Está en la página 1de 125

CURSO DE NIVELACIÓN

TEXTO DE LENGUAJE Y CO

CURSO DE NIVELACIÓN

TEXTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, PROYECTO


DE VIDA Y PARTICPACIÓN CIUDADANA

Autora:

Compendio tomado del texto de ICA y organizado de acuerdo al syllabus de


Lenguaje y comunicación, Proyecto de Vida y Participación Ciudadana.
Guayaquil-Ecuador
Lenguaje y Comunicación, Proyecto de Vida y Participación Ciudadana
Índice
UNIDAD 1
Importancia de la comunicación y el lenguaje
Concepto de comunicación ________________________________________________ 6
Diferencia entre comunicación y expresión ____________________________________ 6
Comunicación científica: Concepto __________________________________________ 7
Proceso de la comunicación oral y escrita _____________________________________ 9
Elementos de la comunicación oral y escrita: Emisor, receptor, código, mensaje, canal,
contexto, retroalimentación y ruidos ________________________________________ 11
Relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua: Lengua, habla, norma, uso e
idiolecto_______________________________________________________________ 14
Casos de Tildación: Acento prosódico y ortográfico _____________________________ 16
Tilde Diacrítica___________________________________________________________ 18
Tilde Enfática____________________________________________________________ 19
Tilde Dierética ___________________________________________________________ 20
Palabras Agudas, Graves, Esdrújulas y Sobresdrújulas____________________________ 21

UNIDAD 2
Lingüística del texto
La oración gramatical: Concepto y características_______________________________ 25
Herramientas y Categorías gramaticales, Partes variables de la oración: Sustantivo,
adjetivo, artículos, pronombre, verbo. _______________________________________ 26
Partes invariables de la oración: adverbios, preposiciones, conjunciones,
interjecciones.___________________________________________________________ 27
Clasificación de la oración según su estructura: Unimembres, bimembres, simples,
compuestas, activas y pasivas. ______________________________________________ 29
Clasificación de la oración por el significado: Enunciativas o declarativas, desiderativas
u optativas, imperativas o exhortativas, dubitativas, Exclamativas, interrogativas. _____ 32

El Párrafo: Características, elementos y tipos de párrafo (Introducción, desarrollo y de


conclusión).______________________________________________________________ 35
El Texto: Concepto. Características del texto: Sencillez, claridad, cohesión, concisión,
adecuación, coherencia, concordancia, estilo, verificabilidad, universalidad
y objetividad._____________________________________________________________ 39
Tipologías textuales:
Según la forma del discurso: Narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, diálogo e
instructivo. ______________________________________________________________ 44

1
Según el ámbito de uso: Periodísticos, humanísticos, científicos, jurídicos, literarios y
cotidianos.____________________________________________________________________________________ 49
Funciones del lenguaje: referencial, apelativa, fática, metalingüística, emotiva,
expresiva _______________________________________________________________ 54

UNIDAD 3
Lectura comprensiva
Nociones básicas de lectura: Prelectura, Lectura y Poslectura _____________________ 61
Prelectura: ______________________________________________________________ 61
Lectura: Técnicas de lectura académica: -Modalidades de la lectura:- Informativa,
Interpretativa: denotativa y connotativa – Crítica. _______________________________ 62
Pos lectura: Esquema de lectura Investigación e intertextualización. _________________ 63
Niveles de lectura: Literal-- Inferencial-- Analógico—Crítico.________________________ 64
Estrategias para una mejor lectura: 4 pasos básicos y 10 pasos complementarios. ______ 66
UNIDAD 4

Semántica del texto


Comprensión y significados de palabras
Por el contexto (composición semántica) ______________________________________ 70
Por familias de palabras: Mismo lexema (palabras primitivas y derivadas)
Formación (sufijos y prefijos)________________________________________________ 72
Por relación de palabras
Sinonimia: Conceptual o Referencial o Contextual, De connotación. _________________ 73
Antonimia, Negación, Excluyentes o Recíprocos o Inversos. ________________________ 75
Homónimas: Homógrafas y Homófonas. _______________________________________ 77
Monosémicas. ____________________________________________________________ 78
Polisémicas,
Hiperónimos e hipónimos.
Heterónimas. ____________________________________________________________ 79
Parónimas
Analogías: Con opuestos, Funcionales, Género/especie, Continente y contenido,
Causa/efecto, Que involucran acciones correctivas.______________________________ 80
Recursos retóricos: Refranes, Preguntas retóricas, Reiteraciones, Fórmulas de
despersonalización.________________________________________________________ 82
Conectores: Temporales, espaciales y conclusivos________________________________ 83

2
UNIDAD 5
El Ensayo
Pre-escritura, escritura y pos-escritura. _______________________________________ 86
Estilos de referencias bibliográficas. _________________________________________ 89
Norma APA-VI Edición: Concepto. ___________________________________________ 89
Citas: directas e indirectas, Formato del manuscrito, Encabezados. _________________ 90
Formato del documento, Lista de referencias.__________________________________ 91
Harvard, Vancouver, Oscola. ________________________________________________ 92
MLA, AMA, ACS. __________________________________________________________ 93
NLM, AAA. ______________________________________________________________ 94
Citas con 1 autor, 2, 3 a 5, 6 o más autores; menos de 40 palabras, Más de 40 palabras,
con autores institucionales, documentos electrónicos, diapositivas, película, video.____ 96
El Ensayo: Concepto, Pasos previos para redactar un ensayo. _____________________ 100
Características del ensayo. _________________________________________________ 101
Estructura del Ensayo.__________________________________________________________ 102

UNIDAD 6
El Texto científico.
Concepto y características: Claridad—Precisión— Verificabilidad—
Universalidad—Objetividad. ________________________________________________ 105
Tipos de Textos Científicos: Documentos científicos, Artículos de
divulgación científica. _____________________________________________________ 106
Estructura de un texto científico: Título, Tesis, Resumen, Marco teórico,
Desarrollo del proyecto, Desarrollo experimental, conclusiones, agradecimiento,
Bibliografía, Apéndice, Anexos. _____________________________________________ 107
Métodos: Científico, analítico, sintético, Inductivo y deductivo. ___________________ 111
Técnicas de investigación: Lineamientos para una buena observación,
planteamiento de hipótesis, variables. _______________________________________ 112
Estrategias de escritura creativa: Escribir a partir de la observación de una imagen,
La hipótesis fantástica, Escribir a partir de textos existentes,
Historias inventadas, Palabra insólita, Historias invertidas,
Ensalada de cuentos, Cadáver exquisito, El lipograma. ___________________________ 114
Fuentes de Consulta ______________________________________________________ 120

3
Unidad 1

4
Concepto de comunicación

Observe las imágenes y después de analizar escriba lo que comprende

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

5
¿Qué es comunicación?
Se llama Comunicación a la transmisión de información entre dos o más personas que
pertenezcan a una misma comunidad lingüística. En la comunicación se puede utilizar los códigos:
lingüísticos (oral y escrito) y los no lingüísticos (visual, auditivo y gestual), siempre que los
interactuantes conozcan sus significados.
Etimológicamente la palabra “comunicación” corresponde a la voz latina comunis que significa
“común”; por tanto, se deduce que comunicación quiere decir “poner en común” ideas,
pensamientos, expresiones, sentimientos, entre otros, con la utilización de una misma lengua.
Según la Real Academia de la Lengua Española, la Comunicación se define como una “acción y
efecto de comunicar o comunicarse”; y, según el Diccionario Nuevo Espasa Ilustrado (2005),
Comunicación es el “conjunto de procedimientos que permite trasmitir mensajes cognitivos o
afectivos, de forma consciente o inconsciente”.2

Diferencia entre comunicación y expresión


Diálogo sobre las imágenes que observan

Comunicación
Es el intercambio de información, ya sea esta oral, escrita, simbólica, audiovisual, entre otras,
que necesariamente es manifestado por medio de expresiones entre dos o más personas y que
requiere una respuesta mediata o inmediata.

Expresión
Es una manifestación de sentimientos que puede formar parte de la comunicación. Podemos
demostrarlo por medio de expresiones naturales como: dolor, angustia, tristeza, amor, pasión,
al igual que en la comunicación, con la diferencia de que no requiere una respuesta. Podemos
expresarnos a solas: cuando nos golpeamos un dedo, cuando gritamos o cuando lloramos; pero
para que se presente la comunicación se necesita tener una intención comunicativa y buscar una
respuesta.
2
Diccionario Espasa de la Lengua Española. (2005). ESPASA LIBROS, S.L.U. Recuperado de http://www.casadellibro.com/libro-diccionario-
espasa-de-la-lengua-espanolaprimaria/9788467030952/168468

6
Comunicación científica: Concepto.
Es la trasmisión de ideas, pensamientos, emociones; explicadas a través del conocimiento, de la
investigación, de la experimentación y de los descubrimientos. Esta comunicación es más
profunda y comprobable, utiliza un lenguaje técnico, en referencia a las diversas ciencias. Por
su parte “Ciencia” proviene del latín scire “saber”, en donde el conocimiento es su aliado para
expresar alguna información, investigación, experimentación y descubrimientos.
Según Christine L. Borgman (2004) manifiesta que la comunicación científica “es el estudio de
cómo los investigadores de cualquier campo, utilizan y difunden información a través de canales
formales e informales”.5

Para los científicos es muy importante trasmitir sus descubrimientos a la ciudadanía, para lograr
su objetivo es indispensable que los resultados obtenidos a través de las investigaciones, sean
comprendidas por todas las personas; por ello, sus fórmulas han sido transformadas en un idioma
legible y entendible para todo público; gracias a los comunicados sobre los descubrimientos
científicos, la ciencia puede trascender en todos los tiempos.
La comunicación científica también facilitará el estudio de la lingüística textual: tipos de textos,
clasificación, redacción y sus estrategias, estructuras textuales, métodos científicos; generando
así conocimiento que con su difusión, será a futuro útil para la sociedad. La comunicación
científica asume un proceso: primero se presenta con un código (lengua especializada) que
puede ser codificada o decodificada. Este proceso facilita el entendimiento del mensaje que
puede ser un acontecimiento o suceso científico trasmitido por un emisor que sería el
investigador, conferencista, expositor, científico; siendo el receptor el público que observa,
escucha o lee la información.

7
APRENDO HACIENDO
De acuerdo a la imagen redacte un texto que contenga comunicación
científica: (Por ejemplo: Elaboración de un perfume,…)
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Córdoba, G., S. (2004) La comunicación científica. Recuperado de www.casinpc.com/diapositiva/icc/1.5cuatro%20diferencias.pptx

Seleccione la respuesta correcta: La comunicación y la expresión se diferencian


debido a que la expresión es:

A) El intercambio de información ya sea esta oral, escrita, simbólica, audiovisual, entre otras.
B) El intercambio de evidencias ya sean estas oral, escrita, simbólica, audiovisual, entre otras.
C) Una manifestación de sucesos que puede formar parte de la comunicación.
D) Una manifestación de sentimientos que no requiere de una respuesta.

Seleccione la respuesta correcta


La transmisión de ideas, pensamientos, emociones, explicadas a través del
conocimiento, de la indagación, de la experimentación y descubrimiento, se
refiere a:

A) Comunicación simbólica.
B) Comunicación oral.
C) Comunicación gestual.
D) Comunicación científica.

8
Proceso de la comunicación oral y escrita
La comunicación oral es el medio por el cual el ser humano
trasmite necesidades múltiples, utilizando una misma
lengua que, sistematizada, produce el habla para
interactuar con los entes sociales, este proceso
comunicativo beneficia y facilita la estancia del hombre en
el planeta.
En la comunicación oral es indispensable saber expresarse correctamente, ya que se pueden
cometer errores conllevando a los malos entendidos y no lograr una comunicación asertiva.
La comunicación oral es temporal; por ser así en el circuito de la comunicación se pueden
detectar a tiempo los errores y corregirlos si es necesario, es personalizada ya que es capaz de
elegir qué intención comunicativa deseo manifestar.

Características de la comunicación oral.


 Para su comprensión necesita del órgano auditivo (oír/escuchar).
 Se puede revocar lo dicho, pero el efecto provocado en el destinatario no se puede
corregir.
 Se da la retroalimentación inmediata y se logra obtener conclusiones afirmativas o
negativas de la conversación entre interlocutores.
 Se enriquece la comunicación oral cuando se emplean elementos paraverbales
(movimientos corporales o gestuales, observación de imágenes o la intromisión de la
tecnología contemporánea) en una conferencia, discurso, oratoria, conversación; para
dar mayor comprensión a lo expuesto, pese a que las palabras se desvanecen con fluidez
en un tiempo inmediato.
 La información se reproduce en mayor cantidad y en menor tiempo.
Comunicación escrita
La necesidad del hombre por ser recordado a través de los
tiempos y de poder contar su historia y evolución, dio impulso a la
creación de los pictogramas (representaban palabras y objetos,
pero no se trataban de conceptos) que fueron los inicios de la
escritura. Poco a poco, según su necesidad, se fueron creando los
fonemas y luego las palabras que aparecieron en forma
espontánea e indispensable dentro del circuito de la
comunicación. La creación de la escritura fue muy importante y esto obligó al hombre a
analizar, estudiar y corregir su uso y forma.

