Está en la página 1de 16

“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE

MAYOLO”
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

INFORME 03

TEMA: CALCULO DE PRECIPITACION MEDIA EN LA CUENCA DEL RIO


YAUTAN

DOCENTE : ING. Díaz Salas Abelardo

CURSO : Hidrología

ALUMNOS: Medina Berrospi Josué


Pineda Ramírez Jesús
INDICE
I. INTRODUCCION..........................................................................................................................1
II. OBJETIVOS..................................................................................................................................2
2.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................2
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................................2
III. MARCO TEORICO....................................................................................................................3
3.1. PRECIPITACION...................................................................................................................3
3.2. ORIGEN DE LA PRECIPITACIÓN...........................................................................................3
3.3. FORMAS DE PRECIPITACIÓN...............................................................................................4
3.4. CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN................................................................................4
3.4.1. Precipitación de convección:......................................................................................4
3.4.2. Precipitación Orográfica:............................................................................................5
3.4.3. Precipitación ciclónica:...............................................................................................5
3.5. MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN.......................................................................................5
3.5.1. Pluviómetro:...............................................................................................................5
3.5.2. Pluviógrafos:..............................................................................................................6
3.6. CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN SOBRE UNA ZONA...........................................................6
3.6.1. Métodos de cálculo de la precipitación media............................................................6
3.6.2. Promedio Aritmético..................................................................................................6
3.6.3. Polígono de Thiessen:.................................................................................................7
3.6.4. Método de las Isoyetas:..............................................................................................8
IV. CALCULOS...............................................................................................................................9
V. CONCLUSIONES........................................................................................................................11
VI. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................12
I. INTRODUCCION

El presente trabajo de aplicación es de vital importancia puesto que nos permite tener idea
del comportamiento de los fenómenos naturales hidrológicos, tales como las descargas, los
gastos, su comportamiento en las diversas estaciones del año puesto que permite tomar las
debidas precauciones
Los procesos hidrológicos evolucionan en el espacio - tiempo, y el diseño y la planeación
de las obras hidráulicas están ligados a eventos futuros, es por esto que los métodos
proporcionados son una herramienta importante en los análisis hidrológicos, ya que
permiten mediante principios matemáticos correlacionar valores observados y realizar
pronósticos. Muchos procesos en hidrología pueden ser analizados y explicados con base
en la ciencia. Los métodos estudiados permiten presentar, organizar y reducir datos para
facilitar su interpretación y evaluación, para que de esta manera sea posible tener análisis
necesario acerca de la precipitación.
Además, se consignarán el análisis de las diversas estaciones meteorológicas cercanas a
nuestra localidad para poder tener un cálculo más exacto.

1
II. OBJETIVOS

II.1. OBJETIVO GENERAL

 Calcular la precipitación media sobre la cuenca del rio Yautan.

II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Calcular las precipitaciones medias de la cuenca usando tres métodos diferentes.

 Calcular la precipitación media anual de la cuenca en estudio.

2
III. MARCO TEORICO

III.1. PRECIPITACION

La precipitación es toda forma de humedad, que, originándose en las nubes, llega


hasta la superficie terrestre.

La principal fuente de humedad para la precipitación la constituye la Evaporación


desde la superficie de los océanos. Sin embargo, la cercanía a los océanos no
conlleva una precipitación proporcional, como lo de muestran muchas islas
desérticas. Son los factores del clima ya estudiados (latitud, altitud, corrientes
marinas, vientos dominantes) y las barreras orográficas, las que determinan la
humedad atmosférica sobre una región[ CITATION CHE02 \l 2058 ].

III.2. ORIGEN DE LA PRECIPITACIÓN

Debido a su calentamiento cerca de la superficie, motivado por diferencias de


radiación, las masas de aire ascienden hasta alturas de enfriamiento suficientes para
legar a la saturación. Pero esto no conlleva precipitación. Suponiendo que el aire
está saturado, o casi saturado, para que se forme neblina o gotas de agua o cristales
de hielo, se re quiere la presencia de núcleos de condensación (en los dos primeros
casos) o de congelamiento (en el tercero). Los núcleos de condensación consisten de
productos de combustión, óxidos de nitrógeno y minúsculas partículas de sal; los
núcleos de congelamiento consisten de minerales arcillosos, siendo el caolín el más
frecuente[ CITATION VEN95 \l 2058 ].

