Está en la página 1de 44

CURSO:

HIDROLOGIA

CAPITULO III:
PRECIPITACIONES
CURSO: HIDROLOGIA
GENERAL

https://youtu.be/YaItgjqSXM8
CAPITULO III:
PRECIPITACIONES

PROPÓSITO DEL CAPITULO

• Expone : Conoce conceptos, origen y tipos de precipitaciones

• Desarrolla : Trabajo practico / ejercicios de aplicación

• Participa : En exámenes orales.


CAPITULO III:
PRECIPITACIONES

3.1 Introducción

Se denomina precipitación al agua que proviene de la humedad atmosférica y cae a la superficie


terrestre, principalmente en estado líquido (llovizna y lluvia) o en estado sólido (escarcha, nieve y
granizo). La precipitación es uno de los procesos meteorológicos más importantes para la
hidrología, y junto a la evaporación constituyen la forma mediante la cual la atmósfera interactúa
con el agua superficial en el ciclo hidrológico del agua.

La evaporación de la superficie del océano es la principal fuente


de humedad para la precipitación y probablemente no más de
un 10% de la precipitación que cae en el continente puede ser
atribuida a la evaporación continental y la evapotranspiración
de las plantas. Sin embargo, no necesariamente la mayor
cantidad de precipitación cae sobre los océanos, ya que la
humedad es transportada por la circulación atmosférica a lo
largo de grandes distancias, como evidencia de ello se pueden
observar algunas islas desérticas. La localización de una región
con respecto a la circulación atmosférica, su latitud y distancia a
una fuente de humedad son principalmente los responsables de
su clima.
CAPITULO III:
PRECIPITACIONES

3.2. PROCESO DE LA FORMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

A medida en que el vapor de agua va ascendiendo, se va enfriando y el agua se condensa de un


estado de vapor a un estado líquido, formando la niebla, las nubes o los cristales de hielo. Pero,
para que esta formación se lleve a cabo, generalmente se requiere la presencia de núcleos de
condensación, alrededor de los cuales las moléculas del agua se pueden unir. Existen diversas
partículas que pueden actuar como núcleos de condensación, con tamaños que varían desde 0.1
(aerosoles) hasta 10 µm de diámetro; entre estas partículas tenemos: algunos productos de la
combustión, como óxidos de nitrógeno y sulfuro, partículas de sal producto de la evaporación de la
espuma marina y algunas partículas de polvo que flotan en el aire.

Los factores más importantes que conllevan a una precipitación


significativa son: la colisión y la fusión de las partículas de la nube y de
la precipitación. La colisión entre la nube y las partículas de la
precipitación se presenta debido a diferencias en velocidades de caída
como resultado de diferencias de tamaño (las partículas más pesadas caen
más rápidamente que las partículas más pequeñas). Las partículas que
chocan se unen formando partículas más grandes, y el proceso se puede
repetir varias veces, hasta cuando las gotas tienen el suficiente tamaño
Esquema representativo
del mecanismo de como para que puedan caer
formación de precipitación
(Ve te Chow (2000)
CAPITULO III:
PRECIPITACIONES

3.3. CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN.

La precipitación puede adquirir diversas formas como producto de la condensación del vapor de
agua atmosférico, formado en el aire libre o en la superficie de la tierra, y de las condiciones locales,
siendo las más comunes las que se detallan a continuación:

Según las características físicas;:

Llovizna. - En algunas regiones es más conocida como garúa, consiste en diminutas gotitas de
agua líquida cuyo diámetro fluctúa entre 0.1 y 0,5 mm; debido a su pequeño tamaño tienen un
asentamiento lento y en ocasiones parecen que flotaran en el aire. La llovizna usualmente cae de
estratos bajos y rara vez excede de 1 mm/h.

Lluvia. - Es la forma de precipitación más conocida y la que habitualmente se presenta en todas


las regiones. Consta de gotas de agua líquida comúnmente mayores a los 5 mm de diámetro. En
muchos países suelen clasificarla como ligera, moderada o fuerte según su intensidad (ver Tabla).