9
La comunicación escrita plasma todo relato en el tiempo, puede ser modificada, transcrita,
estudiada y compartida en diversos entornos sociales, la elaboración del escrito tiende a
demorar porque es más trabajado y pensado, su interés recae en la necesidad de redactar
bien el texto para que el lector lo entienda y el mensaje sea claro. El escritor se manifiesta
con creatividad y su escrito es personalizado.

Características de la comunicación escrita


 La visión es el sentido o instrumento que facilita la comprensión de lo escrito.
 La escritura fue creada para contar y recordar la historia del universo
cronológicamente, por eso es permanente.
 En la escritura la retroalimentación no es inmediata.
 Una buena comunicación escrita se debe manifestar en textos organizados
jerárquicamente y bien redactados (coherentes y concordantes.
 El mensaje es verificable, claro, lógico, siempre que se origine de fuentes confiables.

APRENDO HACIENDO:
RELACIONE LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS
CORRESPONDIENTES.

Tipos de comunicación Características

a. Diálogo
b. Mensaje por celular
c. Debate
1. Comunicación Escrita d. Carta
e. Panel
2. Comunicación Oral f. Simposio
g. Revista
h. Oratoria
i. Libros
j. Discurso
k. Periódico
l. Conferencia

10
Elementos de la comunicación oral y escrita: Emisor, receptor, código, mensaje,
canal, contexto, retroalimentación y ruidos

En el circuito de la comunicación intervienen varios elementos, tales como: emisor, receptor,


código, mensaje, canal, contexto, retroalimentación y ruidos.

Emisor
Es el responsable de codificar el sistema, organizarlo, adecuarlo y vincularlo
con la intensión comunicativa y, lo que quiere transmitir; es decir, emitir el
mensaje. La codificación del sistema de signos, se hace necesaria para que
el mensaje sea lo más claro posible, y llegue al receptor de manera asertiva.

Receptor
Persona que realiza un rol inverso y proporcional al del emisor, por cuanto
es el encargado de la decodificación, organización y comprensión del
mensaje enviado por el emisor. Existen dos clases de receptor: el activo y el
pasivo. El pasivo es quien se queda solo en recibir el mensaje y, el activo o
perceptor es quien tiene una intensión comunicativa mutua con el emisor, realiza el proceso de
decodificación y de nueva codificación para dar su respuesta, transformándose en emisor al
producirse una retroalimentación.

Código
Los sistemas o idiomas manejan un conjunto de reglas propias para su uso,
el emisor necesita combinar los fragmentos de los que se componen los
sistemas, de una manera adecuada, para que se comprenda con el
receptor; caso contrario la comunicación sería inútil. Podemos ver que el manejo del código es
imprescindible para que funcione el proceso, por ejemplo: Un técnico de fútbol emplea un código
para enviar un mensaje a sus jugadores, ellos a su vez deben estar familiarizados con el sistema
que usa para comprender las instrucciones, así también en ajedrez, en la marina, entre otros
ejemplos.

11
Mensaje
Es el contenido de la información enviada; es un conjunto de ideas,
experiencias, sentimientos, entre otras cosas que expresa el emisor y que
deben estar codificadas de una manera correcta para que el receptor lo pueda
entender por medio de la decodificación .

Canal
Es el espacio o medio por donde se transmite el mensaje o información,
formando una conexión entre el emisor y el receptor: Una conversación en
una cena, en un estacionamiento, en un auditorio. Pueden sumarse otros
ejemplos como las conversaciones por medio de la web, teléfonos y otros
artículos electrónicos como el chat, videoconferencias y llamadas por celular

Contexto
El contexto es toda la carga referencial, histórica-cultural, temática, que
describe toda la realidad que se percibe gracias al mensaje. Es un colectivo
que envuelve a los interlocutores. No es el lugar sino la situación
comunicativa

Retroalimentación Se produce cuando el receptor es activo y reacciona ante lo que busca la


comunicación, una respuesta. Al producirse una respuesta por parte del receptor, éste se
convierte en emisor provocando un cambio de rol y demostrando que la comunicación puede ser
infinita

Ruidos
Los ruidos son todas las cosas que pongan en peligro a la
comunicación, desde un celular sonando, hasta la falta de
intensión comunicativa por parte de uno de los interlocutores.
Siempre que exista algún problema en la comunicación,
podemos atribuirlo a los ruidos. Recordemos que no todo ruido
es sonoro.

12
APRENDO HACENDO
Relacione la columna de los elementos de la comunicación con su definición .

Elementos de la
Definición
comunicación.
1. Receptor a. Persona u organización responsable de expresar el mensaje.
b. Persona u organización es el encargado de la decodificación o
2. Emisor
Comprensión del mensaje.
3. Mensaje c. Contenido de la información.
d. Los sistemas o idiomas manejan un conjunto de reglas propias para su
4. Ruido
uso.
5. Código e. Son todas las cosas que pongan en peligro a la comunicación.
f. Carga referencial, histórica – cultural, temática, que describe toda la
6. Contexto
realidad que se percibe gracias al mensaje.
g. Es el espacio por donde se transmite el mensaje o información,
7. Canal
formando una conexión entre el emisor y el receptor.
h. Se produce cuando el receptor es activo y reacciona ante lo que busca
8. Retroalimentación
la comunicación, una respuesta.

1b; 2a; 3c; 4e; 5d; 6f; 7g; 8h.

1g; 2a; 3e; 4c; 5d; 6f; 7h; 8b.

1b; 2a; 3c; 4e; 5d; 6h; 7f; 8g.

1a; 2b; 3c; 4e; 5h; 6f; 7g; 8d.

Seleccione la respuesta correcta: En el proceso de la comunicación, una


convocatoria radial a elecciones corresponde a:
A) Código.
B) Emisor.
C) Mensaje.
D) Receptor.

Seleccione la respuesta correcta: Se produce cuando el receptor es activo y


reacciona ante lo que busca la comunicación, una respuesta.
A) Mensaje.
B) Ruido.
C) Retroalimentación
D) Contexto.

13
Relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua: Lengua, habla, norma,
uso e idiolecto.
La comunicación se interrelaciona, muy de cerca, con la lengua o idioma y con el lenguaje, que
es a su vez el uso de la misma; también por medio del conocimiento de las reglas gramaticales y
en unión con nuestra cultura, ya que somos individuos sociales y tenemos acceso al idioma. Todas
las vinculaciones que existen en el idioma corresponden al lenguaje y al emplearlo accedemos a
la comunicación.

Lengua
Es el conjunto de elementos, tanto escritos como orales, que intervienen en la comunicación.
Este conjunto de signos es propio de un conglomerado, puesto que se rige a cierto grupo de
individuos pertenecientes a una región o comunidad lingüística. Entre los ejemplos de lengua
podemos citar: español, francés, inglés, italiano, entre otros. Son diversos los idiomas que se
hablan en distintos lugares del mundo por determinadas comunidades, de acuerdo a sus
influencias previas a causa de desplazamientos durante las diferentes ramas de influencia y
colonización. La lengua es un código social y una facultad universal, compartida por todas las
personas y no se la puede cambiar.

Lenguaje
Se subdivide en diferentes niveles que lo abordaremos desde su expresión máxima que es el
habla, hasta su mínima escala que es el idiolecto.

Habla
Es el uso de la lengua dentro de las características propias de cada comunidad lingüística, se
pueden ver sus divisiones dependiendo del dónde; por ejemplo, el habla del español de España
es diferente al de Ecuador, pues se distinguen varios formatos en las expresiones a usarse y en la
carga semántica de las palabras.

Norma
Es el reglamento o la convención social que se establece dentro de cada región lingüística sobre
el uso de la lengua. Hace referencia a la elección de un determinado código por parte del
conglomerado, ya sea por tradición o porque es lo socialmente aceptado y pactado.

Uso
El uso es la práctica del lenguaje. Dentro de la comunicación cada individuo tiene diferentes
maneras de emplear el código (lengua) para expresar un mensaje por medio del habla y de
acuerdo a las normas establecidas, pero la vinculación de los fragmentos utilizados es de libre
elección para cada persona. El uso de la lengua dependerá de la intención comunicativa que

14
tengamos, de acuerdo al nivel de lenguaje que necesitemos, al contexto en dónde lo vayamos a
emplear y responderá a una función del lenguaje.

Idiolecto
El idiolecto es algo un poco más íntimo, se reduce a pequeñas zonas o regiones; proviene de las
voces griegas Idios que significa “propio” y leksis que es “lenguaje”. Es un lenguaje propio que se
emplea en determinados grupos sociales o culturales; las llamadas “Tribus Urbanas” son un claro
ejemplo, comunicándose de una manera que sólo quienes pertenecen a ellas pueden
comprender, por medio de la jerga, las expresiones y gestos especiales e inherentes a cada
agrupación.

También es la manera en la que miembros de las comunidades pequeñas o apartadas se


comunican.

APRENDO HACIENDO
COMPLETE
Es el conjunto de elementos, tanto escritos como ____________, que intervienen en la
comunicación.

Es el uso de la lengua dentro de las características propias de cada _______________ lingüística.

Proviene de las voces griegas Idios que significa “____________” y leksis que es “___________”

Es el _______________________ o la convención social que se establece dentro de cada región


_______________ sobre el uso de la lengua.

El idiolecto es algo un poco más _________________, se reduce a pequeñas zonas o regiones

La máxima expresión del lenguaje es el _________________ y la mínima es el ______________.

15
Casos de Tildación: Acento prosódico y ortográfico.

La tildación es parte muy importante dentro de la ortografía. Por medio de las tildes
discriminamos el significado de algunas palabras que se pueden prestar para confusión al
prescindir de este pequeño signo, incluso si no lo usamos correctamente. Según dónde tengan el
acento, las palabras y su terminación se clasifican en: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas;
estas palabras también dependen de su terminación, al menos en el caso de las agudas y graves
y, por último, también debemos considerar si tienen solamente acento prosódico o tilde. Vale
brindar la atención que se merecen tres casos especiales: acentuación diacrítica, enfática y
dierética. Recordemos que dentro de la Real Academia de la Lengua, las abreviaturas, los
nombres propios y las mayúsculas también se tildan, por tanto, aquellas personas que escriben
en mayúsculas, aparte de incurrir en una pésima costumbre y error ortográfico que es el abuso
de las mayúsculas, no están exentas de consignar la tilde.

Acento prosódico

Es la mayor fuerza de voz con la que se pronuncia determinada sílaba dentro de una palabra, es
decir, la que tiene mayor intensidad en su pronunciación. In-fla-ción; be-lle-za; ja-rra; me-sa
Como vemos en estos tres ejemplos no necesariamente lleva tilde la sílaba que contiene la mayor
fuerza de voz.

Acento ortográfico (Tilde)


Es la visualización o materialización de esta mayor fuerza en la pronunciación. La tilde se
representa por medio de una raya oblicua ( ´ ) sobre la vocal correspondiente, de acuerdo con la
reglamentación que se consignará a continuación. Recuerde que acento y tilde no son lo mismo.

APRENDO HACIENDO
En el siguiente fragmento subraye las palabras que tienen acento prosódico y
encierre entre paréntesis las palabras que tienen acento ortográfico.

Unión con empresas


Finalmente, Darío Morales, subdirector de Transferencia Tecnológica de InnovaChile de Corfo,
concluyó con la presentación “Una Nueva Ingeniería para el 2030”. Afirmó que “el Consejo
Nacional de la Innovación, en conjunto con Corfo y otras entidades, consideran que la Ingeniería
tiene un rol fundamental en la creación de profesionales que tengan una orientación muy fuerte
al desarrollo tecnológico, la innovación y el emprendimiento. Estos profesionales tienen como
misión unir a la academia con la empresa y poner la ciencia al servicio de la sociedad”. Explicó
que este concurso busca darle la posibilidad a la mayor cantidad de universidades para que
piensen y reflexionen sobre la calidad de ingenieros que están formando y a qué necesidades
responderán estos profesionales para el 2030. A lo anterior, agregó que para la segunda fase se
espera la realización de un programa más acotado en cuanto a las instituciones beneficiadas,
para así poner en marcha los planes estratégicos a mediano plazo. “Actualmente estamos

16
esperando tener una visión general de las universidades y de la formación de ingenieros. Estamos
convencidos que hoy en día hay una motivación y un sentimiento de crear cambios en los
ingenieros”, afirmó.

Escriba 20 palabras con acento prosódico y 20 con acento ortográfico (tilde).

