algo oculto o misterioso y alguien pretende conocerlo, que es conocido como
el revelador. El que recibe la manifestación tendrá fe humana si el revelador es humano pero si el revelador es Dios
tendráfe teológica.

El conocimiento revelado establece el conocimiento teológico, que es el sistema de verdades que el hombre llega
mediante la aceptación de los datos de la revelación divina. Además que son conocimientos adquiridos a través de libros
sagrados y aceptados racionalmente por el hombre y estas verdades son consideradas como fidedignas.

* El trinomio: verdad - evidencia – certeza

* La verdad:
Nadie es dueño de la verdad, ya que la verdad radica en la finitud del hombre y en la complejidad y ocultamiento del ser.
Cuando en un momento dado se manifiesta la totalidad del objeto, no es así ya que toda la realidad jamás podrá ser
captada. Se supone que el develamiento de las cosas será recibido por el hombre con mensajes lo que implica una
buena atención, sentidos e instrumentos.
Por lo tanto el hombre nunca conoce toda la verdad, la verdad absoluta. Ya que el hombre emite juicios precipitados
que no corresponden a los hechos ni a la realidad y es ahí donde aparece el error.

* La evidencia:
Cuando las afirmaciones son erradas, debido a la precipitación e ignorancia del hombre aparecen los errores y la verdad
resulta cuando existe evidencia que es una manifestación clara, es el desocultamiento del ser.

* La certeza:
Es la adhesión firme a una verdad, sin temor al engaño ya que se fundamenta en la evidencia.

“Si el objeto se devela con suficiente claridad, se puedeafirmar con certeza sin temor al engaño, una verdad”. Cuando no
existe esto aparece la ignorancia, la duda y la opinión.
* La ignorancia: 
Es un estado negativo donde está la ausencia de conocimiento a un objeto a falta de un develamiento.
1. Vencible: puede ser superada.
2. Invencible: no puede ser superada.
3. Culpable: cuando hay obligación de hacerla desaparecer.
4. Disculpable: cuando no hay obligación de hacerla desaparecer.

* La duda:
Estado de equilibrio espontaneo entre la afirmación y la negación.
1. Duda reflexiva: estado de equilibrio que permanece luego del examen de razones de pros y contras.
2. Duda universal: considera toda información como incierta.
3. Duda metódica: consiste en la supresión ficticia o real.

* La opinión:
Estado que afirma con temor de engañarse, el valor de la opinión depende de mayor o menor probabilidad de las
razones que fundamentan la afirmación.

Menciona que el espíritu científico es la atmosfera de seriedad que envuelve el trabajo científico, ya que es una actitud o
disposición subjetiva del investigador que busca soluciones serias basándose en métodos adecuados para el problema.
Además es una mente crítica, objetiva y racional.

La conciencia crítica perfeccionara su capacidad de juicio y a desenvolver el disercamiento para así poder distinguir y
separar lo esencial de lo accidental y de lo importante de losecundario, porque criticar es juzgar, distinguir, analizar para
así poder mejorar los elementos de los componentes de un problema.

La conciencia objetiva implica un rompimiento con todas las posiciones subjetivas, personales y mal fundamentadas
como también liberarse de toda la visión subjetiva del mundo, porque lo que vale no es lo que el científico crea o piensa,
es aquello que realmente es. No acepta soluciones a medias ni soluciones personales ya que piensa racionalmente, las
razones de un problema solo pueden ser intelectuales o racionales.

El espíritu científico tiene una amplia variedad de cualidades, que abarca desde gusto por la precisión e ideas claras,
reconocimiento de sus limitaciones, creatividad, curiosidad, agudeza, imparcial ya que no altera datos, respeta la
verdad, honestidad, evita el plagio, valeroso al enfrentar peligros u obstáculos en alguna investigación, no admite
intromisión o limitaciones en sus investigaciones, etc.