Figura 03 ciclo hidrologico


CAPITULO III:
PRECIPITACIONES

3.3. CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN.

Escarcha. - Es un depósito blanco opaco de gránulos de hielo más o menos separados por el aire
atrapado y formada por una rápida congelación efectuada sobre gotas de agua sobrecongeladas en
objetos expuestos (ver Figura), por lo que generalmente muestran la dirección predominante del
viento. Su gravedad específica puede ser tan baja como 0,2 ó 0,3.

Figura 03 ciclo hidrologico


CAPITULO III:
PRECIPITACION

33.1 TIPOS DE PRECIPITACIONES SEGÚN SU INTENSIDAD

Nieve. - Aparece cuando las masas de aire cargadas de vapor de agua se encuentran con otras cuya
temperatura es inferior a 0°C. Está compuesta de cristales de hielo, de forma hexagonal ramificada
(ver Figura), y a menudo aglomerada en copos de nieve, los cuales pueden alcanzar varios
centímetros de diámetro. La densidad relativa de la nieve recién caída varía sustancialmente, pero en
promedio se asume como 0,1.

Granizo. - Es la precipitación en forma de bolas de hielo, producida en nubes convectivas. El granizo


se forma a partir de partículas de hielo que, en sus desplazamientos por la nube, van "atrapando"
gotas de agua (ver Figura 3.2.a). Las gotas se depositan alrededor de la partícula de hielo y se
congelan formando capas, como una cebolla. Los granizos pueden ser esferoidales, cónicos o
irregulares en forma, y su tamaño varía desde 5 hasta 125 mm de diámetro, pudiendo llegar a
destrozar cosechas.
CAPITULO III:
PRECIPITACIONES

3.3. CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN.

Según las mecanismos de formación:

Precipitaciones convectivas. Son causadas por el asenso de aire cálido más liviano que el
aire frío de los alrededores. Las diferencias de temperatura pueden ser sobre todo el resultado de
calentamientos diferenciales en la superficie o en la capa superior de la capa de aire. La
precipitación convectiva es puntual y su intensidad puede variar entre aquella correspondiente a
lloviznas ligeras y aguaceros.
CAPITULO III:
PRECIPITACION

2. TIPOS DE PRECIPITACIÓN SEGÚN LA FORMA DE MANIFESTACIÓN

Lo más llamativo en la forma de manifestación de la


precipitación, es que esta se puede dar en estado líquido o en
estado sólido. Las precipitaciones líquidas son llovizna, lluvia y
chubascos de agua.

• Llovizna
• Lluvia
• Chubasco de agua nieve
• Chubasco de nieve
• Granizo
• Nieve granulada

Figura 06 clasificación de precipitación


CAPITULO III:
PRECIPITACION

3. TIPOS DE PRECIPITACIONES SEGÚN SU ORIGEN

El origen de las lluvias o precipitaciones está ligado al mecanismo por el cual se formaron las
nubes de donde proceden. Estos son los tipos de precipitaciones según su origen:

a)Precipitaciones convectivas. Son causadas por el ascenso


de aire cálido más liviano que el aire frío de los alrededores. Las
diferencias de temperatura pueden ser sobre todo el resultado
de calentamientos diferenciales en la superficie o en la capa
superior de la capa de aire. La precipitación convectiva es
puntual y su intensidad puede variar entre aquella
correspondiente a lloviznas ligeras y aguaceros
b)Precipitaciones orográficas. Resulta del ascenso del aire
cálido hacia una cadena de montañas. Las regiones que queden
del otro lado de las montañas pueden sufrir la ausencia de
lluvias; puesto que todas las nubes son interceptadas y
precipitadas en el lado de que ellas proviene. Es el caso de la
selva alta de nuestro país, la región más lluviosa donde las
nubes proviene de la selva baja.
CAPITULO III:
PRECIPITACION

3.3.3 TIPOS DE PRECIPITACIONES SEGÚN SU ORIGEN

c) Precipitaciones ciclónicas. Se producen cuando hay un


encuentro de nubes de diferentes temperaturas: las más
calientes son impulsadas a las partes más altas donde
precipitan. En la naturaleza, los efectos de estos tres tipos de
enfriamiento están interrelacionados y la precipitación
resultante no puede identificarse como de un solo tipo. Se
puede observar la circulación ciclónica, en el cual el frente
frío (azul), más rápido, ha alcanzado el frente caliente (rojo)
reduciendo el sector cálido.
CAPITULO III:
PRECIPITACION