Acento Prosódico Acento Ortográfico

17
Tilde Diacrítica, Enfática y Dierética.

Tilde diacrítica

Se emplea para diferenciar palabras que se escriben exactamente de la misma manera pero su
carga semántica o significado es diferente.
Sin tilde: el, tu, mi, se, que, papa.
Con tilde: él, tú, mí, sé, qué, papá.
El puente se está construyendo (empleamos el, como pronombre posesivo al igual que tu, mi,
entre otros).
Quien está construyendo el puente es él (empleamos él como pronombre personal
reemplazando al nombre al igual que tú, mí, entre otros).
Quién cocinó la papa (empleamos papa como sustantivo pero referido a un tubérculo).
Te presento a mi papá (empleamos papá también como sustantivo pero referido al padre de
alguien).

APRENDO HACIENDO
Escriba 10 palabras con tilde diacrítica.

1._____________________________ 2.______________________________

3._____________________________ 4._______________________________

5._____________________________ 6. _______________________________

7._____________________________ 8._______________________________

9._____________________________ 10._______________________________

Seleccione las palabras correctas según su significado para completar la siguiente


oración.
( ) lograremos tomar ( ) ( ) conseguimos ( ) azúcar.

A) sólo-té-si-mas
B) solo-té-si-mas
C) sólo-té-si-más
D) sólo-te-si-más

18
Tilde enfática

Se aplica en pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos. Palabras como: quién,


cuánto, cómo y qué, regularmente no deben llevar tilde, estas palabras se tildan siempre y
cuando se usen en una oración interrogativa o exclamativa.
Es posible que la vecina me venda una vaca.
Siempre como sopa en el almuerzo.
Quien llegue último lava los platos.
Cuanto más se engordaba más comía.
¿Quién puede ir a comprar el almuerzo?
¿Cómo es la finca de Juan?
¿Qué es globalización?
¡Qué bueno que llegaste!
¡Quién como tú! ¡Cómo te extrañamos!
¡Cuánto te extrañamos!

APRENDO HACIENDO

Escriba 10 palabras con tilde Enfática.

1._____________________________ 2.______________________________

3._____________________________ 4._______________________________

5._____________________________ 6. _______________________________

7._____________________________ 8._______________________________

9._____________________________ 10._______________________________

Construye 5 oraciones utilizando la tilde enfática.


___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________

19
Tilde dierética

Se emplea cuando existe una combinación de vocales, una abierta y una cerrada, contiguas en
una palabra pero en sílabas separadas sin formar diptongo. Esto significa que se usa cuando hay
cierta combinación de vocales, las cuales no se hallan juntas en una misma palabra (no forman
diptongo), sino que ellas se separan en sílabas diferentes y contiguas (una al lado de la otra).

Ejemplo: Pa-úl

Las vocales “a” y “u” no se encuentran en la misma sílaba (no forman diptongo), se hallan
separadas en sílabas distintas (hiato). La tilde que lleva la “u” es el acento dierético. Más
ejemplos que podemos encontrar son las palabras: baúl, Saúl, Raúl y bahía, en los dos casos la
fuerza de voz y tilde se carga en la vocal cerrada.

APRENDO HACIENDO

Escriba 10 palabras con tilde Dierética

1._____________________________ 2.______________________________

3._____________________________ 4._______________________________

5._____________________________ 6. _______________________________

7._____________________________ 8._______________________________

9._____________________________ 10._______________________________

Construye 5 oraciones utilizando la tilde Dierética.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

20
Palabras Agudas, Graves, Esdrújulas y Sobresdrújulas.

Palabras agudas

Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba, estas palabras se tildan
cuando terminan en “n” “s” o “vocal”.
Sin tilde: amistad, sal, amor, pared, cortar.
Con tilde: subió, maní, Andrés, Jesús, cantó, corazón.

Palabras graves

Son aquellas que llevan el acento y/o tilde en la penúltima sílaba, se tildan cuando no terminan
en “n” “s” o “vocal”.
Sin tilde: acento, ejemplo, sentimiento, examen.
Con tilde: árbol, fútbol, azúcar, lápiz, césped.
Excepción: Hay palabras graves que se tildan a pesar de terminar en vocal, esto se puede ver
cuando tenemos un hiato “IA” y se emplea la tildación para romperlo. María, cacofonía,
antipatía.

Palabras esdrújulas

Son las que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba y todas llevan tilde sin
excepción.
Esdrújula: exámenes, espíritu, oxígeno, didáctico, válido.

Palabras sobresdrújulas

Son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima, del mismo modo que
las esdrújulas se tildan todas, sin excepción.
Regularmente son verbos que van con complementos directo, indirecto o son adverbios.
Véndemelo, fácilmente, repíteselo, frívolamente, juégatela.

APRENDO HACIENDO

En la lectura la Aventura de Leer subraye las palabras agudas, (con color celeste),
graves, (con color verde) y esdrújulas, (con color amarillo).
Agrupe en el organizador que se encuentra al final de la lectura todas las palabras
agudas y graves con tilde y sin tilde.

21
La Aventura de Leer
Una invitación a la lectura –tal como pretenden estas páginas- puede ser muy completa o
reducida en la información de textos y autores que proporcione. Puede ser muy acertada en
sugerencias o muy divagatoria en sus apreciaciones, pero nunca podrá sustituir a la decisión libre
y personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus manos para sumergirse entre los
hechizos de la letra impresa.

La lectura, en primera fase, es una técnica que tiene su etapa de aprendizaje; una vez consolidado
el proceso de apropiación de las técnicas lectoras, llega el momento de afianzar el hábito de la
lectura. Este hábito tiene una estación ideal para su primer cultivo: los años infantiles y juveniles.
La escuela y la familia son los medios naturales en que se desarrollaron las iniciales y más
excitantes experiencias de los adictos a la lectura ¡Cuantos creadores literarios han evocado con
nostalgia la intensidad e influencia posterior de sus lecturas infantiles y de los años adolescentes!

El adulto que carece de los hábitos lectores adquiridos en los años de la infancia siempre está en
condiciones de iniciar la magnífica aventura del lector. Ningún lector, ni los más aventajados en
práctica y en cultivo de su sensibilidad, terminan nunca su aprendizaje. “La letra con letra entra”
repetía el poeta Pedro Salinas, y bien está que volvamos a recordarlo aquí como estímulo para el
desentrenado y tambaleen como consuelo para el experto.
Si pensamos en algunas actividades auxiliares de la lectura y que puedan potenciar el mejor
rendimiento de esta, tendríamos que señalar bastantes. Sin embargo, nos vamos a referir a los
consejos prácticos que suelen encontrarse en libros y manuales dedicados a la metodología y
técnicas del trabajo intelectual: los lugares y horas recomendables para la lectura, el tiempo que
se debe dedicar a ella, las anotaciones que debe tomar el lector…

El buen sentido de la persona que ha decidido comprometerse con la lectura de un libro ha


probado ya la perspicacia del lector a la hora de solventar estas advertencias menudas.

La lectura no es una actividad lineal que se inicia, de modo planificado, a partir de los autores
antiguos y concluye con los más recientes. Los planes y estrategias para leer responden a las
exigencias de cada lector. Las historias de la literatura y los estudios especializados tienen que
adoptar unas pautas de sistematización en buena medida artificiosas. Al lector curioso lo que le
interesa es el inmenso caudal de lo legible y, para él, lo legible se le ofrece como una admirable
presencia simultánea: la tertulia intemporal de todos los creadores literarios.

En esa gran mesa redonda es lícita la indagación desde cualquier punto de referencia o interés.
Para saber elegir qué leer solamente es necesaria una información amplia y digna de confianza.
La información bibliográfica es una necesidad que se plantea tanto al lector experimentado como
al escasamente advertido. Los procedimientos para resolver este problema son varios y distintos.
Dificultades de otro carácter surgen a la hora de disponer de los medios adecuados para la
consulta o formación de una biblioteca.

22
El verdadero lector es amante de los libros y, como tal, procura tenerlos al alcance de su mano
en sus espacios habituales de vida. Las bibliotecas particulares son algo más que un mero índice
de la posición social o una inversión económica rentable a largo plazo.
La biblioteca particular es el estímulo más próximo que existe para la lectura. Y ante dificultades
para la formación de una biblioteca particular –algo que requiere tiempo y medios económicos-
existe el recurso de las bibliotecas públicas - estatales, municipales, de agrupaciones y
sociedades-, cuya mejor razón de vida estriba en el uso intenso que el público hace de ellas.

Leer, ¿para qué? Para aprender, para ocupar el tiempo del ocio, para estar al día; no son
respuestas satisfactorias. Sí lo es esta: leer para mejorarse en humanidad. Y estos variados incitan
al lector a tomar postura, a desenmarañar, desde la lengua literaria, los planos simbólicos de la
existencia y, en definitiva, de su propia vida.

Antes de iniciar la travesía de la lectura hay un contacto sensitivo con el libro: su textura, el
atractivo de la portada, incluso el olor del papel, son factores que no por obvios carecen de
importancia, como lo demuestra la valoración de los modernos métodos pedagógicos hacen de
todas estas cuestiones. Desde los estantes de las librerías y las bibliotecas, los libros nos ofrecen
esa múltiple incitación a sumergirnos en su contenido.

AGUDAS CON TILDE AGUDAS SIN TILDE

GRAVES CON TILDE GRAVES SIN TILDE

23
Unidad 2

24
La oración gramatical: Concepto y características

Se considera oración a la unidad mínima del lenguaje, que se puede representar en emisiones
fónicas que por sí solas dan un mensaje… Por ejemplo:
¡Hola!; ¡Achachay!; ¡Corre!; ¡Hasta pronto! Estos ejemplos tienen un elemento funcional y no
se sujetan a la estructura sujeto-predicado, siendo solo predicados.
* Leamos estas oraciones:
Los estudiantes tendrán que asistir a las clases de Nivelación obligatoriamente.
Los docentes de cada asignatura planificarán con anticipación sus clases.
El cronograma de actividades ha sido entregado a todos los estudiantes que se han matriculado
en la Institución.
En estas oraciones su estructura consta de sujeto-predicado y expansiones. En su estructura
también pueden presentarse dos o más predicados y sin embargo cumplen la misma finalidad
que las oraciones anteriores y estructuradas con un elemento funcional: el de comunicar, el de
dar un mensaje. Entonces, una oración es la unidad mínima del lenguaje o elementos funcionales
con expansiones que cumplen la función de comunicar, dar un mensaje entre los miembros de
una comunidad lingüística determinada.

Construya 7 oraciones, subraye el sujeto (color azul) y el predicado (color rojo).

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

25
Herramientas y Categorías gramaticales, Partes variables de la oración:
Sustantivo, adjetivo, artículos, pronombre, verbo
Categoría gramatical: Sustantivo
Características semánticas Características morfológicas Características sintácticas
Es la palabra que designa un Según su forma tiene: Género Cumple diferentes funciones
ser real (Simón Bolívar) o Niño/niña Actor/actriz en la oración:
imaginario (dragón), concreto Carnero/oveja -Sujeto: Maritza corre. -
(olor putrefacto) o abstracto Número: Reloj/relojes Complemento verbal: Estudié
(bondad). Ají/ajíes La tesis/las tesis con Esteban.
Pez/peces -Complemento no verbal:
Se presenta en tercera Lejos de Iván.
persona gramatical. -Núcleo del complemento:
Compré unos zapatos para
Patricia.
Categoría gramatical: Pronombre
Características semánticas Características morfológicas Características sintácticas
Al igual que el sustantivo, el Se manifiestan según el género Reemplaza al sustantivo y
pronombre designa un ser, y número: Yo, tú, él, nosotros, cumple sus funciones:
expresa una persona vosotros, ellos. Puede ser sujeto: Ella corre. -
gramatical: primera, segunda o También se presentan en Complemento verbal: Estudié
tercera persona según formas completas o con él.
corresponda. apocopadas. -Complemento no verbal: Lejos
Se presentan en formas tónicas de él.
o átonas. -Núcleo del complemento:
Se clasifican en: Personales, Compré esos para ella.
reflexivos, demostrativos,
posesivos, indefinidos,
numerales, relativos,
exclamativos e interrogativos.
Categoría gramatical: Adjetivo
Características semánticas Características morfológicas Características sintácticas
Añade una característica al Carece de género y número y lo El adjetivo cumple algunas
sustantivo. toma del sustantivo, por esta funciones:
Limita, determina y aclara su razón, concuerda con el -Modificador directo (adjetivo
comprensión. sustantivo. determinante): Los niños leen
Ejemplo: Ejemplo: comics.
La ciencia prolifera en todo el Los estudiantes responsables -Como calificativo epíteto: Los
mundo. aprobarán el ciclo. niños creativos leen comics. -
Como atributo y predicativo:
Los niños son admiradores de
los súper héroes.
-Pueden sustantivarse: Ebrio
manejó su auto.

26
Categoría gramatical: Verbo
Características semánticas Características morfológicas Características sintácticas
Esta palabra presenta una Su forma presenta: Cumple la función de predicado
acción realizada o recibida por Tiempo, persona, número, o núcleo del predicado:
el sujeto, esencia, estado o modo y aspecto. El texto científico trasmite
existencia. información verificable.
Puede funcionar como
predicatoide o núcleo de un
predicactiode: El texto narrativo
cuenta los relatos que son
inventados por el hombre.

