Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

EQUILIBRIO QUIMICO

INFORME # 10

Estudiante: Univ. Gonzales Correa Nicole

Docente: Ing. Boris Arturo Moreira Rosas

Auxiliar: Univ. Omar A. Olivera Hidalgo

Fecha: 10/07/2021

COCHABAMBA- BOLIVIA

1
INDICE
1 INTRODUCCION............................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS.................................................................................................................... 3
2.1 Objetivo general.........................................................................................................3
2.2 Objetivos específicos.................................................................................................3
3. MARCO TEORICO......................................................................................................... 3
3.1 Reacciones reversibles e irreversibles......................................................................3
3.1.1 Reacciones reversibles.......................................................................................3
3.1.2 Reacciones irreversibles.....................................................................................3
3.2 Equilibrio químico......................................................................................................4
3.3 Equilibrio homogéneo y heterogéneo........................................................................4
3.4 Constante de equilibrio..............................................................................................4
3.5 Principio de LeChatelier.............................................................................................5
3.6 Extracción de coeficiente de reparto..........................................................................5
3.7 Titulación, indicador...................................................................................................5
4. PROCEDIMIETO EXPERIMENTAL................................................................................5
4.1 Materiales, reactivos y equipos..................................................................................5
4.2 Desarrollo experimental.............................................................................................6
4.2.1 Experiencia 1. Equilibrio heterogéneo. (Determinación del coeficiente de
reparto)........................................................................................................................ 6
4.2.2 Experiencia 2. Equilibrio heterogéneo. (Determinación de la constante de
equilibrio)..................................................................................................................... 7
4.2.3. Experiencia 3. Equilibrio homogéneo (Determinación de la constante de
equilibrio)..................................................................................................................... 7
5. CALCULOS Y RESULTADOS........................................................................................7
5. 1 Equilibrio heterogéneo..............................................................................................7
5.2 Equilibrio homogéneo................................................................................................9
6. OBSERVACIONES.......................................................................................................13
7. CONCLUSIONES......................................................................................................... 13
8. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................ 14
9.CUESTIONARIO............................................................................................................14

2
EQUILIBRIO QUIMICO

1 INTRODUCCION.
El equilibrio químico, es la denominación a una reacción reversible, e nuestro entorno
podemos experimentar con este tipo de reacción, que como uno de sus componentes
tiene una constante, la cual estudiaremos y determinaremos en el presente informe.

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general.

Analizar el comportamiento de un sistema en equilibrio cuando se somete a diferentes


perturbaciones con base en el principio de Le Chatelier.

2.2 Objetivos específicos.


a) Observar el efecto que tiene la variación de la concentración de los reactivos y
productos en el equilibrio químico.
b) Observar el efecto que tiene la variación de la temperatura en el equilibrio químico de
una reacción determinada.

3. MARCO TEORICO

3.1 Reacciones reversibles e irreversibles.

3.1.1 Reacciones reversibles.


Son reacciones que pueden tener lugar en los dos sentidos, pues los productos pueden
volver a reaccionar entre sí para dar nuevamente los reactivos. Es decir, estas reacciones
pueden transcurrir hacia la derecha y hacia la izquierda. Estos procesos se denominan
reacciones reversibles, y se simbolizan mediante una doble flecha. La imagen (3.1)
muestra algunos ejemplos. [ CITATION Qui20 \l 16394 ]

3.1.2 Reacciones irreversibles.


Son reacciones químicas que, una vez iniciadas, transcurren hasta que los reactivos (o el
reactivo que se halle en defecto) se consumen por completo. Estas reacciones tienen

3
lugar en un solo sentido (hacia la derecha) y se denominan reacciones irreversibles,
representándose con una sola flecha. La imagen (3.1) muestra algunos ejemplos.

