Está en la página 1de 7

1.

INTRODUCCIÓN
El método de preparación consiste en una serie de pasos a través de los cuales la
superficie de la muestra se va devastando o removiendo mecánicamente con el uso de
abrasivos. La selección de los diferentes materiales de desbaste mecánico para realizar cada
uno de los pasos de la preparación de la probeta va a depender de las propiedades del
material, de su dureza. El diamante por ejemplo es el material abrasivo más utilizado,
debido a que el abrasivo debe ser 2.5 a 3 veces más duro que el material a desbastar o
preparar. El método consiste en los siguientes pasos:
1.1 Lapping. En este proceso, el abrasivo es aplicado en una suspensión sobre una
superficie dura. Así que las partículas abrasivas se mueven libremente. Estas partículas
extraen pequeñas pequeñas partículas de la muestra introduciendo deformaciones de la
superficie. Para muestras dúctiles o suaves, las partículas quedan embebidas en la
superficie, disminuyendo la calidad superficial de la muestra. Es por ello que el proceso
LAPPING es utilizado solo para piezas extremadamente duras, frágiles, tales como
cerámicas y muestras de mineralogía. Este es el único caso donde no se usa es diamante.
1.2 Grinding (desbaste). Este proceso consiste en remover partículas de la muestra a
través del uso de partículas abrasivas fijadas en una superficie. Para el desbaste se requiere
ciertas condiciones:
1.2.1 Fuerza de corte. La presión especifica entre la superficie de la muestra y la
superficie abrasiva debe ser lo suficientemente alta como para generar la fuerza de corte
capaz para producir un chip.
1.2.2 Granos horizontalmente agrupados. El grano abrasivo debe estar
completamente horizontal para asegurar suficiente fuerza de corte.
1.2.3 Penetración vertical. La capacidad de penetración de los granos abrasivos
depende de su tamaño y la profundidad que pueden generar durante el desbaste. En función
a ello existen tres tipos de desbastes:
1.2.3.1 Desbaste grueso o desbaste plano. Se utilizan partículas abrasivas
aglomeradas con una base de resina, para asegurar una remoción constante y consistente de
material durante el desbaste.
1.2.3.2 Desbaste fino. Para asegurar una elevada velocidad de remoción del material
se deben utilizar granos de tamaños de 15, 9 y 6 micrones.
1.3 Reemplazo del abrasivo. Es importante que se aseguren las cantidades correctas
del abrasivo de diamante durante el proceso. Si las partículas de diamante se agregan en
exceso, en concentraciones de pastas, se modifica el proceso de desbaste, tiempo y espesor
desbastado. Es por ello que las partículas abrasivas se deben agregar en suspensiones que
sean de fácil reposición y constante, además de disminuir el costo de la preparación.
1.4 Lubricación. El líquido utilizado como lubricante y/o refrigerante, va a depender
del tipo de material a preparar. Los lubricantes azules y verdes son delgados y con una
excelente capacidad de refrigeración. Los lubricantes azules están basados e alcohol,
mientras que los lubricantes están basados en agua. Los lubricantes rojos tienen una elevada
capacidad para incorporarse a la pieza pero una baja capacidad de refrigerar. Por tanto los
refrigerantes azules y verdes son utilizados para materiales duros, mientras que los rojos
para materiales dúctiles y suaves.
1.5 Posibles defectos en probetas metalográficas.
1.5.1 Deformación. La deformación plástica, que en muchos casos es llamada trabajo
en frio, muestra su aparición en diferentes formas, tales como defectos superficiales
posteriores a los procesos de desbaste o pulido y debido a su carácter permanente se
observan después del ataque químico.
1.5.2 Desplazamiento del material (Smearing). Cuando ocurre deformación plástica
de una porción elevada y continua de material se produce un defecto parecido al efecto de
crema untada sobre un pan (smearing), el cual ocurre producto de una aplicación incorrecta
del abrasivo, lubricante, paño o pulido o combinación de ellos. [1]
1.5.3 Relieves. Cuando se pule un material con varias fases se puede dar lugar este
fenómeno debido a la diferente dureza o resistencia al desgaste de c/u. Aparece durante el
pulido. Hay que tener en cuenta para evitarlo el tiempo adecuado de pulido y el tipo de
paño.
1.5.4 Redondeo de bordes. Se debe a la utilización de una superficie de pulido muy
elástica. Provoca una eliminación del material tanto en la superficie como en los bordes.
1.5.5 Desgarres. Son cavidades que quedan después del pulido debido a la
pérdida de material durante la abrasión. Aparecen en materiales duros y quebradizos o que
tengan inclusiones. Son debidas a un exceso de fuerza o mal a selección del paño (pelo
largo).
1.5.6 Ranuras. Son espacios que aparecen entre las resinas y el material luego de ser
incluido. Puede ser debida a una mala elección de la resina, que la pieza tenga impurezas,
contaminantes o mala elección de los parámetros de inclusión.
1.5.7 Grietas. Se producen por excesiva energía entregada en el proceso de
preparación mayor a la que puede soportar. Se dan en materiales frágiles o con varias fases
o estructura en capas. Se pueden provocar en el corte o en la etapa de inclusión.
1.5.8 Porosidades falsas. Los materiales blandos que tienen poros se pueden llenar
con material por aplastamiento, apreciándose un número menor de poros que los
reales. Caso contrario los frágiles.
1.5.9 Colas de cometas. Aparecen junto con las inclusiones o los poros cuando el
movimiento relativo de la muestra y el disco es unidireccional. Se evita realizando
movimientos en todas las direcciones de pulido.
1.5.10 Contaminación. Material distinto al de la muestra que se deposita en las etapas
de esmerilado o pulido. Pueden estar presentes en los discos, papeles o paños. Por
eso es de suma importancia el lavado previo. [2]
1.6 Ataques químicos.
Un reactivo común para atacar el acero es el nital, que consiste de 2 por ciento
de ácido nítrico disuelto en alcohol etílico. El nital se vierte en un recipiente y la
muestra, lavada y secada previamente, se sumerge, agitándola suavemente durante un
tiempo que oscila entre 5 y 20 segundos, dependiendo del contendido de carbono del
acero y del tratamiento térmico previo. Inmediatamente después, se lava la muestra con
agua corriente, se enjuaga con alcohol y se seca mediante un chorro de aire. Para otros
metales y aleaciones se usan diferentes reactivos. Se recomienda la técnica de
frotación para ciertos metales y aleaciones en lugar de la técnica de inmersión. [3]
2. OBJETIVOS.
2.1. Objetivo principal
Revelar la estructura verdadera de la muestra, ya sea metálica, cerámica, o cualquier
otro material sólido.