Partes invariables de la oración: adverbios, preposiciones, conjunciones.


Categoría gramatical: Adverbio
Características semánticas Características morfológicas Características sintácticas
Significa etimológicamente en Al igual que el adjetivo carece La función del adverbio es
latín “junto al verbo”. de género y número, por lo que modificar al verbo, a un adjetivo
Tiene su propio significado puede ser variable o invariable u otro adverbio.
circunstancial, los más utilizados de acuerdo a cómo se presente Ejemplo:
en la cadena hablada son: en el contexto. Allí está Alicia donde nadie la
tiempo, lugar, modo, cantidad, espera.
afirmación, negación. Puede cambiar de lugar en la
oración sin alterar el sentido.
Su presencia indica la función
que cumple, no requiere de otra
palabra para comprender su
significado.

Categoría gramatical: Preposición


Características semánticas Características morfológicas Características sintácticas
Son palabras necesarias que se Este tipo de palabras son Estas palabras cumplen la
emplean en la formación de invariables. -No sufren cambios función de mostrar la relación
oraciones para facilitar su en su forma (morfológicos) - entre dos miembros de la
comprensión: a, ante, bajo, Pueden presentarse oración.
cabe, con, contra, de, desde, amalgamadas al lexema: Al presentarse como
durante, en, entre, hacia, hasta, apedrear, contratiempo, relacionante, facilita el
mediante, para, por, según, sin, extraterrestre, convivencia, etc. significado de la función que
so, sobre, tras, versus y vía. cumple cada elemento en la
oración.
Los estudiantes de Medicina
viajan con la Subdecana a Quito.

27
Categoría gramatical: Conjunción
Características semánticas Características morfológicas Características sintácticas
Son palabras que enlazan dos o Esta palabra es invariable. Al igual que la preposición,
más miembros dentro de la Su forma permanece igual en cumple la misma función:
oración. distintos niveles sintácticos. - Relaciona dos miembros que
Pueden presentarse en pueden pertenecer a un mismo
locuciones conjuntivas, es decir, nivel (oración coordinada) o a
más de dos palabras juntas que un distinto nivel sintáctico
cumplen una sola función. (proposición y oración
principal).
APRENDO HACIENDO
La palabra en negrita a qué categoría gramatical corresponde.

Sebastián y Aurora estudiaron mucho para el examen.


A. Verbo.
B. Adverbio.
C. Adjetivo.
D. Interjección.
La palabra en negrita a qué categoría gramatical corresponde.
Dejé los libros sobre el escritorio.
A) Adjetivo
B) Preposición
C) Pronombre
D) Sustantivo.

La palabra en negrita a qué categoría gramatical corresponde.


Debe mantenerse lejos de él.
A) Adjetivo
B) Adverbio
C) Pronombre
D) Sustantivo.

La palabra en negrita a qué categoría gramatical corresponde.


Estamos cansados por subir las escaleras empinadas de la pirámide:
A) Adjetivo
B) Adverbio
C) Pronombre
D) Sustantivo

28
Clasificación de la oración según su estructura: Unimembres, bimembres,
simples, compuestas, activas y pasivas.
Oraciones Unimembres
Son aquellas que constan de un solo predicado (se entiende por predicado al elemento o grupo
funcional con o sin expansiones que por sí solo da una comunicación o mensaje) sin presencia de
un sujeto.
Las oraciones unimembres pueden ser verbales o no verbales, todo está en el predicado si es
verbo o una categoría no verbal. Veamos los siguientes ejemplos:

Oraciones unimembres verbales Oraciones unimembres no verbales


Se dice que llueve mucho. ¡Ay! Que dolor.
Corre de prisa. Alegre, por lo sucedido.
Hay personas amables. Allá en el horizonte.
Hace calor. ¡Tú, como siempre!

APRENDO HACIENDO
Escriba 5 oración unimembres
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Oraciones Bimembres
Se las identifica cuando el predicado tiene un sujeto (explícito o implícito). Los hablantes utilizan
estas clases de oraciones con frecuencia en la comunicación.
Ejemplos:
El vicepresidente de la República del Ecuador entregó víveres a los discapacitados.
Los perros de mi barrio ladran enfurecidos a los desconocidos.

29
APRENDO HACIENDO
Subraye el Núcleo del Predicado y encuentre el sujeto y el predicado en las
siguientes oraciones:
La comunidad debe mirar más programas de televisión adecuados para la educación.
Los estudiantes consultan al Coordinador de Especialidad si pasarán el ciclo

Oraciones Activas y Pasivas


Cuando el sujeto es el actor de la acción verbal está en voz activa, por lo tanto nos encontramos
con una oración activa.
Cuando el sujeto es el receptor de la acción verbal, está en voz pasiva, por lo tanto nos
encontramos con una oración pasiva.

APRENDO HACIENDO
Lea las siguientes oraciones e identifique con (A) las Activas y con (P) las Pasivas:
Las rosas negras son sembradas por el jardinero de la escuela. (___)
Los albañiles construyen edificios en la ciudad. (___)
Los docentes imparten sus conocimientos a los estudiantes de primaria. (___)
Los bananos son exportados por el Ecuador a países europeos. (___)

Transforme estas oraciones según correspondan: activas o pasivas.


Luisa prepara pan para el carnaval.
___________________________________________________________________________
Los migrantes son privados de la identificación por gobiernos monopolistas.
___________________________________________________________________________
Las campañas electorales son organizadas por los candidatos a la alcaldía.

___________________________________________________________________________
Los docentes planifican las clases día a día.
___________________________________________________________________________

30
Oraciones simples
Son aquellas oraciones que presentan un solo predicado y un solo sujeto. Ejemplo:
Mario y Josefina bailaron toda la noche.
Las niñas y niños asistieron a una función de teatro.
El Presidente de la República viajó a Chile para participar en un congreso.
Los cantantes de rock partieron esta noche a México.

Oraciones compuestas
Consisten en presentar dos o más predicados con sus respectivos sujetos, también se pueden
manifestar con uno o más predicados y uno o más predicatoides (explicita al sujeto o
complementa el mensaje del predicado). Ejemplos:
Luis se va de viaje mientras María se queda en la casa.
Los estudiantes que tienen beca viajarán en el mes de agosto a las universidades escogidas.
Las ciudades fantasmas que no son habitadas serán consideradas refugios para quienes lo
necesitan.

APRENDO HACIENDO
Lea el siguiente fragmento escrito por José Saramago en su artículo titulado “Sin
papeles” publicado en diario El Mundo. Extraiga las oraciones simples y las
oraciones compuestas:
La identidad de una persona no es el nombre que tiene, el lugar donde nació, ni la fecha en que
vino al mundo…Negarle a alguien el derecho de ser reconocido socialmente es lo mismo que
retirarlo de la sociedad humana... La ley es para servir y no para ser servida. La ley abusará de su
poder siempre que se comporte como si la persona que tiene delante no estuviera. Ningún ser
humano es humanamente ilegal…Negarles su identificación será la última de las humillaciones.
11.

Construya 2 oraciones simples y 2 compuestas


__________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________

11 Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/uepei/carta.html

31
Clasificación de la oración por el significado: Enunciativas o declarativas,
desiderativas u optativas, imperativas o exhortativas, dubitativas, Exclamativas,
interrogativas.
Oraciones enunciativas o declarativas
Informan algo al receptor, se construyen en el modo indicativo para expresar la realización de
una acción en los diferentes tiempos: pasado, presente y futuro. Se pueden presentar en
oraciones afirmativas y negativas. Por ejemplo:
Ha salido el sol a temprana hora.
No llegó el presidente para la reunión de los novenos años de básica.
La bandera del Ecuador tiene tres colores: amarillo, azul y rojo.

Oraciones desiderativas u optativas


Se manifiestan en un estado de deseo que puede darse o no, estas oraciones se construyen en
modo subjuntivo. Por ejemplo:
Quizás viaje a Francia la próxima semana.
Tal vez reciba una bonificación del Estado.
Ojalá mi papá pueda conseguir un trabajo estable.

Quisiera una beca de estudio en la mejor universidad del mundo.

Oraciones imperativas o exhortativas


Son aquellas que recurren a manifestaciones de ruego, consejo, prohibición, orden o mandato.
Se las puede construir con el verbo en imperativo, también se expresan en futuro de indicativo o
en subjuntivo cuando se quiere ordenar con cortesía y por último, en infinitivo:

Con verbo en imperativo Póngase de pie.


Lávese la cara.
Muéstreme su tarea.
Con verbo en futuro Cuidarás a tus padres.
No asistirás a esa fiesta.
Cobrarás los décimos.
Con subjuntivo de cortesía Lea, por favor.
Sean solidarios con sus compañeros.
Haga silencio, gracias.
Con infinitivo Comprar los útiles escolares.
Salir de vacaciones.
No fumar en lugares públicos.

32
Oraciones dubitativas:
Se manifiestan en la cadena hablante como duda, temor o probabilidad, se parecen a las
desiderativas ya que es algo que puede darse o no, con la diferencia de que no forma parte de
mis deseos, solo se presenta o no; por ejemplo:
Serían acusados siendo inocentes.
Probablemente no renueven el contrato.
¿Asistirán Patricia y Maritza a la reunión?
Parece que tu enfermedad será curada.

Oraciones Exclamativas:
Son estados de ánimos expuestos en una entonación mayor a lo usual, ya sea, por la
intensificación del acento o por la prolongación de las sílabas acentuadas o de una palabra
entera. Estas oraciones se escriben entre signos de interrogación o admiración. Los pronombres
interrogativos llevan tilde. Ejemplos:
¡Qué feliz me siento, Lucía!
¡Quién dices que me ama!
¡Cómo me dolió perderte!
¡Has ganado el concurso!
¡Podré ayudarte!

Oraciones interrogativas:
Se manifiestan cuando se desconoce o se desea explicación de alguna información, puede
también presentarse como mandato o sugerencia. Las oraciones se escriben entre signos de
interrogación. Los pronombres interrogativos (cómo, cuál/es, cuándo, por qué, qué, quién/es,
dónde, en dónde…) son utilizadas para elaborar este tipo de oraciones. Ejemplos:
¿Cómo elaborar un ensayo?
¿Quién fue el presidente del Ecuador en 1945?

¿Cuándo nos vamos de vacaciones?


Sabes qué dijo el profesor en la clase de ayer.
Hoy estaba pensando por qué el profesor se enojó cuando copiamos.

33
APRENDO HACIENDO

Identifique el tipo de oración: El caribe fue azotado por el huracán Irma en


agosto del 2017.

A) Oración exclamativa.
B) Oración dubitativa.
C) Oración desiderativa u optativa.
D) Oración pasiva.

Identifique el tipo de oración: Prohibido fumar en este lugar.


A) Oración Dubitativa
B) Oración Simple
C) Oración Declarativa
D) Oración Imperativa.
Identifique el tipo de oración: ¡Qué alegría aprobé el curso de nivelación!”

A) Oración exclamativa.
B) Oración dubitativa.
C) Oración desiderativa u optativa.
D) Oración compuesta.

Identifique el tipo de oración: Tal vez reciba una beca por movilidad de parte de
la Senescyt.

A) Oración exclamativa.
B) Oración dubitativa.
C) Oración desiderativa u optativa.
D) Oración compuesta.

Identifique el tipo de oración: La bandera del Ecuador tiene tres colores:


amarillo, azul y rojo.

A) Oración exclamativa.
B) Oración dubitativa.
C) Oración desiderativa u optativa.
D) Oración Enunciativa o declarativa.

34
El Párrafo: Concepto, características, elementos y tipos de párrafo (Introducción,
desarrollo y de conclusión).

El párrafo

Es la unidad de un texto conformado por la cohesión de oraciones simples y compuestas, se


puede identificar una idea central y otras secundarias.

Características del párrafo:

- La primera letra de palabra empieza en mayúscula y finaliza con un punto y aparte.


- Presenta una idea central que puede estar al inicio, al centro o al final del párrafo.
- En cuanto a su extensión no tiene normas, todo dependerá de la necesidad del escritor; bien
puede tener entre 150 y 300 palabras.

Elementos de un párrafo:

- Consta de una idea central: Es la oración que abarca un sentido lógico y básico sobre el tema.
- Se suman las ideas de apoyo: Son las ideas que esclarecen la idea central.
- Referencias: Se presentan las citas que son el soporte o sustento de la idea central.

Tipos de párrafos:

Párrafos de introducción

Existen algunas formas de escribir párrafos introductorios:

- Introducción síntesis: Son los párrafos que informan de manera resumida los datos
investigados o manifiestan una idea del tema.

- Introducción anécdota: Cuenta una historia real o inventada entorno al tema, este método
atrae al lector y enlaza la información con las experiencias vividas.

- Introducción analógica: Se relaciona algún hecho real con el tema a tratar en forma de
comparación.