Imagen (3.1): Reacciones irreversibles y


reversibles.
Fuente: Facebook

3.2 Equilibrio químico.


El equilibrio químico se establece cuando dos reacciones opuestas que tienen lugar
simultáneamente a la misma velocidad.[ CITATION mhe \l 16394 ]

3.3 Equilibrio homogéneo y heterogéneo.


Cuando el equilibrio químico se establece una fase (una mezcla de gases, un solución
líquida) tenemos entonces un equilibrio homogéneo. Cuando el equilibrio consta de más
de una fase (gas y sólido, o líquido y sólido) se dice, entonces, que el equilibrio es
heterogéneo. [ CITATION Jho211 \l 16394 ]

3.4 Constante de equilibrio.


La constante de equilibrio (K) se expresa como la relación entre las concentraciones
molares (mol/l) de reactivos y productos. Su valor en una reacción química depende de la
temperatura, por lo que ésta siempre debe especificarse. También se puede expresar la
relaciones entre presión, fracción molar, relación molar. La expresión genérica es:
Ecuación (3.1)

(3.1)

4
3.5 Principio de LeChatelier.
El Principio de Le Châtelier, postulado por Henri-Louis Le Châtelier (1850-1936), un
químico industrial francés, establece que:

Si un sistema en equilibrio es perturbado, el sistema evoluciona para contrarrestar


dicha perturbación, llegando a un nuevo estado de equilibrio. Este principio
realmente es equivalente al principio de la conservación de la energía.[ CITATION
Ter20 \l 16394 ]

3.6 Extracción de coeficiente de reparto.


El coeficiente de reparto (K) de una sustancia, también llamado coeficiente de partición
(P), es el cociente o razón entre las concentraciones de esa sustancia en las dos fases de
la mezcla formada por dos disolventes inmiscibles en equilibrio. El coeficiente mide la
solubilidad diferencial de una sustancia en esos dos disolventes. Ecuación (3.2).[ CITATION
Dep18 \l 16394 ]
(3.2)
(Sustancia)1
k=
(Sustancia)2

3.7 Titulación, indicador.


 Indicador. Una especie química (generalmente de igual comportamiento que el
analito) o un instrumento, que permite visualizar al operador cuando se presenta la
reacción completa.
 Titulacion: La titulación es un procedimiento cuantitativo analítico de la química.
Con la que se puede determinar la concentración desconocida en un líquido
añadiéndole reactivos de un contenido conocido, es un procedimiento
relativamente sencillo que no requiere un despliegue de aparatos técnicos para
determinar la concentración de sustancias conocidas disueltas. Los instrumentos
esenciales para la titulación son una bureta y un vaso de precipitados.[ CITATION
PCE09 \l 16394 ]

4. PROCEDIMIETO EXPERIMENTAL.

4.1 Materiales, reactivos y equipos.

5
 Materiales  Reactivos.
-Propipeta
-Iodo (I2)
-Pipeta
-Gasolina
-Probeta
-Agua destilada (H2O)
-Embudo de decantación
-Triosulfato de sodio
-Matraz Erlenmeyer (Na2 S2O3) 0,2N

-10 frascos de vidrio -Ácido Acético (HAc)


pequeños
-Etanol (C2H5OH)

-Ácido clorhídrico (HCl)

 Equipos. -Acetato de Etilo (AcE)


-Soporte universal

-Bureta

-Almidón

4.2 Desarrollo experimental.

4.2.1 Experiencia 1. Equilibrio heterogéneo. (Determinación del coeficiente de


reparto)
En un embudo de decantación se introdujo un volumen determinado de una solución
saturada de yodo, un volumen de gasolina y otro de agua destilada, se tapó el embudo y
se agito la mezcla nivelando la presión en el interior del embudo, trabajando siempre bajo
campana y destapando ocasionalmente el embudo de decantación para nivelar la presión
en el interior se agito constantemente hasta formar dos fases miscibles una vez formadas
ambas fases dejar en un soporte el embudo reposando hasta divisar dos fases orgánica y
liquida una vez formadas ambas fases separar en diferentes matraces Erlen Meyers ,
para luego titular ambas muestras orgánica y liquida con tío sulfato de sodio Na2S2O4
añadiendo 3 gotas de almidón como indicador, observar que el viraje de ambas muestras