Después de la nucleación se forman finísimas gotitas de diámetro medio de


aproximadamente 0.02 mm. Y como las gotas de lluvia tienen ·un diámetro medio
de aproximadamente 2 mm. Significa que se produce un aumento del orden de un
millón de veces en el volumen de las gotitas. Este enorme aumento de tamaño se
produce por la unión entre sí de numerosas gotitas y esta unión se explica por:

3
 La atracción electrostática entre las gotitas que conforman las nubes

 Las microturbulencias dentro de la masa de la nube

 El barrido de las gotitas más finas por las gotas mayores

 La diferencia de temperaturas: las gotas más frías se engrosan a expensas de las


más calientes.

III.3. FORMAS DE PRECIPITACIÓN

 Llovizna, Pequeñas gotas de agua, cuyo diámetro varía entre 0.1 y 0.5 mm, las
cuales tienen velocidades de caída muy bajas.

 Lluvia, gotas de agua con diámetro mayor a 0.5 mm.

 Escarcha, capa de hielo por lo general transparente y suave, pero que


usualmente contiene bolsas de agua.

 Nieve, compuesta de cristales de hielo blanco traslucido, principalmente de


forma compleja.

 Granizo, precipitación en forma de bolas o formas irregulares de hielo, que se


producen por nubes convectivas.

III.4. CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

La formación de la precipitación, requiere de la elevación de una masa de agua en la


atmosfera, de tal manera que se enfríe y parte de su humedad se condense.
Atendiendo al factor que provoca la elevación del aire en la atmósfera, la
precipitación se clasifica en:

4
III.4.1.Precipitación de convección:

En los tiempos calurosos se produce una abundante evaporación a partir de la


superficie del agua, formando grandes masas de vapor de agua, que, por estar más
calientes, se elevan sufriendo un enfriamiento, en el curso de su ascenso se
enfrían[ CITATION MAX02 \l 2058 ].

III.4.2.Precipitación Orográfica:

Es aquella que se produce cuando el vapor de agua que se forma sobre la superficie
de agua es empujado por el viento hacia las montañas, y ascienden a grandes
alturas, hasta encontrar condiciones para la condensación[ CITATION MAX02 \l
2058 ].

III.4.3.Precipitación ciclónica:

Se produce cuando hay encuentro de dos masas de aire, con diferente temperatura y
humedad, las nubes más calientes son violentamente impulsadas a las partes más
altas, donde pueden producirse a la condensación y precipitación [ CITATION MAX02 \l
2058 ].

III.5. MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

La precipitación se mide en términos de altura de la lámina de agua (hp), y se


expresa comúnmente en milímetros, esta altura de lámina de agua, indica la altura
de agua que se acumularía en una superficie horizontal, si la precipitación
permaneciera donde cayó.

Los aparatos de medición, se basan en la exposición a la intemperie de un recipiente


cilíndrico abierto en su parte superior, en el cual se recoge el agua producto de la
lluvia u otro tipo de precipitación, registrando su altura. Los aparatos de medición,
se clasifican de acuerdo con el registro de las precipitaciones, en Pluviómetros y
Pluviógrafos[ CITATION MAX02 \l 2058 ].

5
III.5.1.Pluviómetro:

Consiste en un recipiente cilíndrico de lámina, de aproximadamente 20 cm de


diámetro y 60 cm de alto. La tapa del cilindro es un embudo receptor, el cual se
comunica con una probeta de sección 10 veces menor que la de la tapa.

III.5.2.Pluviógrafos:

Es un instrumento que registra la altura de la lluvia en función del tiempo, la cual


permite determinar la intensidad de la precipitación, dato importante para el diseño
de estructuras Hidráulicas.

III.6. CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN SOBRE UNA ZONA

En general, la altura de la precipitación que cae en un sitio dado difiere de la que cae
en los alrededores, aunque sea en sitios cercanos.

Los pluviómetros registran la lluvia puntual, es decir, la que se produce en un punto


en la que está instalada el aparato. Para calcular la precipitación media de una
tormenta o la precipitación media anual, existen tres métodos de uso generalizado
según[ CITATION MAX02 \l 2058 ].