- Introducción cita: Son párrafos con expresiones escritas por algún autor importante, pueden
también presentarse partes de poesía, frases, pensamientos que se utilizan si tienen relación con
el tema.

35
- Introducción interrogante: Se presenta con la formulación de preguntas que tienen la
intención de familiarizar al lector con la temática y persuade indirectamente su participación.

Párrafos de desarrollo (Cuerpo)

- Desarrollo de enumeración: Se presenta la información con sucesos, hechos, ideas,


descripciones en forma expositiva.

- Desarrollo de comparación contraste: Inicia con una frase que abarca los distintos
elementos para elaborar las diferencias o comparaciones entre dos o más situaciones, personas,
objetos, ideas.

- Desarrollo de un concepto: Está compuesto de una idea central con su respectivo


argumento, que puede estar al inicio, centro o final del párrafo.

Desarrollo de enunciado / solución de problemas: Expone un problema en una primera


parte para dar luego una solución viable.

Párrafos conclusivos

Como su nombre lo dice concluye un trabajo, da resultados a un problema propuesto o resume


lo más importante de la investigación:

- Conclusión síntesis: Son los párrafos que concluyen de manera resumida con los resultados
de una investigación.

- Conclusión anécdota: Finaliza con una historia inventada entorno al tema, dejando una
imagen clara de la investigación en relación con las experiencias vividas.

- Conclusión analógica: Al finalizar refuerza lo escrito relacionando algún hecho real con el
tema a tratar en forma de comparación.

- Conclusión cita: Son párrafos concluyentes con expresiones escritas por algún autor
importante. Dependiendo el tema puede haber partes de poesía, frases, pensamientos.

- Conclusión interrogante: Se presenta con la formulación de preguntas que no han sido


resueltas en el proceso investigativo con el fin de persuadir al lector para que cree hipótesis para
investigaciones futuras.

36
APRENDO HACIENDO
Identifique el tipo de párrafo.

En Suma, las biografías del próximo futuro cambiarán en el sentido de adaptarse a su


transformación continua. La adquisición y el cambio de los conocimientos no concluirá con la
juventud sino que continuará desarrollándose a todo lo largo del ciclo de vida, que se
transformará en un proceso continuo de (re)educación permanente. Y eso hará estallar en mil
pedazos la frontera de la juventud: Los adultos se convertirán en jóvenes tardíos y los jóvenes se
transformarán en adultos precoces, pero ese proceso de reeducación continua no podrá
detenerse allí.

Identifique el tipo de párrafo.

En conclusión, como dijo el célebre escritor noruego henrik ibsen: “La belleza es un acuerdo entre
el contenido y la forma”. Esta frase puede reflejar lo que sienten muchas personas anoréxicas,
ya que consideran que la forma de su cuerpo mostrará su estado anímico y que, producto de ello,
se observará hermosura y perfección, sin embargo, debe reconocerse que lo que ellas pueden
percibir como bello, está afectado por su enfermedad, la cual debe atenderse antes de que las
consecuencias sean terribles.
______________________________________________________________________________

Identifique el tipo de párrafo.

Dice un aforismo medieval: “un hombre sin dinero es la viva imagen de la muerte”. La sentencia
un tanto brutal, no se encuentra, sin embargo, muy lejos de la realidad, puesto que, a lo largo de
la historia, pocos valores materiales, han provocado sobre los individuos transformaciones
sociales y morales tan intensas.
______________________________________________________________________________

Identifique el tipo de párrafo.

“Acapulco y Cancún son dos destinos de playa mexicanos que son paradisiacos y que atraen cada
año a millones de turistas tanto nacionales como extranjeros, esto debido a la belleza de sus
playas y a sus atractivos turísticos, sin embargo ambos lugares son muy distintos, puesto que
Cancún se encuentra en el Mar Caribe y Acapulco en el pacífico. El color del mar de Cancún es
azul turquesa y sus playas cuentan con una arena blanca que parece talco, mientras que el agua
del mar en Acapulco es azul obscuro y su arena es más gruesa y café. La vida nocturna en

37
Acapulco es de los mejores atractivos que tiene, ya que sus bares y centros nocturnos garantizan
mucha diversión, aunque en Cancún se pueden encontrar muchos parques naturales que
cuentan con unos paisajes privilegiados y que también garantizan mucha diversión. Por lo general
viajar a Cancún es mucho más caro que hacerlo a Acapulco y ambos lugares son una muy buena
opción para vacacionar”.
_____________________________________________________________________________________

Identifique el tipo de párrafo.

En conclusión, como dijo el célebre escritor noruego Henrik Ibsen: "La belleza es un acuerdo entre
el contenido y la forma". Esta frase puede reflejar lo que sienten muchas personas anoréxicas, ya
que consideran que la forma de su cuerpo mostrará su estado anímico y que, producto de ello,
se observará hermosura y perfección. Sin embargo, debe reconocerse que lo que ellas pueden
percibir como bello, está afectado por su enfermedad, la cual debe atenderse antes de que las
consecuencias sean terribles.

Identifique el tipo de párrafo.

Una vez, cuando era yo muy pequeño, fui testigo de un eclipse de sol. Habré tenido unos 8 años
cuando esto sucedió. Estaba jugando en el patio de la escuela cuando de repente todo se
oscureció. Me espanté y salí corriendo hacia donde estaba mi maestra la cual me dijo que no
tuviera miedo, que era un simple fenómeno que se da cada cierto tiempo y que era muy
afortunado en ser testigo de un eclipse total de sol a medio día. Cuando al fin pasó, ya en el salón
de clase ella nos explicó todo sobre lo que acabábamos de ver. Fue tanta la impresión que esto
me causó que me puse a investigar más sobre el tema por mi cuenta, y cada vez que aprendía
algo nuevo me surgían muchas más preguntas. Este fue, yo considero, el inicio de mis estudios
de astrofísica y la razón por la cual escribo este libro dirigido a los niños y adolescentes, en un
lenguaje claro que facilite su entendimiento y motive, como lo hizo mi maestra conmigo, la
curiosidad sobre esta ciencia que es tan apasionante.

_____________________________________________________________________________________

38
El Texto: definición

Es un conjunto coherente y ordenado de signos que transmiten un mensaje. Viene del latín textus
“texto” y puede tener una extensión variable: desde una expresión, hasta un libro completo que
contiene cientos de páginas.
Se trata de una composición de signos, ya sean orales o escritos, que tienen unidad de sentido,
determinada intención comunicativa y adquiere sentido de acuerdo a un contexto determinado

Características del texto: Sencillez, claridad, cohesión, concisión, adecuación,


coherencia, concordancia, estilo, verificabilidad, universalidad y objetividad.

Las características son las nociones fundamentales que le permiten tener comprensión a un
texto, también le brindan sentido y orden dentro de una normativa determinada. Estas son:

Sencillez
Para que un texto tenga sencillez debemos huir de lo artificioso y de lo complicado; escribir no
tiene por qué convertirse en un ejercicio complejo ni tedioso, pero tampoco quiere decir que
debamos dejar de lado la elegancia que lleva consigo un trabajo académico. Debemos cuidarnos
de no emplear terminología indescifrable, de no ir por las ramas cuando se puede ser muy
concreto y simple en la expresión de las ideas.

Claridad
Un texto tiene claridad cuando el pensamiento es transparente, sin ruidos; hay que evitar las
cacofonías (malos sonidos) y usar palabras que estén al alcance de los lectores. Dicho de otra
manera, el escrito es claro cuando no presenta dificultad para la comprensión del lector.
También aquí se trata sobre las partes estructurales y gramaticales, ya que si no somos capaces
de estructurar una oración, mucho menos podremos organizar un párrafo; hablamos de
coherencia en género y número, en los verbos, adjetivos, sustantivos, singular, plural, entre
otros. La estructura fundamental de la oración es sujeto, verbo y finaliza con los complementos.

Cohesión

Es la colaboración de los párrafos entre ellos, para la total comprensión del texto. Tienen que ir
de lo general hacia lo específico, haciéndolo con orden y progresivamente para lograr un
desenlace satisfactorio.

39
Concisión

Se refiere a la capacidad de síntesis que posee el texto, no es necesario dar vueltas para llegar a
una respuesta. En el escrito se deben condensar, la idea principal o argumento con las ideas
secundarias o de apoyo.

Adecuación

Esta característica en particular hace referencia a la elaboración de un texto dirigido hacia un


conjunto de personas determinadas. Si estamos escribiendo para abogados, debemos
asegurarnos que en el texto exista un lenguaje adecuado para su nivel y en función de sus
especificidades profesionales. El nivel de respeto, el tono de voz, la estructura y las palabras
empleadas, dependen de la adecuación para que sea fácilmente comprendido el mensaje y llegue
al receptor en las mejores condiciones.

Coherencia

Se refiere a la unión y seguimiento de las ideas dentro de cada párrafo y entre los distintos
párrafos del texto. La idea principal debe visualizarse fácilmente y las de apoyo deben ser eso, un
apoyo para su argumento sin salirse del tema, facilitando su concatenación con el resto del
escrito.

La coherencia se subdivide en coherencia global y coherencia lineal; la primera hace referencia


al texto en su totalidad que debe estar de acuerdo con la comprensión totalitaria; y la segunda,
se encuentra en cada parte del texto, en los párrafos y en cada oración que debe guardar
correlación con el todo.

Concordancia

Se dice que un texto posee concordancia cuando está relacionado el todo con sus partes y
viceversa. También se entiende que los sustantivos deben estar en la misma relación de número
y persona con los verbos y adjetivos.

Estilo

Es por definición, indefinible. Es la manera propia que tiene cada persona para expresar su
pensamiento por medio de la escritura o la palabra.

40
Verificabilidad

La empleamos cuando brindamos en nuestros escritos fuertes bases bibliográficas a los lectores,
por medio de citas o referencias de autores que tienen gran importancia en la materia tratada;
es el lenguaje comprobable.

Universalidad

Se habla de universalidad cuando existe una unidad que expresa un todo comprensible para el
círculo de lectores en un campo determinado, con un lenguaje al alcance de un contexto para
quien va dirigido.

Objetividad
Esta característica tiene que ver con la imparcialidad o neutralidad que le damos a un escrito de
opinión o científico. Se debe escribir con la verdad desde todos sus puntos de vista, para que el
lector sea quien se forme un criterio acerca de lo que está leyendo.

APRENDO HACIENCO

Lea el texto e identifique las características y escríbalas.

El papel en la actualidad
La importancia del papel y de los productos papeleros en la vida moderna es evidente, pues es el
medio más utilizado como soporte para la producción y difusión de la información, aspecto
crucial en el desarrollo de la civilización a lo largo del tiempo, pues el conocimiento científico y la
cultura son dos parámetros característicos del nivel de desarrollo de un pueblo y de su bienestar
social. Incluso se puede establecer una relación directa entre el consumo per cápita de papel con
el grado de desarrollo de un país, comprobándose que a la cabeza se encuentran países como
EEUU, Canadá, Suecia, Suiza, Noruega, Japón y Reino Unido, los cuales se encuentran también a
la cabeza mundial del desarrollo. En los países denominados del primer mundo, el consumo de
papel por habitante se sitúa sobre 170 kg/año.
____________________________________ _____________________________________

____________________________________ _____________________________________

41
Lea el texto e identifique las características y escríbalas.
La fotografía en la Comunicación

Desde su invención en 1839, las facultades únicas de fotografía de descripción visual se han usado
para registrar, reportar e informar. La gente prefiere ver las cosas con sus propios ojos, pero
cuando esto es imposible, la cámara puede frecuentemente servir para el mismo propósito. No
es cierto que las fotografías nunca yacen, pueden falsearse y manipularse. No obstante, una
fotografía puede llevar una medida fuerte de autenticidad y convicción. Como medios no
verbales de comunicación, la fotografía puede superar las barreras de idioma y comunicarse
mediante símbolos visuales universales. Las fotografías se favorecen con su uso en los medios
masivos. Hoy son reproducidas por billones, y pueden encontrarse en todos lados: en las páginas
de periódicos, las revistas, libros, catálogos y prospectos; en exhibición en carteleras, ventanas
de negocios, carteles y emitidas en la televisión. En los días tempranos de la fotografía algunas
de las imágenes más ansiosamente buscadas eran las traídas por exploradores y viajeros. Estas
satisfacían la curiosidad de la gente sobre lugares distantes como la China, Egipto y el Oeste
Estadounidense. El mismo tipo de curiosidad existe hoy. La gente se fascina con fotografías de la
superficie de la luna, el paisaje de Marte y el aspecto de otros planetas en el sistema solar. Las
fotografías en los medios masivos de comunicación han hecho las caras de líderes políticos,
animadores populares y otras celebridades, familiares al público. Cuando una noticia importante
ocurre hay fotoperiodistas para registrar el suceso. Los fotoperiodistas a veces gastan meses
cubriendo una historia.
La fotografía es también necesaria en la industria de la publicidad. En los esfuerzos para vender
un producto se usan las fotografías atractivas del artículo. La fotografía es también ampliamente
usada en la educación y el entrenamiento dentro del mundo académico, industrial y los servicios
armados. Las fotografías también se usan frecuentemente en intentos por cambiar la opinión
pública. Los gobiernos, partidos políticos y grupos de intereses especiales, han usado por largo
tiempo la representación gráfica y el impacto emocional de fotografías para fomentar sus causas.
Tal uso puede desembocar en propaganda destructiva, tal como la de los Nazis durante el Tercero
Reich. La fotografía puede también ayudar a ocasionar cambios deseables. Las fotografías de la
región de Yellowstone eran instrumentos en la decisión de Congreso para establecer esa área
como un parque nacional, y las fotografías de niños trabajando ayudaron a sancionar la
legislación de protección a la explotación de los niños. 13

____________________________________ _____________________________________

___________________________ ____________________________

13. Recuperado de: http://www.textoscientificos.com/fotografia/definicion

42
Ubique en cada paréntesis el literal correcto según corresponda en relación a las
características de un texto:

(A) Claridad ( ) Busca tener un pensamiento transparente y sin ruidos, usando


palabras de fácil comprensión lectora.
(B) Objetividad ( ) Es la posibilidad de hechos tratados que puedan ser comprendidos
en cualquier parte de una manera precisa.
(C) Verificabilidad ( ) Prima la imparcialidad o neutralidad en un escrito de opinión o
Científico.
(D)Universalidad ( ) Se evidencia fuertes bases bibliográficas a los lectores, por medio
de citas o referencias de autores que tienen gran importancia en la
materia tratada.

a) A, D, B, C.
b) D, B, A, C
c) B, D, C, A
d) A, C, B, D.