2.2. Objetivos específicos.


 Definir y establecer la técnica de preparación de probetas metalográficas como
metodología experimental para la determinación de la microestructura de las piezas
metálicas.
 Reconocer los diferentes tipos de características y defectos durante la preparación de las
probetas y analizar el origen de cada uno de ellos.
 Aplicar el ataque y determinar su importancia en la calidad de la preparación de la
probeta metalográfica para su posterior evaluación microscópica.

3. LISTA DE MATERIALES Y EQUIPOS.

3.1. Materiales.
 Muestras de metales (trozos de cabilla previamente desbastadas por el técnico con lija
180).
 Papeles abrasivos con la siguiente numeración: 240, 320, 400, 600.
 Reactivos para la preparación del Nital al 2%.
 Alúmina en suspensión de 0.1 micrómetros.
 Alúmina en suspensión de 0.01 micrómetros.
 Pinzas.
 Algodón.
 Servilletas.

 Base de apoyo: vidrio rectangular.


 Etanol.

3.2. Equipos.
 Cortadora, marca Buehler.
 Televisor. Marca: Toshiba. Apreciación: No aplica. Rango: No aplica.
 Microscopio. Marca: UNION. Modelo: MC-86267. Capacidad: (50-1000) x.
 Desbastadora de Cinta. Marca: Cafreca PF. Dujarden.
 Banco de Pulido. Marca: Buehler LTD.
 Embutidora. Modelo SIMPLEMENT II.
 Paños de pulido.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. Actividad No 1: Preparación de probetas.

4.1.1. Realice la preparación de las probetas suministradas.


Para realizar la preparación la pieza de estudio realizamos los siguientes pasos:

 Seleccionar la muestra a evaluar.