El espíritu científico es una progresiva conquista de técnicas que exigen investigaciones exactas y verificables. Aquí es
donde aprendes a trabajar y a solucionar problemas que se presentan en la vida profesional, recurrir a la creatividad e
iniciativa para así poder hallar la solución más indicada en cada circunstancia, como también la adquisición de hábitos y
la preparación en el empleo de los instrumentos que nos llevaran a la solución de problemas.

Características del método científico

El método científico se caracteriza por la observación detallada de un fenómeno o el


planteamiento de un problema, tomando en consideración los pormenores observables del
mismo.

Otra característica es la creación de hipótesis, que es la explicación o la posible resolución


del problema planteado, basado en las observaciones realizadas. La hipótesis es la
interpretación que le damos al fenómeno o la posible solución del problema, y puede ser
confirmada o rechazada al realizar los siguientes procesos de este método.

El método científico tiene la peculiaridad de la experimentación; la experimentación consiste


en el intento de reproducir en condiciones controladas el fenómeno inicialmente observado,
para tratar de comprender la interacción de los distintos componentes y circunstancias del
fenómeno, para así comprobar la validez o invalidez de las hipótesis que hemos planteado.

Tiene la característica de la creación de teorías, que se forman a partir de la comprobación


de las hipótesis planteadas, y que relacionan los resultados de los experimentos favorables a
la hipótesis, y las diversas hipótesis comprobadas, para comprender sus relaciones de
causalidad y dependencia, para dar una explicación al fenómeno, así como las anomalías
que suelen no encajar en las teorías previas.

Otra de las peculiaridades de este método es la creación de Leyes científicas; las leyes
científicas, son teorías establecidas de la comprobación de las observaciones e hipótesis
planteadas, y que al reproducir los experimentos, dentro de las condiciones específicas,
siempre producen los mismos resultados, por lo que se considera que siempre las mismas
causas producen los mismos resultados.

Tiene la propiedad de ser objetivo; lo que consiste en que los conocimientos obtenidos son
basados solamente en los hechos y circunstancias estudiados, en todos los elementos que
se pueden ver, medir y pesar, sin tomar en consideración explicaciones metafísicas o de otra
índole.

Es racional; el método científico utiliza conceptos, juicios y razonamientos, relaciones de


causa a efectos tendientes al descubrimiento de la verdad intrínseca de las cosas o
fenómenos, haciendo caso omiso de concepciones sobrenaturales para la explicación de los
fenómenos.

Es sistemático; se utilizan métodos de observación y experimentación tendientes a la


búsqueda de la verdad de un fenómeno, en forma coherente, regular y continua, mediante la
medición, descripción y clasificación de los procesos tendientes a la explicación del
fenómeno, de forma regular y ordenada.

Es típico de este método evitar la falibilidad en los procesos de experimentación. Esto


consiste en que las condiciones en que se llevan los experimentos son cuidadosamente
registradas, tomando nota de las variables entre un experimento y otro y los resultados que
produzca esa variación.

Tiene la característica de la búsqueda de la perfectibilidad, buscando la mejora y


perfeccionamiento de los procesos conocidos para obtener un fin, y simplificarlos en la
medida de lo posible para su mejor uso posterior.

Es una guía que contiene técnicas de investigación, de las que se sirve la ciencia para
encontrar las causas, procesos y efectos de aquello que se investiga, pero el método
científico no es un recetario con el que se llegue al fin buscado, sino que contiene
procedimientos con los que la investigación se haga de forma estructurada y eficiente para
obtener resultados correctos en la investigación de un fenómeno.

Importancia

No todo conocimiento que tenemos sobre el mundo que nos rodea puede ser considerado como Conocimiento Científico,
ya que muchas veces el saber popular tiene que tener una demostración que indique lo contrario, o bien que pueda
explicar el porqué se producen ciertos fenómenos, y es justamente de esto de lo que se encarga la ciencia, con sus
distintas disciplinas.