Seleccione la característica del texto


… Si yo veo escrito un cartel en la puerta de una tienda que pone “Abrimos el sábado por la
tarde”, entenderé el mensaje, pero puede que me falte información; ya que el cartel puede
referirse a cualquier sábado puesto que no sé cuándo ha sido colocado, si se refiere a todos los
sábados o a un sábado concreto, etc. Por eso, sería mejor presentar el cartel de la siguiente
manera: “El sábado, 3 de marzo, abrimos por la tarde”.

https://lengua.laguia2000.com/tipos-de-texto/la-adecuacion-textual

A) Cohesión.
B) Adecuación.
C) Claridad.
D) Coherencia.

43
Tipologías textuales:
Según la forma del discurso: Narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo,
diálogo e instructivo.
Texto Narrativo
Se expresa por medio de acciones o hechos, reales o imaginarios, que acompañan el transcurso
de una historia que se presenta en un tiempo y en un espacio determinado. Los autores de los
acontecimientos son los personajes, ya sean estos principales o secundarios. Los hechos se
alternan entre principales y secundarios, pudiendo dar la historia varios giros, según la intención
del autor.
Ejemplo:
Juan se puso la camiseta de su equipo, salió dando saltos muy altos, tomó el bus hacia el centro
de prácticas y se sentó a escuchar música mientras llegaba. Ya en la práctica salió muy entusiasta
y justo cuando estaba a punto de meter gol, le hicieron una falta y terminó metiendo el gol de
penal.

Texto Descriptivo
La descripción es el motor en este tipo de textos; nos fundamentamos en las características de
un hecho, persona o cualquier cosa que pueda ser conceptualizada, de quién o de qué se trata
en el texto de una manera detallada. Hay que recalcar que no hay acciones en esta tipología, solo
un relato en función de las variables y características para poder conceptualizar lo que se
describe, ya sea esto ficticio o real.
Ejemplo:
Una llave es un objeto pequeño, metálico, con dientes que sirven como clave en uno de los
extremos y se emplea para abrir cerraduras de todo tipo; las hay cuadradas, redondas,
romboides, entre otras formas.

Texto Expositivo
Tiene como finalidad la de poner en conocimiento de un grupo de personas alguna información
o difundir algún conocimiento; no presenta puntos de vista sino solo los datos que se quieren
transmitir dentro de la mera exposición. Presenta además una serie de aclaraciones y
puntualizaciones para llegar a las conclusiones o resultados de una manera precisa. Algunas
exposiciones se hacen también con la finalidad de convencer al interlocutor, en ellas se deben
añadir argumentos para validar nuestra investigación y para, llamando la atención del lector,

44
plasmar nuestra postura con relación a determinado tema como en el texto antes leído “Darse
la buena vida” de Fernando Savater.

En el texto expositivo
Texto Argumentativo
En estos textos, el emisor tiene que exponer varios temas y tomar postura, a favor o en contra,
con referencia a ellos. Debe explicar sus puntos de vista de una manera estratégica, para que él
o los receptores terminen convencidos de que lo que dice el emisor es verídico y fiable.
Ejemplo:

Tesis: Debe prohibirse la publicidad de bebidas alcohólicas en la televisión .


Varios y corroborados estudios existentes dentro de la psicología de los adolescentes,
demuestran que ellos pasan una gran parte del tiempo diario observando la televisión y a esta
edad, los y las jóvenes son especialmente sensibles a los valores expuestos en este tipo de
propagandas, así: la amistad, el amor, la aceptación son prioridades dentro de su vida y las ven
idealizadas y vinculadas con el consumo de este tipo de sustancias; por tanto, la publicidad de
bebidas alcohólicas debería ser prohibida.

Texto Dialogal o Diálogo


El diálogo es una herramienta dentro del texto que se emplea para representar una conversación,
una obra de teatro, una entrevista, entre otras. El diálogo es importante por cuanto nos muestra
quién dice, qué cosa y en qué momento.
Ejemplo:

Periodista: El campeonato nacional está por comenzar y nos disponemos a escuchar a Pedro
Arrieta, Director Técnico del Emelec. Pedro: Los leones colorados no podrán vencernos, traemos
a nuestros mejores jugadores y, sobre todo, Godoy se encuentra en su mejor momento.

Texto Instructivo
Es un tipo de texto que se usa para que un grupo de personas siga una reglamentación impuesta
con antelación sobre determinado ámbito. No implica jerarquización, es lineal y su organización
es de carácter temporal.
Ejemplo:

Reglas para viajar


1. Recuerde que para viajar en vuelo nacional debe llegar con dos horas de anticipación a la salida
de su vuelo y tres horas antes, cuando es vuelo internacional.

45
2. Una vez que esté en el aeropuerto, lleve a la mano su tiquete aéreo y su pasaporte.
3. Averigüe una vez llegando al aeropuerto o con anticipación a la agencia de viajes o aerolínea,
si tiene que pagar algún tipo de impuesto aeroportuario y si éste debe pagarlo directamente en
la aerolínea o en la Oficina de Impuestos Aeroportuarios. Visite esta guía para saber cuánto debe
pagar por impuesto según su destino.
4. Diríjase al counter de la aerolínea por la cual va a viajar y realice su check in, esto significa que
usted debe pasar su equipaje para que sea pesado y etiquetado. Allí debe mostrar su tiquete
aéreo (muchos ya son electrónicos) igualmente debe mostrar su pasaporte. No olvide pedir la
tirilla para marcar su equipaje de mano y no lleve equipaje pesado, ya que será multado. El peso
permitido es de 23 kilos por maleta.
5. Una vez tenga su pasabordo, debe tener muy presente la hora en la que debe estar en la sala
de espera, igualmente el número de la sala donde debe estar y asimismo, averigüe dónde queda
la salida hacia el muelle nacional o internacional, según sea el caso.
6. Importantísimo, trate de no llevar tanto equipaje de mano, ya que éste será previamente
revisado. No lleve alimentos en su equipaje de mano, tampoco armas corto punzantes como
navajas, limas metálicas, corta uñas, entre otros. Ni tampoco lleve en su equipaje, frascos de
vidrio ni frascos en aerosol como perfumes, ya que todo esto será decomisado.
7. Una vez que entre al muelle internacional o nacional, debe presentar en la puerta su
pasabordo, tiquete aéreo y pasaporte. Para vuelo nacional, mostrar la cédula de ciudadanía o
identificación.

46
APRENDO HACIENDO
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la
respuesta correcta.
La ideología de género busca borrar la diferencia sexual entre hombre y mujer
En un encuentro en el vaticano con la asamblea plenaria de la pontificia academia para la vida el
5 de octubre, el papa hizo una entusiasta defensa de la vida y alertó contra movimientos que
intentan cambiar su realidad como la ideología de género. Al respecto, el santo padre dijo que
“la reciente hipótesis de reapertura del camino para la dignidad de la persona neutralizando
radicalmente la diferencia sexual y por lo tanto el acuerdo del hombre y la mujer no es justa”.
“en vez de combatir las interpretaciones negativas de la diferencia sexual, que mortifican su
valencia irreductible para la dignidad humana, se quiere cancelar, de hecho, esta diferencia,
proponiendo técnicas y prácticas que hacen que sea irrelevante para el desarrollo de la persona
y de las relaciones humanas”.
El papa resaltó que “la utopía de lo ‘neutro’ elimina, al mismo tiempo, tanto la dignidad humana
de la constitución sexualmente diferente como la cualidad personal de la transmisión generativa
de la vida”.
“la manipulación biológica y psíquica de la diferencia sexual, que la tecnología biomédica deja
entrever como plenamente disponible para la elección de la libertad – ¡mientras no lo es!– corre
el riesgo de desmantelar así la fuente de energía que nutre la alianza del hombre y la mujer y la
hace creativa y fecunda”, remarcó.
A) Narrativo.
B) Expositivo.
C) Descriptivo
D) Argumentativo.

Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la


respuesta correcta.

EL niño miraba al abuelo escribir una carta. En un momento dado, le preguntó:


– ¿Estás escribiendo una historia que nos pasó a los dos? ¿Es quizá, una historia sobre
mí?

47
El abuelo dejó de escribir y tiernamente acarició su cabeza, sonrió y dijo al nieto:
–Estoy escribiendo sobre ti, es cierto. Sin embargo, más importante que las palabras es
el lápiz que estoy usando. Me gustaría que tú fueses como él cuando crezcas.
El niño muy atento abrió mucho sus ojos, miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial.
– ¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida!
–Todo depende del modo en que mires las cosas. Hay en él cinco cualidades que, si
consigues mantenerlas, harán de ti una persona por siempre en paz con el mundo.
A) Narrativo.
B) Dialogo.
C) Descriptivo.
D) Argumentativo.

Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la


respuesta correcta
“LOS MANGLARES”
El manglar es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle, de grandes raíces
superficiales. El mangle crece en agua salada poco profunda, cerca de las costas.
La forma de reproducción de los manglares es muy especial: una semilla germina en el árbol y
desarrolla vástagos que cuelgan en el aire. Después caen en el agua transformándose en raíces
que dan origen a un nuevo árbol.
A) Narrativo.
B) Dialogo.
C) Descriptivo.
D) Argumentativo.
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la
respuesta correcta.

“Habían pasado ocho años desde que despidiera a su amigo en North Wall, deseándole
buena suerte. Gallaher lo había conseguido. Era algo que saltaba a la vista por su aire
desenvuelto, su traje de tweed bien cortado y el aplomo de su acento. Eran pocos los amigos
que tenían un talento como el suyo, y menos aun los que no se habían echado a perder
gracias a un éxito como el suyo. El corazón de Gallaher estaba muy bien puesto, y se merecía
lo que había conseguido. Tener un amigo como él no era ninguna bobada”.

A) Narrativo.
A. Expositivo.
B. Descriptivo.
C. Argumentativo.

48
Según el ámbito de uso: Periodísticos, humanísticos, científicos, jurídicos,
literarios y cotidianos.

Textos Periodísticos
Una entrevista, una noticia, un artículo social o ideológico, todas estas modalidades tiene dentro
de sí el texto periodístico; se refiere a una información corroborada que es de interés público.
Ejemplo:
135 detenidos en elecciones
Un total de 135 ciudadanos fueron detenidos el fin de semana durante el proceso electoral en
los 200 recintos electorales. Cerca de 600 policías vigilaron las afueras de los recintos en toda la
provincia. Con su estadía de más de 10 horas en las puertas de los establecimientos educativos,
evitaron posibles enfrentamientos entre simpatizantes de los diferentes movimientos políticos o
personas en estado de embriaguez. Luis Ramos, jefe de operaciones del Comando de la Subzona
del Azuay, indicó que las causas de las detenciones fueron: 28 por boletas de captura, 103 por
boleta de apremio, 4 por violencia intrafamiliar y hubo 26 citaciones al Consejo Nacional Electoral
(CNE), por incumplir la “Ley Seca”. La sanción para los infractores ya no es con prisión, sino con
citación para el pago de una multa de 170 dólares, que lo harán en el CNE. La Policía también
intervino en la detención de 103 ciudadanos por no cumplir con la pensión alimenticia de sus
hijos. Las parejas de los infractores solicitaron la ayuda de los policías que estaban a las afueras
de los recintos, para que detengan a sus ex parejas y paguen, según la Ley, las pensiones
adeudadas. (FCS) 17.