3.4. MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

La precipitación se mide en términos de altura de lámina de agua, y se expresa comúnmente en


milímetros. Esta altura de lámina de agua, indica la altura de agua que se acumulara en una
superficie horizontal, si la precipitación permaneciera donde cayó. En el Perú, los registros de
precipitación son recibidos y registrados por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI), mediante su red de estaciones meteorológicas distribuidas en todo el
territorio peruano

Medidores sin registro o pluviómetros


El medidor estándar de la U.S. National Weather Service tiene un
colector de 20.3 cm de diámetro. La lluvia pasa del colector hacia el
interior de un tubo de medición cilíndrico dentro de un envase demasías.
El tubo de medición tiene un área de sección transversal igual a un
décimo de la del colector, es decir, que 0.1 mm de precipitación
llenarán el tubo una altura de 1 mm. Con una vara de medición
graduada, la lluvia puede ser medida con precisión de hasta 0,1 mm.
Este tipo de medidores se emplea generalmente para la medición de
la precipitación diaria, para ello un observador toma la lectura en la
vara de medición a determinada hora (por ejemplo 8 de la mañana)
todos los días.
CAPITULO III:
PRECIPITACION

3.4. MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

Medidores con registro o pluviógrafos.


Son aparatos que registran la precipitación automáticamente, en intervalos de tiempo pequeños.
Estos medidores son más costosos y más propensos a error, pero pueden ser la única forma
posible para ciertos sitios remotos y de difícil acceso. Estos medidores tienen la gran ventaja que
indican la intensidad de la precipitación, la cual es un factor de importancia en muchos problemas.
Tres tipos de medidores con registro son comúnmente empleados, el medidor de cubeta basculante,
el de balanza y el medidor de flotador.
CAPITULO III:
PRECIPITACION

3.5 . CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LA PRECIPITACIÓN.

Curva masa de precipitación.


La curva masa de precipitación, es la representación de la precipitación acumulada (diaria,
mensual, anual) versus el tiempo y en orden cronológico. Esta curva se la obtiene directamente
del pluviograma.
La curva de masa de precipitación, en una curva no decreciente, la pendiente de la tangente en
cualquier punto de la curva representa la intensidad instantánea en ese tiempo. Matemáticamente
la curva masa de precipitación, representa la función P=f(t) expresada por:
CAPITULO III:
PRECIPITACION

3.5 . CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LA PRECIPITACIÓN.

Hietograma.
Es el gráfico de barras que expresa precipitación en función del tiempo en intervalos regulares de
tiempo (hietograma de precipitación), referida a un día o a una tormenta concreta. El intervalo de
tiempo depende del tamaño de la cuenca. Por ejemplo para cuencas pequeñas, se usan intervalos
de minutos, y para cuencas grandes, los intervalos son generalmente de horas. Los hietograma
son muy utilizados en el diseño de tormentas, para el estudio de caudales máximos, y se deriva de
la curva de masa. El área bajo el hietograma representa la precipitación total recibida en ese
período.
CAPITULO III:
PRECIPITACION

3.6 . ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN.

La información pluviométrica o pluviografica antes de ser estudiada en su comportamiento debe ser


revisada y analizada en tres aspectos importantes; si los datos de la estación son completos, si es
consistente y si es de extensión suficiente.

1. Estimación de datos faltantes.


Muchas veces las estaciones pueden dejar de registrar información en algunos periodos de tiempo,
debido a fallas en los instrumentos o por ausencia del observador. Esta información dejada de
registrar puede ser indispensable para el análisis de fenómenos que involucren la precipitación,
por tanto, se han desarrollado algunos métodos sencillos para la estimación de la información
pluviométrica faltante.
En general, los datos de precipitaciones faltantes son estimados en base a los registros de las
estaciones cercanas. Para ello se utilizan los datos de las estaciones que si tienen los datos
de los registros completos (“estaciones índices”), y se seleccionan de modo que estén lo más cerca
posible y sean de altitud parecida a la estación en estudio.
CAPITULO III:
PRECIPITACION

3.6 . Análisis de los datos de precipitación.

a. Estimación de registros diarios y mensuales faltantes


Entre los métodos de estimación de registros diarios y mensuales faltantes se tienen:
• Método del promedio aritmético
• Método de la relación normalizada
• Método del U. S. Nacional Weather Service
• Método Racional Deductivo
CAPITULO III:
PRECIPITACION

3.6 . Análisis de los datos de precipitación.

a.1 Promedio aritmético.