Analizando a las ciencias en general, encontramos que pese a que cada una tiene sus distintos campos de aplicación
pero el punto en común es que para que se puedan producir las Leyes Científicas que permiten predecir el
comportamiento de distintos Fenómenos Científicos, es necesario contar con un sistema específico y determinado que
sigue una serie de Pasos Metodológicos.
Estos definen entonces al Método Científico, que utilizamos para poder repetir los distintos Experimentos Científicos,
siguiendo el paso por paso como si fuera una receta gastronómic reconocido por una Comunidad Científica que lo
verifica y lo aprueba, ya que la ciencia para poder brindar esta precisión, define que respetando las condiciones
requeridas para la experimentación, podamos repetir el resultado aplicado para este caso un número infinito de veces,
inclusive por operadores que no sean expertos en la materia.

Para poder garantizar la Seguridad del Experimento, esta metodología cuenta con un ordenamiento específico, siendo
necesaria esta sistematización para poder garantizar su condición de repetible, y que se reduzca al mínimo el Margen de
Error, o todas aquellas cuestiones que no permitan arribar al mismo resultado que haya sido obtenido por el tecnólogo
que dio origen a la Técnica Científica que pone en práctica este método de trabajo.

Con la realización de este Experimento Científico entonces cuando, partiendo de una Hipótesis que es la pregunta o el
interrogante a desvelar, o bien el enunciado que predice un comportamiento determinado, se llega a la elaboración de
una Ley Científica que actúa para casos generales o bien para un contexto determinado.

Fases generales

Fases del Método científico


3. Metodología
- Selección de materiales
- Determinación de técnicas de investigación
- Elaboración de instrumentos de investigación
- Aplicación de instrumentos
- Recursos 
- Cronograma
4. Interpretación de resultados
- Tabulación de resultados
- Graficación de resultados
-Análisis de datos
5. Conclusiones y recomendaciones
Sugerencias para nuevas investigaciones 

Fases del Método científico


1. Problema
* Enunciación del problema
* Formulación
* Justificación 
* Objetivos
2. Marco teórico 
* Contenido teórico que sustenta la investigación
(Fichas bibliográficas, nemotécnicas, otras)
* Hipótesis y variables
3. Metodología
- Selección de materiales
- Determinación de técnicas de investigación
- Elaboración de instrumentos de investigación
- Aplicación de instrumentos
- Recursos 
- Cronograma
4. Análisis de resultados 
* Tabulación de resultados
* Graficación de resultados
- Interpretación de resultados
5. Conclusiones y recomendaciones
-Postulados básicos que produce la investigación
-Sugerencias para nuevas investigaciones 

Fases del Método científico


3. Problema
* Enunciación del problema
* Formulación
* Justificación 
* Objetivos
4. Marco teórico 
* Contenido teórico que sustenta la investigación
(Fichasbibliográficas, nemotécnicas, otras)
* Hipótesis y variables
3. Metodología
- Selección de materiales
- Determinación de técnicas de investigación
- Elaboración de instrumentos de investigación
- Aplicación de instrumentos
- Recursos 
- Cronograma
4. Interpretación de resultados
- Tabulación de resultados
- Graficación de resultados
-Análisis de datos
5. Conclusiones y recomendaciones
Sugerencias para nuevas investigaciones 

1. Problema
* Enunciación del problema
* Formulación
* Justificación 
* Objetivos
2. Marco teórico 
* Contenido teórico que sustenta la investigación
(Fichas bibliográficas, nemotécnicas, otras)
* Hipótesis y variables

1. Problema
* Enunciación del problema
* Formulación
* Justificación 
* Objetivos

2. Marco teórico 
* Contenido teórico que sustenta la investigación
(Fichas bibliográficas, nemotécnicas, otras)
* Hipótesis y variables
3. Metodología
- Selección de materiales
- Determinación de técnicas de investigación
- Elaboración de instrumentos de investigación
- Aplicación de los instrumentos
- Recursos
- Cronograma
4.Interpretación
de resultados
- Tabulación de datos
- Graficación de resultados
-Análisis de resultados

5. Conclusiones y recomendaciones
-Postulados básicos que produce la investigación
-Sugerencias para nuevas investigaciones