III.6.1.Métodos de cálculo de la precipitación media


III.6.2.Promedio Aritmético
Consiste en obtener el promedio aritmético de las alturas de precipitación
registradas, de las estaciones localizadas dentro de la Cuenca.
Es el único método que no requiere de un conocimiento previo de la ubicación de
cada estación. El valor buscado se calcula haciendo:
n
∑ Pi
Pmed .= i=1
n
Donde:

Pmed . = Precipitación media de la zona o cuenca.

6
Pi = Precipitación de la estación i.
n = Número de estaciones dentro de la cuenca.
III.6.3.Polígono de Thiessen:

Para este método es necesario conocer la localización de las estaciones en la


zona bajo estudio, ya que, para su aplicación, se requiere delimitar la zona de
influencia de cada estación, dentro del conjunto de estaciones.

Fig. 1: Trazado de los polígonos de Thiessen

El método consiste en:

n
∑ A i Pi
Pmed .= i=1
AT

Donde:

Pmed = Precipitación media.

At= área total de la cuenca.

7
Ai= Área de influencia parcial del polígono de Thiessen correspondiente a
la estación i.

Pi=Precipitación de la estación i.

n= número de estaciones tomadas en cuenta.

III.6.4. Método de las Isoyetas:

Para este método, se necesita un plano de Isoyetas de la precipitación registrada, en las


diversas estaciones de la zona en estudio.
Las Isoyetas son curvas que unen puntos de igual precipitación. Primeramente, se utilizan
los mismos segmentos que unen las estaciones en estudio, según Thiessen; y para cada uno
de ellos, en función de los montos pluviométricos de dichas estaciones, se van marcando
sobre los mismos, los valores de precipitación con el cual se irán formando las isohietas, de
manera proporcional entre la distancia y la diferencia de precipitación de las dos estaciones
unidas por cada segmento.

Fig. 2: Trazado de las curvas de isohietas

8
Donde:

Pmed = Precipitación media

At = área toral de la cuenca

Pi = Precipitación observada en la estación

Ai = área parcial comprendida entre las Isoyetas

n = número de áreas parciales

IV. CALCULOS

4.1 Precipitación método aritmético

Precipitaci
Estaci
ón Media
ón
Anual
E1 907.745
E2 6.128
E3 719.84
E4 302.78
E5 1316.634

650.6252m
Pm =
m

9
 Polígono de Thiessen:

n
∑ A i Pi
Pmed .= i=1
AT

AREA Ai Precipitacio
ESTACION Pi*Ai
(Km2) n Pi(mm)
E
907.745
RECUAY 1 8.081 7335.487
E
6.128
BUENA VISTA 2 6.789 41.600
E
719.84
PIRA 3 15.805 11377.071
E
302.78
CHACCHAN 4 12.85 3890.723
E
1316.634
MILPO 5 10.35 13627.157
SUMA ∑ 53.875   36272.038

Pmed =673.263 mm

 Método de las Isoyetas:

PROMEDIO Area entre


ISOYETAS Pi(mm) isoyetas (Ai) Pi*Ai
550-640 595 124.28 73946.600
640-660 650.00 30.47 19805.500
650-850 750 15.78 11835.000
850-900 875 12.93 11313.750

10
900-1150 1025.00 11.229 11509.725
Suma   194.689 128410.575

Pmed =659.568 mm

V. CONCLUSIONES

 Se calculó por los tres métodos obteniendo los siguientes resultados:

Método aritmético: 650.625mm

Método de polígono de Thiessen: 673.263mm

Método de las Isohietas:659.568 mm

 Hay que tener un mayor número de estaciones para que la precipitación arroje

valores más precisos.

11
VI. BIBLIOGRAFÍA

CHEREQUE M., W. (2002). Hidrología Para Estudiantes de Ingeniería . Lima: Edit.


Lugo.
CHOW, V. T. (1995). Hidrologia Aplicada. México: Edit. Mc Graw-Hill.
REYES, C. L. (1992). Hidrologia Basica. Lima: Edit. CONCYTEC.
VILLON, B. M. (2002). Hdrologia. Lima: Edit. Villon.

VII. ANEXOS:
Imagen de las estaciones de trabajo

12
FIG.3 Fuente: imagen sacada e google earth.

POLIGONO DE THYSSEN

13
METODO DE LAS ISOYETAS

14

También podría gustarte