Si la precipitación media anual, en cada estación auxiliar (estaciones índice) está dentro de un 10%
de la registrada en la estación incompleta (X), se usara el “promedio aritmético simple” de las tres
estaciones índices para estimar el dato faltante diario. Este método también es aplicable datos
anuales o mensuales faltantes.

Ejemplo:
Con los datos de precipitación media anual de tres estaciones auxiliares (A, B, C) completar los
datos faltantes de precipitación diaria en la estación (X).
CAPITULO III:
PRECIPITACION

3.6 . Análisis de los datos de precipitación.

a.2 regresión normalizada


Si la precipitación media anual (o mensual) de cualquiera de las estaciones auxiliares difiere
en más de un 10% de la medida en la estación incompleta, el dato faltante será determinado por
el método de la regresión normalizada.
El dato faltante anual o mensual Px será Igual a:

Dónde:
Nx = precipitación media anual o mensual en la estación incompleta, (mm).
N1, N2,…… Nn = precipitación media anual (o mensual) en las estaciones auxiliares
1,2 y n, (mm).
P1, P2, Pn = precipitación anual (o mensual) observada en las estaciones 1,2,… y n para la
misma fecha que la faltante, (mm).
Cuando el método es aplicado para estimar datos mensuales, los valores de N1, N2 y Nn
corresponden al mes que se estima.
CAPITULO III:
PRECIPITACION

3.6 . Análisis de los datos de precipitación.

Ejemplo:
Se requiere estimar la lluvia del año 1995 en una estación climatológica, por el método de
relación normalizada, teniendo como datos las lluvias medias anuales y la del año 1995 en tres
estaciones cercanas.
Como se observa en la segunda columna de la tabla anterior, los valores de la precipitación media
anual en una de las estaciones auxiliares difieren en más de un 10% con respecto al de la estación
en estudio, por lo tanto, el valor en el año 1995 se estimará por medio de la ecuación mostrada,
entonces se tiene:

1 781.8 781.8 781.8


𝑃𝑥 = 3
∗ 623.6
∗ 712.3 + 774.9
∗ 762.5 + 822.1
∗ 854 = 824.8𝑚𝑚
CAPITULO III:
PRECIPITACION
3.6 . Análisis de los datos de precipitación.

a.3 Método del U.S. Weather Bureau.


El método puede ser aplicado para estimar valores diarios, mensuales o anuales faltantes. El
método consiste en ponderar los valores observados en una cantidad W, igual al reciproco del
cuadrado de la distancia D entre cada estación vecina y la estación X, y por lo tanto la precipitación
buscada será:

Donde:
Pi = Precipitación observada para la fecha faltante en las estaciones
auxiliares circundantes (como mínimo 2), en milímetros.
Wi = 1/Di2, siendo, Di = distancia entre cada estación circundante y la estación (Km)
CAPITULO III:
PRECIPITACION
3.6 . Análisis de los datos de precipitación.

a.4 Método Racional Deductivo.


Cuando no es posible disponer de estaciones cercanas y circundantes a la estación incompleta, o
bien las existentes no cuentan con observaciones de los datos faltantes (mensuales), se puede
estimar el valor mensual faltante por medio de un simple promedio aritmético de los valores
contenidos en el registro para ese mes, lo anterior se considera válido únicamente si es un solo año
(o máximo dos) el faltante y tal promedio se realiza con diez datos (años) como mínimo (o 20 años
en el caso de dos datos faltantes).
CAPITULO III:
PRECIPITACION

3.6 . Análisis de los datos de precipitación.

b. Estimación de registros anuales faltantes


Entre los métodos de estimación de registros anuales faltantes se tienen:
• Método del promedio aritmético
• Método de la recta de regresión lineal
• Método incremento del registro anual por regresión

b.1 Método de los promedios.