Procesos lógicos

Por proceso o "Método Científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica
como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a
explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su
validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente
sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. 
El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar
leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al
hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han
llevado a la Humanidad al momento cultural actual.
¡Sin Ciencia no hay Cultura!
Los hitos culturales van ligados a descubrimientos científicos: Edad de piedra, bronce,... y espacial.
Aunque podemos decir que no hay un sólo método científico o modelo clásico, algunos factores son comunes a todos:
una idea brillante del hombre, el trabajo complementario de los científicos y de las ciencias, la verificabilidad, la
utilización de herramientas matemáticas, etc. También son comunes los procedimientos descritos en este tema.
Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad" que consiste en que susdescubrimientos
pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis
son revisadas y cambiadas si no se cumplen.
En este tema usaremos como ejemplos los supuestos pasos de Galileo en la investigación del péndulo y unos ejemplos-
actividad de las etapas del Método Científico para estudiar un movimiento
Por ello Francis Bacon se propuso ante todo reorganizar el método de estudio científico. Percibió que el razonamiento
deductivo destacaba entonces a expensas del inductivo y creyó que, eliminando toda noción preconcebida del mundo,
se podía y debía estudiar al hombre y su entorno mediante observaciones detalladas y controladas, realizando
generalizaciones cautelosas. Para ello, el estudio que el hombre de ciencia hace de los particulares debe realizarse
mediante observaciones que deben validarse. Los científicos deben ser ante todo escépticos y no aceptar explicaciones
que no se puedan probar por la observación y la experiencia sensible (empirismo).
METODO CIENTIFICO ES:
1. Una forma de Investigar que nace en siglo XVII. Podemos decir que el primero en utilizarlo fue galileo antes que él
Leonardo Da Vinci y otros analizaron la realidad con métodos que se aproximan.
2. Un método no dogmático ya que se basa en leyes deducidas por el hombre y no en principios supuestamente
relevados. Sus leyes son siempre rechazadas si los hechos contradicen lo que afirman. Su validez la confirma la
experiencia diaria de su uso.
3. Es un método que se construye estableciendo relaciones entre observables y no apartir de cortezas absolutas.
4. Un método con el que pueden obtener leyes que constituyen la única manera de adivinar el futuro y conocer el
pasado lejano. Podremos saber que le va a suceder a una variable si logramos expresarla en función de teoría. Dando
valores teóricos sabremos el valor de la variable en el futuro o en el pasado.
5. Un método que deduce leyes que no se ajustan al sentido común y hace las cosas increíbles como ver distancia, ir a la
luna, etc.
METODO CIENTIFICO NO ES:
1. Un método que establezca leyes inalterables pero que no siempre se cumplan.
2. Un método que establezca leyes o normas basadas en la fe y que sean indemostrables.
3. Un método que logra fórmulas mágicas que se cumplen sólo cuando las invocan, con ritos especiales, seres humanos
(elegidos) que de nacimiento tienen extraños dones (Poderes).
PROCESO DE METODO CIENTÍFICO:
1.- ANALISIS U OBSERVACIÓN:
La observación es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila la información de
un hecho, o el registro de los datos utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede
referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. 
La observación desempeña papel en el primer y cuarto paso en la lista anterior. En este recurso se utilizan los cinco
sentidos físicos, junto con las técnicas de medición. Por La observación en términos filosóficos es el proceso de filtrar
información sensorial a través del proceso de pensamiento. La entrada es recibida o percibida por alguno de los
sentidos:auditivo, vista, olfato, gusto, o tacto para después ser analizada ya sea a través del pensamiento racional o
irracional. Por ejemplo: individuo X "ve" a un padre golpear a su hijo, entonces individuo X "observa" y califica tal acción