 Determinar la naturaleza del material.
 Realizar una inspección de la pieza para determinar la mejor forma para realizar el
análisis microscópico.
 Determinar el área para realizar corte de la muestra (embutido).
 Revisar el tipo papel para realizar el desbaste, material para pulido y ataque.
 Localizar el área para realizar el desbaste.
 Desbastar con lija 240 la superficie de forma uniforme, que deje reflejado líneas de
desbaste perpendicular en la superficie.
 Aumentar el número de lija hasta llegar a 500, a medida que se realiza el cambio de lija
se rota 90 grados la dirección de lijado.
 Verificar la calidad superficial de la pieza a cada paso de la preparación.
 Limpiar la pieza con agua para quitar rastros de lija.
 Impregnar la superficie de la pieza con etanol y luego aplicar aire caliente en la
superficie de la pieza para secarla.
 Verificar que el paño de pulido grueso y fino estén bien colocados en los discos de
pulido.
 Rociar el paño grueso con alumina en suspensión de 0.1 micrómetro.
 Colocar a funcionar la máquina de pulido con la finalidad de hacer rotar los discos.
 Recostar la superficie a pulir suavemente contra el disco de pulido grueso durante 5
minutos aproximadamente.
 Limpiar la pieza con agua para quitar rastros de alumina.
 Impregnar la superficie de la pieza con etanol y luego aplicar aire caliente en la
superficie de la pieza para secarla.
 Verificar que el paño de pulido fino este bien colocado en el disco de pulido.
 Rociar el paño fino con alumina en suspensión de 0.05 micrómetro.
 Recostar la superficie a pulir suavemente contra el disco durante 3 minutos
aproximadamente.
 Limpiar la pieza con agua para quitar rastros de alúmina.
 Aplicar aire caliente en la superficie de la pieza para secarla.
 Verificar luego del pulido la calidad superficial de la pieza con el microscopio.

4.1.2. Realice observaciones de la probeta antes y después del ataque químico.

Para realizar el ataque químico de la pieza de estudio realizamos los siguientes pasos:

 Colocarse guantes para la realización del experimento.


 Preparar en un recipiente con 2 por ciento de ácido nítrico disuelto en alcohol
etílico (nital).
 Tomar la pieza con pinzas especiales.
 Sumergir la muestra lavada y secada previamente en el recipiente.
 Agitar suavemente la muestra durante el tiempo que dicta lo escrito en la hoja de datos.
 Lavar la pieza con agua y etanol.
 Secar la pieza con aire caliente.
 Colocar la pieza en el microscopio para observar los cambios en la superficie producto
del ataque químico

4.2. Actividad No 2: Microscopia

4.2.1 Realice observaciones de las probetas después de los diferentes tiempos de


ataque y diga cuál fue el tiempo óptimo de ataque.

Para la culminación del experimento anterior, realizamos los siguientes pasos:

 Observar la microestructura con el microscopio tomando la data con la cámara y el


sistema de adquisición de imágenes.
 Hacer un dibujo representativo de cada imagen según el tiempo del ataque químico.
 Discutir con los participantes de la práctica y la profesora los resultados de la
observación.

5. RESULTADOS OBTENIDOS

5.1. Actividad No 1: Preparación de probetas

5.1.1. Realice la preparación de las probetas suministradas.

La probeta obtenida fue preparada siguiendo las pautas antes mencionadas en el


procedimiento experimental, dando como resultado una superficie apta para un ataque
químico que se encargaría de revelar los defectos microscópicos en la superficie de la
muestra.

5.1.2. Realice observaciones de la probeta antes y después del ataque químico.

Se observó a través del microscopio con un lente de 100x líneas muy claras las cuales
denominamos colas de cometas, también se encontraron manchas o huecos en la superficie.
Después del ataque químico a través del microscopio con un lente de 400x la muestra
revelo un oscurecimiento de la perlita, también revelo los límites de grano de la ferrita y la
presencia de puntos negros entre los límites de granos.

5.2. Actividad No 2: Microscopia

5.2.1. Realice observaciones de las probetas después de los diferentes tiempos de


ataque y diga cuál fue el tiempo óptimo de ataque.