Humanísticos

Hacen referencia a tópicos vinculados con la sociedad desde una perspectiva de humanidad;
temas culturales y sociales son tratados aquí. Ejemplo:

Proyecto cultural acerca a los autores con escolares


El escritor Oswaldo Encalada Vásquez, mantendrá un diálogo personal con niños y niñas escolares
que acudirán mañana a las 10:00, a la librería “Pedro Páramo” de la Casa de la Cultura Núcleo del
Azuay (calle Luis Cordero y Presidente Córdova). El objetivo de Encalada, doctor en Filología,
catedrático universitario y autor de 22 publicaciones, es “contar” algunos de sus cuentos e
intercambiar opiniones con los niños, para escuchar también su visión sobre la literatura e
incentivar el interés por la lectura y creatividad literaria en los niños. El presente proyecto espera
reunir a niños de varios planteles con escritores locales. Los cuentos que les leerá son: “La casita
de nuez”, “Los pergaminos de Jarislandia” (11 narraciones dedicadas a los niños, en las que se
cuenta el mundo de fantasía de la “gente bichita”), “Los asaltamontes”, “El milixho”, “El mago de
goma”, “Esperando la noche buena” y otros. (ACR) 18

17 Recuperado de diario El Mercurio 28/02/2014. http://www.elmercurio.com.ec/419708-135-detenidosen-elecciones/#.UxDghuN5OSo


18 Recuperado de: El Mercurio 28/02/2014. http://www.elmercurio.com.ec/419859-proyecto-culturalacerca-a-autores-con-
escolares/#.UxDf4-N5OSo

49
Texto científico

Hacen referencia, como su nombre lo dice, a investigaciones de las ciencias y son utilizados
para difundir el conocimiento de la ciencia y tecnología; prima en ellos la objetividad.

Ejemplo:
El origen de las especies
Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o subvariedad de nuestras plantas y
animales cultivados más antiguos, una de las primeras cosas que nos impresionan es que
generalmente difieren más entre sí que los individuos de cualquier especie en estado natural; y
si reflexionamos en la gran diversidad de plantas y animales que han sido cultivados y que han
variado durante todas las edades bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos llevados a la
conclusión de que esta gran variabilidad se debe a que nuestras producciones domésticas se han
criado en condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado
sometida en la naturaleza la especie madre.

Texto Jurídico
Son textos que hacen referencia a la legislación; dentro de esta variedad se encuentran los
artículos, las normativas, leyes y excepciones; aquellas que nos permiten vivir en pacífica
convivencia. Las leyes pueden reformular o hacer aclaratorias, dependiendo de lo que buscamos,
y sirven para tener una ecuanimidad legítima dentro de nuestras leyes jurídicas y administrativas.
Ejemplo:
Art. 139.- Son estudiantes de grado de la Universidad de Guayaquil, los que se matriculen en la
institución cumpliendo con los requisitos establecidos por el Sistema Nacional de Nivelación y
Admisión y la institución, con el propósito de obtener cualquiera de los títulos que ofrece la
institución, en sus diversas modalidades de aprendizaje y niveles de formación.

Texto Literario
Son de origen puramente estético, para el goce y disfrute del lector, podemos estar hablando de
novelas, cuentos, poemas, entre una infinidad de escritos de tipo artístico; sirven para resaltar la
belleza de cualquier cosa en cualquier forma y estado.
Ejemplo:
Por una mirada, un mundo;
Por una sonrisa, un cielo;
Por un beso... ¡yo no sé
qué te diera por un beso!

50
Texto de la vida cotidiana
Son los textos que compartimos con familia, amigos, allegados, entre otros; son las cartas que
mandamos a algún pariente que se encuentra en el extranjero o lo que decimos en el parque, es
toda expresión comunicativa que nos sirve para intercambiar información dentro del mundo
cotidiano.
Avisos Notas Cartas

Diálogo

51
APRENDO HACIENDO
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la
respuesta correcta

A) Texto periodístico.
B) Texto jurídico.
C) Texto literario.
D) Texto humanístico.

Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la


respuesta correcta.

EN LA FECUNDACIÓN EMPIEZA UN PROCESO QUE SÓLO SE DETIENE CON LA MUERTE


“A partir de la fecundación, se dispara un proceso que ya no se puede detener hasta la muerte
del individuo”, explica el vicepresidente del colegio de médicos de Madrid, Miguel García
Alarilla. En este sentido, no hay ninguna discontinuidad, no hay ningún momento en que
podamos decir que había algo pre-humano y luego un ser humano. Ese momento viene dado
por la fecundación”, añade. “hay una evidencia científica: desde que un óvulo es fecundado hay
un ser vivo que tiene una previsión de vida hasta los 75 años en el primer mundo. Por tanto, es
un ser humano en desarrollo”.

A) Texto Jurídico.
b) Texto científico.
c) Texto literario.
d) Texto humanístico.

52
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la
respuesta correcta.

¡Y amarle pude! al sol de la existencia


se abría apenas soñadora el alma…
perdió mi pobre corazón su calma
desde el fatal instante en que le hallé.
Sus palabras sonaron en mi oído
como música blanda y deliciosa;
subió a mi rostro el tinte de la rosa;
como l ahoja en el árbol vacilé.

A) Texto jurídico.
B) Texto científico.
C) Texto literario.
D) Texto humanístico.

Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la


respuesta correcta.
h. Conciencia Ecológica
I Los miembros de la Universidad de Guayaquil, actuarán respetando el medio ambiente, que
implica el cuidado y preservación de las áreas verdes que se encuentran en las diferentes
instalaciones de la institución; promoverán el reciclaje y aprovechamientos de los diferentes
tipos de residuos.

A) Texto jurídico.
B) Texto científico.
C) Texto literario.
D) Texto periodístico.

53
Funciones del lenguaje: Referencial, apelativa o conativa, fática, metalingüística,
expresiva o emotiva y poética
Todos los textos cumplen diferentes funciones respondiendo a la intención comunicativa que
tiene el emisor, al momento de planificar su escrito para conseguir una mejor comunicación.

La intención comunicativa explica los diferentes tipos de texto, pues, si voy a escribir una noticia
necesito un texto referencial, mientras que si quiero escribir un ensayo o un poema necesito las
funciones apelativa o estética correspondientemente. Dentro de la comunicación las funciones
del texto son una prioridad, ya que necesitamos saber qué es lo que deseamos conseguir de la
audiencia al escribir algo. Se nos hace especialmente necesario planificar nuestro texto en
función de lo que queremos: reflexionar, convencer, motivar, informar, enseñar, concientizar,
entre otras. Nos damos cuenta de la función que predomina en un texto de acuerdo con lo que
sentimos; si es un sentimiento de reflexión estamos ante una función fática, si nos enseña algo
del lenguaje, es una función metalingüística, pero si nos informa solamente, es una función
referencial. En el siguiente tema se profundizará sobre las funciones del lenguaje; es importante
aprender a reconocer qué sentimos cuando leemos un texto.

Función denotativa o referencial


Es aquella que trasmite una información objetiva sin necesidad de provocar una reacción en el
receptor. Esta función se centra en el mensaje; cabe indicar que el oyente solo escucha las
palabras que desea, el resto lo descarta porque no le parece importante.
Esta función es importante porque construye tesis verificables. Podemos encontrar la función
referencial en textos expositivos, informes, actas, narraciones, descripciones, solicitudes, oficios,
noticias, documentales.
Ejemplo:
Informo que los estudiantes de tercer año “B” de Bachillerato General asistieron a los cursos de
la SENESCYT y rindieron la prueba en la fecha propuesta, alcanzando un resultado de 90% en la
calificación general, por lo que todos ellos aprobaron y obtuvieron un cupo para la Universidad…

Función expresiva o emotiva


Se utiliza cuando el emisor trasmite un estado de ánimo que tiene que ver con los sentimientos.
Esta función del lenguaje es la más útil en la comunicación, ya que un ser humano lo manifiesta
en las charlas cotidianas o académicas. Comunica mensajes que revelan su personalidad:
trasmite con sus gestos, movimientos corporales y/o con la entonación de voz. Dentro de este
campo se pueden citar textos poéticos, exclamaciones, saludos de bienvenida, discursos,
oratoria, cartas, frases motivadoras, entre otros.

54
Ejemplo:
Mujer insólita, gacela de paganas creencias de la sociedad, /te deslumbras con ansiedad, /vuelas
alto y abrazas como majestad, /no caigas, nunca, sé fuerte ante la tempestad.

Función apelativa o conativa


Su propósito es influir en el receptor para que él reaccione ante el mensaje recibido, tanto así,
que es capaz de obligar a hacer algo o a dejar de hacer algo. Para lograr su objetivo el emisor
crea sus propias estrategias de acuerdo a sus conveniencias. Entre otros encontramos los
reglamentos, recetas, órdenes, peticiones, leyes, manuales, textos publicitarios, textos
dramáticos.

Ejemplo:
Disfruta tu comida con COCA COLA y serás feliz.
No llores por él que solo ríe, el daño es para ti.
No desees la mujer de tu prójimo porque Dios te castigará.

Función fática
Se lleva a cabo mediante instrucciones físicas, lingüísticas y emotivas que implican la conexión,
el contacto y la trasmisión de la exposición de valores y la estimulación de sentimientos. Algunos
mensajes sirven para establecer la comunicación, para que el receptor la prolongue o para que
la interrumpa (el canal de comunicación debe funcionar, el interlocutor debe mantener su
atención).
Por ejemplo,
Al hablar por el celular: preguntamos si nos escuchan, o cuando usamos coletillas.
Ejemplos de coletillas:
Te sientes mal, ¿Eh?; Hoy lo pasé genial en la piscina, ¿Sabes?

Función poética o estética


Esta función llama la atención en la manera elegante y poética de decir las cosas, para ello hace
uso de un lenguaje estilístico con la utilización de recursos literarios. Su propósito es impresionar
al lector y conmoverlo, de tal manera que crea belleza con la utilización del lenguaje. Si el
receptor entiende el mensaje se centra más en su forma y no en su contenido.
Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro, canciones y refranes. Cualquier
poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje.
Por ejemplo en la poesía

55
El alma en los labios
Cuando de nuestro amor la llama apasionada
dentro tu pecho amante contemple ya extinguida,
ya que solo por ti la vida me es amada,
el día en que me faltes, me arrancaré la vida.

Función metalingüística
Se manifiesta cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera.
Por ejemplo, no se puede decir: “hubieron estudiantes rezagados”, lo correcto sería: hubo
muchos estudiantes rezagados; o “she es el pronombre femenino, singular en inglés”.
El propósito de esta función es centrarse en el código lingüístico del que se hable.

56
APRENDO HACIENDO
Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la
respuesta correcta.

EL niño miraba al abuelo escribir una carta. En un momento dado, le preguntó:


– ¿Estás escribiendo una historia que nos pasó a los dos? ¿Es quizá, una historia sobre
mí?
El abuelo dejó de escribir y tiernamente acarició su cabeza, sonrió y dijo al nieto:
–Estoy escribiendo sobre ti, es cierto. Sin embargo, más importante que las palabras es
el lápiz que estoy usando. Me gustaría que tú fueses como él cuando crezcas.
El niño muy atento abrió mucho sus ojos, miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial.
– ¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida!
–Todo depende del modo en que mires las cosas. Hay en él cinco cualidades que, si
consigues mantenerlas, harán de ti una persona por siempre en paz con el mundo.

A) Denotativa o Referencial.
B) Apelativa o conativa.
C) Expresiva o Emotiva.
D) Metalingüística.

Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la


respuesta correcta.
“LOS MANGLARES”
El manglar es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle, de grandes raíces
superficiales. El mangle crece en agua salada poco profunda, cerca de las costas.
La forma de reproducción de los manglares es muy especial: una semilla germina en el árbol y
desarrolla vástagos que cuelgan en el aire. Después caen en el agua transformándose en raíces
que dan origen a un nuevo árbol.

A) Denotativa o Referencial.
B) Apelativa o conativa.
C) Expresiva o Emotiva.
D) Metalingüística.

57
Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la
respuesta correcta.

A) Denotativa o Referencial.
B) Apelativa o conativa.
C) Poética o Estética.
D) Metalingüística.

Relaciona las frases con la función del lenguaje que le corresponde y marque con
una x en la respuesta correcta.

1. Este libro trata sobre la estructura de la A) Función emotiva


materia.
2. Las estadísticas muestran que los daños por B) Función metalingüística
accidentes disminuye si se usa cinturón
de seguridad. C) Función Referencial
3. El espectáculo era bello como un día de fiesta.
D) Función apelativa

A) 1A, 2C, 3D
B) 1B, 2A, 3C
C) 1D, 2C, 3B
D) 1C, 2D, 3A

Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la


respuesta correcta.
¡Y amarle pude! al sol de la existencia
se abría apenas soñadora el alma…
perdió mi pobre corazón su calma
desde el fatal instante en que le hallé.
Sus palabras sonaron en mi oído
como música blanda y deliciosa;
subió a mi rostro el tinte de la rosa;
como l ahoja en el árbol vacilé.