Escoger una estación índice (PA) cuya precipitación media anual es PA; si la estación con dato
faltante es PX, se halla su correspondiente precipitación media anual PX con la siguiente
proporción:
CAPITULO III:
PRECIPITACION

3.6 . Análisis de los datos de precipitación.

b.2 Método de la recta de regresión.


Por razones de comodidad se va a designar con “y” a la estación con datos incompletos y
con “x” a la estación índice. Básicamente, el método consiste en:
1. Dibujar el diagrama de dispersión (puntos de coordenadas x, y).
2. Ajustar una recta a ese diagrama de dispersión.
3. Esta recta, llamada” línea de regresión”, se usa para completar la información faltante en y.
CAPITULO III:
PRECIPITACION

3.6 . Análisis de los datos de precipitación.


CAPITULO III:
PRECIPITACION

3.6 . Análisis de los datos de precipitación.


CAPITULO III:
PRECIPITACION
3.7. Análisis de homogeneidad y consistencia.
Consiste en realizar un análisis de la información disponible, mediante criterios físicos y métodos
estadísticos que permitan identificar, evaluar y eliminar los posibles errores sistemáticos que ha
podido ocurrir, sea por causas naturales u ocasionadas por la intervención de la mano del hombre.
Inconsistencia, son los errores sistemáticos que se presentan como saltos y tendencias en las
series maestrales.
No homogeneidad, cambios de los datos originales con el tiempo. La No Homogeneidad en los
datos de Precipitación, se produce por movimiento de la Estación, cambios en el medio ambiente
que rodea la Estación.
Las causas principales de serie de precipitaciones no homogéneas se debe a:
1. Cambio en la localización del pluviómetro.
2. Cambio en la forma de exposición o reposición del aparato.
3. Cambio en el procedimiento de observación o reemplazo del operador.
4. Construcción de embalses en las cercanías.
5. Deforestación y reforestación en la zona.
6. Apertura de nuevas áreas de cultivo en los alrededores.
7. Desecación de pantanos 8. Industrialización en áreas circundantes.
En los análisis climatológicos se utiliza el término homogeneidad aplicándose para ello las
pruebas estadísticas y en los análisis hidrológicos se utiliza el término consistencia de la serie,
por lo general se detecta con la técnica de la curva doble masa
CAPITULO III:
PRECIPITACION
3.8. Pruebas estadísticas de homogeneidad.

El test o prueba estadística de homogeneidad presenta una hipótesis nula y una regla para aceptarla o
rechazarla en base a su probabilidad de ocurrencia. Si dicha probabilidad es pequeña, se concluye que la
serie es no homogénea, si es grande, se dice que la serie es homogénea.

Prueba de t de Student.
Útil cuando se sospecha que la pérdida de la homogeneidad se debe a un cambio brusco de la media.
La prueba estadística de t Student se define por medio de la siguiente ecuación:

Donde se tiene que S12 y S22 son las varianzas de x1 y x2 en los dos periodos de registro, donde se
tiene que:
Y similarmente para n2S22
x1 y x2 son las medias de las colas uno y dos del registro de la estación.
El valor absoluto de td se compara generalmente con el valor de t de la distribución de Student de dos
colas, entonces tomar 2.110 en lugar de 1.740 y con ν=n1+n2–2 grados de libertad y con un 5 % de nivel
de significancia.
Si y sólo si, el valor absoluto de td es mayor que el de t se concluye que la diferencia entre las medias es
un signo de inconsistencia o la serie es no homogénea. En caso contrario la serie es no homogénea.
CAPITULO III:
PRECIPITACION
3.9. Análisis de consistencia – Curva de doble masa

El análisis de consistencia de doble masa, relaciona la precipitación anual acumulada de una estación
X (estación que se analiza) con el correspondiente valor medio de la precipitación anual acumulada
de un grupo de estaciones vecinas.

