Está en la página 1de 3

CIUDADANÍA Y REFLEXIÓN ÉTICA

ACTIVIDAD CALIFICADA Nº3

(AC-S12)

DOCENTE: MGTR. ELEANA RAMOS NÚÑEZ

APELLIDOS Y NOMBRES:

Diana Carolina Garcia Marquez U20220722 100%

Naysha Yelitza Zela Cora U19306977 100%

En los grupos formados para la actividad se deberá responder las siguientes


preguntas:

1. ¿Cómo podrías explicar este hecho desde la perspectiva del tema


de Ciudadanía y de Estado y Sociedad en el Perú analizado en el
curso?

Si bien es cierto la ciudadanía es según Elizabeth Jelin: “Como el sentimiento


de pertenencia a una comunidad política y el reconocimiento de esa
comunidad política a la persona como miembro de ella, relación que genera
derechos y deberes”. Que quiere decir, que el concepto de ciudadanía nos
lleva a considerar a un grupo de personas con derechos teniendo un
sentimiento de pertenencia a una comunidad donde se reconozcan sus
derechos y obligaciones pese a los diferentes gustos que puedan tener,
además vivimos en un tiempo donde se debe conseguir la igualdad social ante
toda persona que pertenezca a una determinada sociedad. Por ello uno de los
organismos que rige es el Estado quien tiene poder soberano y democrático
brindando igualdad y seguridad a la sociedad, pero no se ve totalmente
equilibrado debido al caso Goyoneche que se encuentra en discrepancia por
dar como fundada su matrimonio gay en México, pero esto no quiere decir que
no va respetar sus derechos, ellos pertenecen a una sociedad donde implica la
convivencia entre un conjunto de personas regidos por un reglamento que
imparte igualdad ante todos los seres humanos sin importar la raza, sexo,
religión, etc. Es por ello que respecto a la decisión del TC sobre el caso
Goyeneche está yendo contra lo que dice la norma no hay igualdad ante
aquellas personas que quieren unir sus vidas. Considero que todos iguales
ante la ley por lo que no encuentro impedimento que dos personas del mismo
sexo puedan unirse es cierto no lo especifica en la norma y todas las personas
que se dirija a esa preferencia no pueden ser afectados por que tenemos el
principio de igual dentro de una sociedad que es regida por una norma que es
interpretada por el Estado.

2. ¿Cómo podrías explicar este hecho desde la perspectiva de estado


de Derecho analizado en el curso?

El presente análisis se sugiere examinar el soporte de la sentencia emitida por


un Juzgado Constitucional, en la causa seguida por el Sr. Oscar Ugarteche
Galarza contra el RENIEC, respecto a la negativa de este último, para registrar
el matrimonio celebrado por el demandante con otro hombre, en la metrópoli de
México

La negativa de RENIEC se fundamentó en cada una de las instancias


administrativas, en la realidad del artículo 234 del Código Civil, que define al
matrimonio como la alianza de un hombre y una dama, lo cual en buena cuenta
impide la alianza en matrimonio de 2 personas del mismo sexo. El demandante
sostuvo durante cada una de las instancias administrativas, que la elección de
RENIEC violaba sus derechos a la estabilidad y la no discriminación. De esta
forma entonces, el juzgado constitucional fallará sobre la cuestión si la negativa
de RENIEC, implantada en la aplicación del artículo 234 del Código Civil,
violenta o no los principios constitucionales de equidad y no discriminación que
ha alegado el demandante y el propósito de este trabajo es decidir si la lógica
deductiva del juzgado es coherente y en efecto provee el soporte suficiente
para el sentido de la sentencia. Es en razón a aquel objetivo meramente lógico-
analítico, que el estudio se circunscribe a todos los 35 considerandos de dicha
sentencia, aceptando que la sucesión expositiva escogida por el juzgador, se
ofrece demostrar la composición lógico-deductiva de su raciocinio jurídico, que
le habrá de permitir, fundadamente, llegar al fallo que emita. Cabe advertir que
siendo aquel el objetivo fundamental de este estudio, habremos de situar
hincapié casi exclusivamente en el pensamiento lógico de los considerandos y
su concatenación hacia el contenido de la sentencia, enfoque que creemos
admite la prescindencia de condicionantes referencias a autores o bibliografía,
ya que para los fines del discernimiento que nos propusimos, aquellas
referencias no eran un pre-requisito ninguna condición de validez académica,
para revelar el contenido lógico de un raciocinio judicial concreto. No dudamos
adicionalmente, que, en diversos sitios de nuestro desarrollo analítico, la
utilización de los conceptos bien ha podido haber merecido recurrir a
referencias de varios autores, empero, como se va a poder advertir en la
lectura, las nociones a las que aludimos son concepciones simples que
claramente por esa razón, no justificaban el abundamiento de las referencias
de las que hemos prescindido. Terminada la exposición crítica sobre cada
tomando en cuenta de la sentencia, esperamos esbozar de forma sintética, la
postura que durante toda la investigación hemos ido presentando de forma
fragmentaria, con cada comentario a los considerandos. Al final, deseamos
anticipar sobre el realizado que a lo extenso de la lectura del escrito
aparecerán numerosas notas al pie de página, siendo que varias corresponden
a notas de nuestra sentencia y otras son nuestras propias. 3 Las dos se van a
poder distinguir, no obstante, por el producido que una vez que hablamos de
las notas de la sentencia, el denominado de la nota aparecerá en el escrito
mismo del tomando en cuenta. Cada una de las otras notas son nuestras
propias.

También podría gustarte