6
se tornan amarillo y anotar el volumen de tiosulfato de sodio utilizado.[ CITATION Dep212 \l
16394 ]

4.2.2 Experiencia 2. Equilibrio heterogéneo. (Determinación de la constante de


equilibrio)
En un embudo de decantación llenar cierto volumen de solución de yoduro, yoduro de
potasio y gasolina y repetir el procedimiento anterior.

4.2.3. Experiencia 3. Equilibrio homogéneo (Determinación de la constante de


equilibrio)
Disponer ocho frascos de vidrio pequeños, limpios y enumerados, en cada frasco se
introdujo determinado volumen de ácido acético ,otro de etanol, otro de acetato de etilo y
otro de agua de modo que el volumen total de los 8 frascos hagan 4ml a cada frasco
añadir un volumen de terminado de ácido clorhídrico como catalizador de la reacción,
sellar bien cada frasco para evitar evaporación de los reactivos y dejar reposar por una
semana para liego titular con hidróxido de sodio 1.5M añadiendo 3 gotas de fenolftaleína
como indicador.

5. CALCULOS Y RESULTADOS.

5. 1 Equilibrio heterogéneo.
Los datos utilizados, fueron proporcionados por el auiliar de la materia.

7
8
5.2 Equilibrio homogéneo.

9
10
11
12
6.

OBSERVACIONES
 Las observaciones esta práctica tanto como en el equilibrio heterogéneo y
homogéneo debemos tener mucho cuidado al momento de tomar los cálculos
debido a que un mal cálculo afectaría al resultado de la concentración de cada
compuesto.
 Para el equilibrio heterogéneo la manipulación del embudo y las soluciones
utilizadas al agitar debemos tener un cuidado de protección ya que esta práctica
debía haberse hecho bajo la campana de extracción.
 Para el equilibrio homogéneo debemos tener cuidado en la cantidad de volumen
que ponemos en cada tubo de cada solución de modo que el volumen total de la
solución en los 8 tubos deben ser el mismo

7. CONCLUSIONES
a) En conclusión analizamos el comportamiento de los compuestos solución al someterse
a diferentes perturbaciones utilizando la Le Chatelier.

Los efectos de variación de la concentración de los reactivos y productos.

13
b) Obtuvimos las concentraciones de los equilibrios tanto como del homogéneo y del
heterogéneo

8. BIBLIOGRAFIA

PCE . (2009). Obtenido de https://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-


medida/instrumentos-laboratorios/titulacion.htm

Termosistemas. (2020). Obtenido de http://www.termosistemas.com.ar/sitio/vernota.php?


nota=301

Inorganica, D. d. (2018). ub.edu. Obtenido de http://www.ub.edu/oblq/oblq


%20castellano/extraccio_tip.html

Jhoannes. (2021). educared.

mheducation. (s.f.). Equilibrio quimico .

Quimica, D. d. (2021). Guia de laboratorio de fisicoquimica .

QuimiTube. (2020). QuimiTube. Obtenido de https://www.quimitube.com/videos/definicion-


equilibrio-quimico-reacciones-reversibles-e-irreversibles/

9.CUESTIONARIO
1.- Definir:

a) Equilibrio Químico

Es la denominación que se hace a cualquier reacción reversible cuando se observa que


las cantidades relativas de dos o más sustancias permanecen constantes, es decir, el
equilibrio químico se da cuando la concentración de las especies participantes no cambia.