Si la estación que se analiza ha sido bien observada, los puntos deberán alinearse en una recta, pero
si existe algún quiebre, o cambio de pendiente en la recta, ello indicará que la estadística de la
estación analizada debe ser corregida. Los registros a corregir serán, por lo general, los más antiguos
y se harán con base en los registros más recientes, ya que se considera que los datos de los últimos
años son realizados con una mejor técnica que la empleada en sus predecesores.
CAPITULO III:
PRECIPITACION
3.9. Análisis de consistencia – Curva de doble masa

En el transcurso de las comparaciones, se obtienen


conclusiones acerca de la homogeneidad de cada
estación y se realizan las correcciones necesarias
hasta que todas las estaciones han sido verificadas y/o
corregidas.

En la figura se observa un quiebre el año 1974. Si


se supone que las estaciones que componen el
patrón son confiables este será consistente y por lo
tanto el quiebre debe atribuirse a una inconsistencia
de la estación en estudio, A. Es necesario ajustar los
valores del periodo más lejano (1967-1973) para
reducirlos a las condiciones de ubicación,
exposición, etc., imperantes en el periodo más
reciente (1974-1980). En el ejemplo de la figura el
ajuste o corrección se realizan multiplicando cada
precipitación del periodo 1967 a 1973 por la razón
de las pendientes
CAPITULO III:
PRECIPITACION
3.10. Extensión del registro

El tercer requisito para que un registro pluviométrico sea sometido a análisis probabilístico es que
sea de extensión suficiente. No es posible precisar cuántos años debe tener un registro
pluviométrico. Es evidente, sin embargo, que cuanta mayor extensión tenga es mejor. En la práctica
se presentan estaciones con muy pocos años, las mismas que pueden extenderse solo unos cuantos
años también.
Una primera forma de extenderse un registro de corta duración es mediante la recta de
regresión. El registro x es más largo que el registro y; los valores extendidos son valores
y. Una segunda forma es mediante la curva doble másica. Aquí el patrón es más extenso que la
estación A.

En el trabajo de acondicionamiento de una cierta


información pluviométrica, las correcciones se aplican
en el siguiente orden:
1.Análisis de consistencia. Si hay datos faltantes se hace
un relleno provisional aproximado con el método de los
promedios.
2.Relleno de datos faltantes. Se emplea el método de la
recta de regresión.
3.Extensión del registro. Con cualquiera de las dos
formas indicadas
CAPITULO III:
PRECIPITACION
3.11. Precipitación media en la cuenca

Para evaluar la cantidad promedio de precipitación sobre un área es necesario basarse en los valores
puntuales registrados en cada medidor que conforma la red. Existen estos métodos tenemos: media
aritmética, polígonos de Thiessen, isoyetas, Thiessen mejorado, etc.
CAPITULO III:
PRECIPITACION
3.11. Precipitación media en la cuenca
CAPITULO III:
PRECIPITACION
3.11. Precipitación media en la cuenca
CAPITULO III:
PRECIPITACION
3.11. Precipitación media en la cuenca
CAPITULO III:
PRECIPITACION
3.12. Propiedades de tormentas

Elementos fundamentales del análisis de tormentas.


a. Intensidad.- Es la cantidad de lluvia caída en un determinado tiempo. Se mide en
mm/h. y su valor varia durante la tormenta.
b.Duración.- Se mide en minutos o en horas. Es el tiempo transcurrido entre el comienzo y el fin
de la tormenta.
c.Periodo de duración.- Es un periodo de tiempo dentro de la duración de la tormenta. Se
escogen periodos de duración tipo. Por ejemplo: 15m., 30m., 45 m., 60m., 120m., 240m. Lo que
se busca, como veremos, son las intensidades máximas para estos periodos de duración.
d.Frecuencia.- Aclararemos este concepto mediante un ejemplo. Una tormenta de frecuencia
1/15 significa que es probable que se presente, como término medio, una vez cada 15 años. Los
15 años viene a constituir el tiempo de retorno o periodo de retorno de dicha tormenta.
CAPITULO III:
PRECIPITACION
3.15. Curvas Intensidad – Duración - Frecuencia