como buena o mala. Deducciones acerca de que las conductas son buenas o malas pueden basarse solo en preferencias
y no necesariamente en la construcción de relaciones, o estudios de las consecuencias derivadas de la conducta
observada. Con el paso del tiempo las impresiones almacenadas en las conciencias relativas a las observaciones, junto
con las consiguientes relaciones y consecuencias, permitirán al individuo X construir un concepto acerca de las
implicaciones morales de un comportamiento.
La característica definitoria de la observación es que trata de extraer conclusiones, así como construir puntos de vista
personales acerca de cómo manejar o calificar situaciones similares en el futuro, en lugar de simplemente registrar algo
que ha sucedido. Sin embargo, según Jiddu Krishnamurti, la observación no implica la elaboración de conclusiones y la
creación de puntos de vista personales. Haciendo hincapié en la no acumulación de conocimientos. Esta observación,
afirma, permite que la mente sea libre.
2.- ABSTRACCIONES: 
Son aquellos conceptos generalizados elaborados por el pensamiento humano, abstraídos del carácter concreto, directo,
del hecho o del fenómeno investigado, de sus rasgos y peculiaridades propios no esenciales, lo cual permite revelar los
aspectos mas importantes y esenciales de los fenómenos que se investigan,conocer sus causas objetivas, revelar las
leyes que rigen estos procesos y fenómenos.
De acuerdo con esta definición, las abstracciones científicas son los conceptos, las categorías y sus relaciones (leyes,
hipótesis) que el pensamiento humano elabora con base en la realidad concreta y en los cuales se destacan los aspectos
y relaciones fundamentales de los procesos u objetos con el propósito de conocer las leyes por las cuales existen, se
desarrollan y transforman.
Los conceptos científicos, es decir, las abstracciones, se producen en un contexto teórico e histórico determinado y se
encuentran formando parte de sistemas teóricos, de leyes. "Las abstracciones no existen aisladamente, al margen de la
conexión con otros productos del pensamiento humano. Una serie de conceptos interrelacionados de modo especial
puede formar un nuevo concepto, un conocimiento nuevo, más concreto, más exacto y completo, que describe más
exhaustivamente uno u otro fenómeno.
Las abstracciones científicas son el producto más acabado del pensamiento humano y, por lo mismo, el proceso de su
elaboración es complejo y dialéctico ya que se parte de abstracciones simples hasta llegar a construir sistemas teóricos
complejos mostrando una superación constante en los planteamientos.
3.- DEDUCCIÓN:
La deducción es una forma de inferencia que de lo general conocido extrae consecuencias para lo particular
desconocido. Un razonamiento deductivo concluyente parte de premisas ciertas y alcanza conclusiones necesarias. Se
emplean para descubrir verdades que no apreciamos por observacióndirecta. En el razonamiento deductivo aplicamos lo
que ya sabemos (como seguro, probable o posible) para interpretar lo desconocido. Ante un caso dudoso, rebuscamos
una regla, un principio, un grupo de cosas en el que se pueda integrar nuestro problema: si es hombre, es mortal; si es
jueves, habrá mercado; si la fruta está madura, es un alimento sano.
4.- INDUCTIVO:
El razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento no deductivo que consiste en obtener conclusiones
generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por ejemplo, de la observación repetida de objetos o
acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.
Premisas:
He observado el cuervo número 1 y era de color negro.
El cuervo número 2 también era negro.
El cuervo número 3 también era negro.
Conclusión:
Luego, todos los cuervos son negros.
En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto la propiedad observada en un número
finito de casos. Ahora bien, la verdad de las premisas (10.000 observaciones favorables a esta conclusión, por ejemplo)
no convierte en verdadera la conclusión, ya que podría haber una excepción. De ahí que la conclusión de un
razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable y, de hecho, la información que obtenemos por medio de
esta modalidad de razonamiento es siempre una información incierta y discutible. El razonamiento sólo es una síntesis
incompleta de todas las premisas.