14
b) Reacciones irreversibles y reversibles

Las reacciones en las que se agotan los reactivos o el reactivo que se encuentra en
defecto (reactivo limitante) se denominan reacciones irreversibles, porqué tienen lugar en
un solo sentido. Las reacciones que pueden tener lugar en los dos sentidos se conocen
como reacciones reversibles.

c) Principio de Le Chatelier

El Principio de Le Châtelier, postulado por Henri-Louis Le Châtelier (1850-1936), un


químico industrial francés, establece que: si un sistema en equilibrio es perturbado, el
sistema evoluciona para contrarrestar dicha perturbación, llegando a un nuevo estado de
equilibrio.

d) Constantes de Equilibrio Kc y Kp y la relación entre Kc y Kp

La constante de equilibrio de una reacción química es el valor de su cociente de reacción


en el equilibrio químico, un estado que se acerca a un sistema químico dinámico después
de que haya transcurrido el tiempo suficiente, en el que su composición no tiene una
tendencia medible hacia un cambio adicional.

e) Titulación

Es un procedimiento cuantitavio analítico ,puede determinar la concentración desconocida


en un líquido añadiéndole reactivos de un contenido conocido

2.- La constante de equilibrio Kc para la siguiente reacción es 1,2 a 375 °C

N2(g) + 3H2(g) ↔ 2NH(g)

Calcular el valor de Kp.

15
3.- La constante de equilibrio Kp para la reacción: 2SO3(g) <=> 2 SO2(g) + O2(g) es 1,8
*10-5

a 350 ºC.

¿Cuál es el valor de Kc para esta reacción?

4.- Un matraz que contiene sulfito ácido de sodio y en el que se ha practicado el vacío a
200 ºC. La presión de equilibrio es igual a 0,97 atm. Calcular:

a) La constante de equilibrio Kp para la reacción de descomposición:

NaHSO3 (s) <=> Na2SO3 (s) + H2O (g) + SO2 (g)

b) La cantidad de NaHSO3 descompuesto si el matraz tiene una capacidad de 2,5 litros.

16
5.- La reacción en fase gaseosa 3 A + B <=> 2 C se desarrolla a volumen y temperatura
constante. Se sabe que concentraciones iniciales de A, B y C son: 0,2 ; 0,1 ; y 0,001
molar, respectivamente.

Después de transcurrido cierto tiempo la reacción llega al equilibrio y la concentración de


C es 0,125 M.

a) Determine la concentración de A y B en el equilibrio

b) Determine la constante Kp de la reacción a una temperatura de 27 ºC

6.-
En un

17
recipiente de 5 litros se introduce 1 mol de SO2 y 1 mol de O2 y se calienta a 727 ºC, con
lo que se llega al equilibrio, según la reacción:

SO2(g) + O2(g) <=> SO3(g)

Se analiza la muestra después de llegar al equilibrio y se encuentran 0,150 moles de


SO2. Calcule:

a) La cantidad en gramos de SO3 que se forma b) Kc c) Kp.

7.- Una muestra de 2 moles de HI se introduce en un recipiente de 5 litros. Cuando se


calienta el sistema hasta una temperatura de 900 K, el HI se disocia según la reacción: 2
HI ↔ H2 + I2, cuya constante es: KC = 3,8·10-2 . Determina el grado de disociación del
HI.

18
8.- En un recipiente de 200 cm3 de capacidad, se colocan 0,45 g de N2O4. Se cierra el
recipiente y se calienta a 60 ºC, el N2O4 se disocia en NO2 en un 45 %. Calcular Kc y Kp
a esta temperatura.

9.- Para la siguiente reacción en equilibrio: 4 HCl (g) + O2 (g) ↔ 2 H2O (g) + 2 Cl2 (g);
(∆H < 0) Justifique cuál es el efecto sobre la concentración del HCl en el equilibrio en los
siguientes casos:

a) aumentar [O2]; b) disminuir [H2O]; c) aumentar el volumen; d) reducir la temperatura; e)


añadir un gas inerte como He; f) introducir un catalizador.

19

También podría gustarte