Los valores consignados en la tabla anterior dan los elementos de juicio básicos para la realización
de cálculos previos al diseño de obras de ingeniería hidráulica. Por eso conviene representar estos
valores en otras formas más manejables y de más fácil lectura, con el fin de poder interpolar
valores que no se encuentren en la tabla.
Esto se consigue mediante dos métodos:

a. Mediante la construcción de gráficos


llamados familias de curvas de duración-
intensidad-frecuencia como pueden
verse en la figura. Este gráfico nos
permite saber, por ejemplo, cuál será el
valor de la intensidad máxima para 45 ó
90 minutos de período de referencia
que se presente con una frecuencia de
cada año o cada 10 años, o cada
cualquier otro período de tiempo.:
CAPITULO III:
PRECIPITACION
3.15. Curvas Intensidad – Duración - Frecuencia

b. Mediante el empleo de fórmulas empíricas que tienen la forma

Donde:
im : Intensidad máxima.
t : Duración.
a,b,c : Constantes que dependen del lugar de estudio.
CAPITULO III:
PRECIPITACION
3.16. Análisis de tormentas

El análisis de tormentas se hace a través de siete etapas o pasos.


Paso 1.- Se parte de un pluviograma, es decir el registro de un pluviógrafo, como el de la figura
Paso 2.- Se hace la siguiente tabulación, a partir del pluviograma

Hora. Se anotan las horas en que cambia la


intensidad.
Intervalo de tiempo. Es el intervalo entre las
horas de la primera columna.
Lluvia parcial. Es la lluvia caída en cada intervalo
de tiempo. Se saca por diferencia.
Intensidad. Es la precipitación referida a 1 hora,
para cada intervalo de tiempo. Se obtiene mediante
una regla de tres. Para el segundo intervalo, por
ejemplo:
CAPITULO III:
PRECIPITACION
3.16. Análisis de tormentas

Paso 3.- Se dibuja el grafico intensidad-tiempo, que recibe el nombre de histograma.


El histograma permite apreciar más objetivamente como varia la intensidad durante la
tormenta.
Paso 4.- Se calcula la intensidad máxima para diferentes periodos de duración. Fijemos 15m., 30m.,
45., 60m., 120m., 240m. Se hace la siguiente tabulación, a partir del pluviograma.
CAPITULO III:
PRECIPITACION
3.16. Análisis de tormentas

Paso 5.- Se tabulan los resultados en orden cronológico, tomando la intensidad mayor de cada año
para cada periodo de duración.

Paso 6.- Procedimiento por separado para cada periodo de duración, se colocan en orden
decreciente, prescindiendo del año, los valores de la tabla ultima.
CAPITULO III:
PRECIPITACION
3.16. Análisis de tormentas

Paso 7.- Se construyen las curvas intensidad-duración-frecuencia


Se ilustra el uso de estas curvas con un par de ejemplos. En este lugar, es probable que se
presente una tormenta de intensidad máxima igual a 72 mm/h. para un periodo de duración de
30min, cada 15 años en término medio.

En este lugar la intensidad máxima


para un periodo de duración de 120
min. Y periodo de retorno de 30 años
es 44 mm/h.
A las tormentas de frecuencias 1/15,
1/10, 1/5, etc. se les llama “tormenta
de los 15, 10, 5 años”, etc.,
respectivamente.
La probabilidad de que en un año
cualquiera se le presente una
tormenta de magnitud igual o
mayor que la magnitud de la tormenta
de los 5 años, es: 1/5 = 0.20 = 20%.
REFERENCIAS:
🞭Instituto Nacional de Meteorología. Meteorología y climatología . (7ª ed.) España DF: FECYT

🞭SENAMHI. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.

🞭Chereque, Wendor. (1991). Hidrología para estudiantes de Ingeniería Civil. Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima.

🞭Chow, Ven Te. (1964). Hand book of Applied Hydrology. New York. Ed. McGraw-Hill.

🞭Linsley, Jr. Koler, R & Paulhus J. (1958). Hydrology for Engineers. New York. Ed. McGraw-Hill.

🞭Mejía, Abel. (2006). Hidrología Aplicada. Lima. Ed. UNALM.

También podría gustarte