En un razonamiento inductivo válido, portanto, es posible afirmar las premisas y, simultáneamente, negar la conclusión
sin contradecirse. Acertar en la conclusión será una cuestión de probabilidades.
Dentro del razonamiento inductivo se distinguen dos tipos:

Completo: se acerca a un razonamiento deductivo porque la conclusión no aporta más información que la ya dada por
las premisas. En él se estudian todos los individuos abarcados por la extensión del concepto tratado, por ejemplo:
• Jessica y Alan tienen tres hijos: Sofía, Andrea y Kevin:
• Sofía es rubia,
• Andrea es rubia,
• Kevin es rubio,
• Por lo tanto todos los hijos de Alan y Jessica son rubios.
Incompleto: la conclusión va más allá de los datos que dan las premisas. A mayor cantidad de datos, mayor probabilidad.
La verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión. Por ejemplo:
• María es rubia,
• Juan es rubio,
• Pedro es rubio,
• Jorge es rubio;
• Por lo que todas las personas son rubias.
5.- COMPARACIÓN:
La comparación se usa para determinar y cuantifica las relaciones entre dos o más variables al observar diferentes
grupos que ya sea por elección o circunstancia están expuestos a tratamientos diferentes. La comparación incluye
estudios retrospectivos que observan eventos que ya han ocurrido, y estudios prospectivos, que examinan variables
hacia el futuro. 
6.- SISTESIS:
La síntesis es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que depende de la disciplina desde la cual se esté
observando. Lo anterior, debido a que en estricto rigor, una síntesis es la composición de algo a partir delanálisis de
todos sus elementos por separado.
Una síntesis comúnmente se confunde también por resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada de
cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un
determinado texto. Sin embargo existen diferencias muy marcadas entre síntesis y resumen, en la síntesis: el lector
ciertamente puede expresar con sus propias palabras y estilo la idea principal del autor, cambiando el orden según sus
intereses, utilizando analogías, trabajo de investigación, ampliación incluso confrontación en base a los objetivos. En el
resumen: Se debe respetar el estilo y léxico con el que se expresa el autor, si bien no es una mera transcripción de las
ideas nucleares del texto, implica una generalización de todas las ideas del texto madre o texto original, se pueden
utilizar sinónimos pero no existe la intervención de ideas del lector. El resumen es un texto expositivo resumiendo el
texto para ser comprendido o estudiado con mayor claridad.
Como vemos, una síntesis se basa en las ideas centrales de un texto, sin embargo, la construcción de una de ellas no
resulta una tarea sencilla. Es importante que la síntesis de un texto, a pesar de ser obra de una persona diferente, sea un
texto más pequeño que muestre la intención original que el autor del texto madre quiso reflejar, por lo tanto, es
importante evitar incluir ideas nuevas o percepciones propias acerca de lo que se está queriendo resumir.
Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizar unalectura completa del texto, y luego, una
segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales. Durante el proceso de la relectura es de gran ayuda notar la
estructura del texto, el que debiera contener una introducción, un desarrollo y una conclusión. De este modo, resultará
más fácil organizar las ideas extraídas y redactar un nuevo texto sin modificar la intención del autor original.
7.- CONCEPTUALIZACIÓN:
Está estrechamente ligada a un contexto de experiencia de la propia realidad; de experiencia individual, cultural, social,
etc. siendo de especial importancia la referencia al lenguaje sobre todo referido a la propia lengua, pues mediante ella el
conocimiento tiene la posibilidad de adquirir una expresión oral como habla o escrita y, por tanto, comunicable; lo que
le da al conocimiento una dimensión pública, sociológica y cultural.
Por ser la experiencia algo concreto con respecto a un individuo y, por tanto, subjetiva, única e irrepetible, todos los
elementos incorporados a la memoria, tanto de experiencias personales como de cultura, sociedad, y sobre todo de la
lengua propia, son elementos interpretadores de la experiencia concreta e influyen de manera decisiva en el proceso de
conceptualización.
8.- GENERALIZACIÓN:
Generalización es la base esencial de toda inferencia deductiva válida. El concepto de generalización tiene amplia
aplicación en muchas disciplinas, a veces teniendo un significado especializado según el contexto. El texto debe estar
bien formulado para que este tenga a su vez más relación a lo que es la generalización.

Método general del conocimiento

También podría gustarte