A continuación un cuadro que describe a cada una de las probetas en los diferentes
tiempos de ataque reflejando así el tiempo más óptimo de ataque:

Tiempo de ataque Observaciones del ataque a través de un lente de 400x

2 segundos Fases muy parecidas entre claro y oscuro.


5 segundos Falla en el ataque, no se aprecia muy bien la imagen.

Ataque Perfecto, microconstituyentes revelados como perlita,


8 segundos
martensita, entre otros.

Muy atacado, difusa la imagen, puntos negros en fase clara y


12 y 20segundos
oscurecimiento de la perlita.

Nota: El ataque de 8 segundos fue el más óptimo, los dibujos representativos de las
imágenes obtenidas se encuentran ejemplificados en la hoja de datos.

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1. Actividad No 1: Preparación de probetas

6.1.1. Realice la preparación de las probetas suministradas.

Para la preparación de la pieza primero determinamos el área que se iba a cortar y la


llevamos a la máquina de embutido para realizar el corte, luego se realizó cuidadosamente
el desbaste con cada una de lijas mencionadas en el proceso experimental, cada vez que se
cambiaba de lija se rotaba 90 grados, esto era con la finalidad de eliminar las líneas del
lijado anterior y así poder preparar la pieza para un mejor pulido, en el proceso de pulido se
debía mojar el paño de pulido con alúmina con la finalidad de no generar fricción entre la
pieza y el paño y dar un mejor acabado a la cara de la pieza a trabajar. Por ultimo en la
realización del examen microscópico con un lente de 100x se determinaron los defectos
comunes que suelen ocurrir en los procesos desbastado y pulido.

6.1.2. Realice observaciones de la probeta antes y después del ataque químico.

Las probetas antes del ataque químico pasaron primero por un proceso de desbastado y
pulido, en el cual se revelo a través de un microscopio de un lente de 100x imperfecciones
en la superficie trabajada de la pieza como lo son las rayas en la superficie denominadas
cola de cometa, las cuales fueron producto de un mal pulido de la pieza, los huecos y
manchas en la superficie fueron producidas por incrustaciones metálicas. Después al
realizar el ataque químico se pudo apreciar a través de un microscopio con un lente de 400x
los límites de granos y las diferentes tonalidades entre claro y oscuro determinando así las
fases presentes como lo son los microconstituyentes.

6.2. Actividad No 2: Microscopia

6.2.1. Realice observaciones de las probetas después de los diferentes tiempos de


ataque y diga cuál fue el tiempo óptimo de ataque.

En el ataque de 2 segundos por ser un tiempo muy corto lo único que se logró observar
fueron fases muy parecidas entre claro y oscuro. En el ataque de 5 segundos se determinó
que hubo una falla ya que no se apreciaba la diferencia de tonalidades de los
microconstituyentes como la perlita, martensita, entre otros. En el ataque de 8 segundos se
observó perfectamente la diferencia de tonalidades de los microconstituyentes antes
mencionados y por último en los ataques de 12 y 20 segundos respectivamente, por su largo
tiempo de duración la muestra fue muy atacada, lo cual genero una observación difusa
arrojando puntos negros en las fases claras.

7. CONCLUSIONES

En esta práctica pudimos darnos cuenta de las características de la probeta, debido a


que fue diseñada para ser analizada mediante la microscopia. Hemos comprendido que el
desbaste y el pulido en una pieza es fundamental para el análisis de la misma, pero a su vez
no es suficiente ya que no revela la información necesaria para la realización de un estudio
completo, es por eso que se necesitan de métodos más efectivos como por ejemplo el
ataque químico, el cual realizándolo con la proporción y tiempo adecuado, se encargara de
revelar los defectos y microconstituyentes de la muestra. Para finalizar se ha adquirido un
conocimiento amplio de la microscopia y el manejo de los procesos necesarios antes y
después de la observación.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]Manual de Prácticas del Laboratorio de Materiales Prof. Militza J. Iriza Castro.
[2]Ciencia de Materiales para Ingeniería. Peter A. Thornton y Vito J. Colangelo
Prentice Hall. México. 1987.
[3]Askeland Donald R. (1998). “Ciencia e Ingeniería de los Materiales”. International
Thomson Editores. México, p. 324.

También podría gustarte