58
A) Denotativa o Referencial.
B) Apelativa o conativa.
C) Poética o Estética.
D) Metalingüística.

Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la


respuesta correcta.

A) Fática.
B) Apelativa o conativa.
C) Expresiva o Emotiva.
D) Metalingüística.

59
Unidad 3

60
Nociones básicas de lectura: Prelectura, Lectura y Poslectura.

Prelectura

Nos brinda una familiarización textual en relación a nuestros conocimientos previos; una visión
general de un texto, nos pone al corriente de los elementos que lo componen y nos facilita la
relación existente entre cada parte del escrito con su totalidad y con nuestro cúmulo de
conocimientos. Debemos tomar en cuenta que, al iniciar un texto, necesitamos saber de qué
está compuesto. Para el conocimiento general de un escrito, necesitamos revisar todo lo que nos
dé indicios y nos ayude a revelar las pistas, que nos darán una visión general de lo que vamos a
leer. Hacemos una primera ojeada al texto destacando: título, viñetas, gráficos, cuadros, mapas,
anexos, resumen, prólogo, epílogo, paratextos, entre otros, de esta manera, nuestra mente va
ligando toda la información existente con la nueva y se van creando vínculos cognitivos que nos
facilitarán el proceso de adquisición del conocimiento nuevo.
Necesariamente debemos ir con paciencia y paso a paso, leer no es algo complicado pero
requiere trabajo.
Comenzamos con;
 Los títulos
 Subtítulos
 Tapa o portada
 Contraportada
 Analizamos el índice para ver el encadenamiento de los temas y para tratar de recordar
todo lo que tenga relación con nuestros conocimientos previos, tratamos de crear
conexiones en nuestra mente que se puedan relacionar con estos contenidos nuevos.
 Revisamos los gráficos
 Paratextos
 Tipos de ejercicios (en caso de ser un texto de trabajo)
 Cuadros para relacionar aún más y seguir construyendo las bases sobre las cuales se van
a asentar los nuevos tópicos.

Como paso siguiente vamos a darle una segunda ojeada al escrito para trabajar con las palabras
que no comprendemos realizando un glosario. Necesitamos dividir el texto en párrafos,
oraciones y argumentos, para poner énfasis en cada fragmento y, de esta manera, no se nos
escapará ninguna idea. Para ejemplificar tomaremos el primer párrafo del texto anteriormente
consignado.

La prelectura nos brinda una perspectiva general, una visión global para poder contextualizar los
contenidos y vincularlos con nuestros conocimientos previos; además, la comprensión de todas
las palabras y la segmentación de las ideas serán de gran utilidad para el trabajo posterior.

61
Lectura: Técnicas de lectura académica: -Modalidades de la lectura:- Informativa,
Interpretativa: denotativa y connotativa - Crítica

Lectura

Requiere de una labor un poco más profunda. Se necesita saber:


 Primero cuál es el tipo de texto que se está trabajando,
 Identificar la función que cumple,
 El nivel de lenguaje que emplea,
 La adecuación que le dé el autor
 La intención comunicativa.

Para el trabajo a realizar, dentro de esta etapa, se sugieren algunas técnicas para una lectura
académica adecuada:
Técnicas de lectura académica Es muy importante saber cómo reconocemos una idea principal
y cómo la diferenciamos de una secundaria; la idea principal o argumento es lo que le da vida al
párrafo, sin ésta, el texto no funciona. Podemos ir segmentando primero las ideas para luego
irlas quitando, una por una, hasta que el escrito pierda sentido, en ese momento ya encontramos
el argumento de ese párrafo.

Una de las técnicas más importantes, una vez segmentado el texto, es la herramienta del
subrayado. En una primera lectura con cada párrafo ya fragmentado en ideas, buscamos cuál es
el argumento o idea principal y cuáles son las secundarias o de apoyo: La idea principal va con
doble subrayado y las secundarias con subrayado simple.

En el siguiente paso debemos realizar sumillas. Las sumillas son pequeñas anotaciones que se
realizan en los márgenes del texto. Puede ser un resumen corto o un extracto del contenido, pero
lo realmente importante de esta herramienta, es hacer un breve escrito con nuestras propias
palabras, que podamos comprender fácilmente.

Modalidades de la lectura:
Como sabemos, la intensión comunicativa cambia de acuerdo a la adecuación, no existe un solo
tipo de texto, por tanto, también hay varios tipos de lectura. Hay que saber diferenciar muy bien
qué es lo que queremos hacer con un escrito: lo necesitamos para informarnos; para investigar
sobre un tema, tomando en cuenta diferentes posturas o puntos de vista; leer por placer leer
para un goce estético, para crecer en humanidad, entre otras.

Modalidad Informativa

Esta modalidad de lectura se emplea para adquirir conocimientos en algún área específica del
saber. Basta con conocer el significado de las palabras para la comprensión del texto, no hay que

62
inferir, suponer, ni criticar el contenido de estos escritos, puesto que son saberes unívocos,
concretos, verificables y aceptados universalmente.
Dentro de esta categorización se encuentran:
 la noticia,
 el tratado científico,
 los datos estadísticos, entre otros.

Interpretativa: denotativa y connotativa

En este tipo de lectura se necesita ya un poco más de trabajo, requiere que comprendamos lo
que el autor nos quiere decir, tanto explícita como implícitamente. Por denotación entendemos
aquello que el texto nos dice y comprendemos sin rebuscar en su interior; mientras que, la
connotación hace referencia a aquellas ideas que se encuentran escondidas en el escrito, ya sea
por medio de una sugerencia, un refrán o cualquier pista que nos pueda dar el escritor para
captar ese mensaje disimulado u oculto. Hay que interpretar qué es lo que nos quiere decir el
autor con ese texto específico.
Dentro de esta categorización se encuentran:
 Los referidos a las humanidades
 Los que tienen finalidad estética.

Crítica

La lectura crítica es más compleja, requiere que pongamos de nuestra parte y utilicemos los cinco
sentidos, los aportes de varios textos y, sobre todo, de nuestras experiencias previas. Para esta
herramienta es necesario que aprendamos a fusionar los tipos de lectura anterior (Informativa y
referencial), nuestras vivencias, opiniones y, además, es preciso que sepamos diferenciar lo
esencial de lo accesorio (qué sirve y qué no) por medio de una valoración y comparación de la
información que se nos brinda. Es muy útil al momento de elaborar ensayos o textos académicos,
ya que nos ofrece diferentes perspectivas sobre un mismo tema y nos ayuda a sacar nuestras
propias conclusiones.

Poslectura

Dentro de esta útil herramienta tenemos algunos pasos; una vez realizadas las sumillas ya
tenemos comprendido el orden, jerarquización y relación de las ideas; ahora necesitamos
elaborar un organizador gráfico para reducir el espacio de la información y tenerla siempre al
alcance, de una manera sistematizada. Uno de los organizadores gráficos que más se presta para
este tipo de representación es el esquema, otro método que también se puede emplear es la
elaboración de fichas nemotécnicas incluyendo la bio-bibliografía del autor.

63
Esquema de lectura

El esquema de lectura se elabora en base a las ideas principales o argumentos, las ideas
secundarias y, en caso de existir, sub ideas de apoyo. Se empieza con los datos informativos del
texto que estamos trabajando como: título, autor, año, editorial, lugar, entre otros. Como
siguiente paso se requiere poner en orden jerárquico, con siglas de referencia (I.P.= Idea
Principal, I.S.= Idea Secundaria, S.I.= Sub Idea) por medio de viñetas o guiones, coloque de arriba
abajo y de derecha a izquierda, una a una las ideas del texto.

Investigación e intertextualización

Una vez terminado el esquema ya tenemos una idea completamente clara del texto. Es ahora el
momento propicio para empezar la investigación, leyendo sobre el mismo tema en otras fuentes,
con otros autores y buscando dentro de nuestro compendio cognitivo, para llegar hasta el
pensamiento crítico y elaborar preguntas sobre ¿Qué le faltó decir al autor y qué puedo yo
aportar, en qué pienso que se equivoca, qué dijo muy bien, sobre qué podría investigar para
realizar un aporte a la sociedad? De esta manera nos preparamos para el paso posterior que es
la escritura.

APRENDO HACIENDO

Ordena las actividades a fin de que se cumplan las etapas de la lectura .


1. Se elaboran esquemas
2. Se identifican las ideas principales
3. Se revisa el texto
4. Se elabora un borrador

A) 1, 4, 3
B) 2, 3, 1
C) 3, 2, 1
D) 2, 4, 3

El esquema, las fichas nemotêcnicas son organizadores gráficos muy utilizados


en la etapa de

A) Prelectura.
B) Poslectura.
C) Lectura
D) Investigación

64
Niveles de lectura: Literal-- Inferencial-- Analógico—Crítico.

Nivel Literal

Este nivel de lectura tiene como finalidad extraer las ideas expresadas por el autor del texto,
dentro de la comprensión referencial del escrito y buscando de manera explícita la información,
podemos acceder a un mundo de conocimiento unívoco. Dentro de este nivel no podemos
suponer, inferir ni valorar nada del contenido, solamente adquirir información.

Nivel Inferencial

Tiene como objetivo la elaboración de conclusiones en base a la información que nos


proporciona. Podemos relacionar el texto con experiencias previas para sacar nuevas ideas.
Requiere además, un grado mayor de abstracción por parte del lector. Favorece la integración
cognitiva formando un todo y alcanza a relacionar todos los campos del saber. Por medio de las
inferencias realizadas, se puede dilucidar con mayor precisión lo que nos quiere manifestar el
autor de un texto.

Nivel Analógico

La lectura analógica implica una comparación entre varios textos para poder, en base a las
relaciones existentes de concordancias y discrepancias, sacar nuevas ideas, nuevas
informaciones, nuevas hipótesis y tomar conciencia sobre lo que expresan varios autores sobre
un mismo tema. En este nivel necesitamos dudar, no conformarnos con lo que nos dice un solo
autor, no creer que los conocimientos sean estáticos y que no puedan evolucionar. Si bien es
cierto, la mayor parte de información publicada tiene sus fundamentos en las investigaciones
realizadas, lo maravilloso de las ciencias está en poder plantear, de una manera dinámica,
hipótesis para refutar informaciones y contribuir con nuevas investigaciones. Sólo quienes
dudan, mantienen la mente abierta y son curiosos de su mundo conseguirán grandes hazañas en
el campo personal, de la investigación y el conocimiento; al convertirse estos en grandes seres
humanos y pensadores serán dignos de admiración.

Crítico valorativo

El nivel crítico valorativo es de una complejidad muy grande, requiere un gran compromiso para
vincular todos los niveles anteriores y, sumarle la crítica y valoración. El lector debe someter la
información a una minuciosa evaluación crítica, tratar de sacar juicios de valor a partir de su
conocimiento previo y comparar varias fuentes, varios autores y estudios que se hayan realizado
a lo largo de la historia, seleccionando los más relevantes para concluir con la realización de un
texto nuevo. Es una etapa de gran productividad para la formación de un profesional que no se
queda con las ganas de saber, que no se conforma con lo que el resto le dice, que no se satisface
con la mediocridad y está dispuesto, abierto para innovar, para ser parte de una revolución del
pensamiento y reformar los saberes de acuerdo con su especialidad.

65
Estrategias para una mejor lectura: Cuatro pasos básicos
1. Comprensión
En este paso tenemos que y necesitamos dar significado a los símbolos escritos por medio de
nuestras experiencias previas, esto se hace a través de la decodificación del texto, vinculada con
nuestro conocimiento sobre las palabras y temáticas expresadas en el escrito.

2. Interpretación
Consiste en dar sentido a las ideas que expresa el escritor, por medio de: argumentos, ejemplificaciones,
cuadros, entre otros; y elaborar relaciones con significación cognitiva para establecer contraposiciones
comparativas entre los diversos textos y nuestra opinión crítica.

3. Reacción
En este paso el lector considera lo que expresa el autor y toma una postura con relación a esas ideas (a
favor o en contra), manifestando por medio de juicios críticos, su concordancia o discrepancia en relación
a lo expuesto.

4. Integración
La parte final del proceso es cuando damos el valor que se merece a lo que consigna el autor en
su obra, terminamos de vincular lo leído dentro de nuestro acervo como personas integrales que
somos y adoptamos parte de lo expresado, renombrando los conceptos por medio de la
selección, discriminando los contenidos que formarán parte de nuestra vida intelectual.

Diez pasos complementarios


1. Observación
Necesariamente debemos observar un texto antes de proceder a la lectura, puesto que mientras
más pistas o datos recolectemos para la vinculación de nuestros conocimientos previos, la lectura
será más productiva.

2. Prelectura
En el capítulo anterior ya tratamos el tema de la prelectura que consistía en varios pasos, pero
la volvemos a destacar, puesto que, es de mucha importancia tener un acercamiento previo al
texto, de eso se trata este paso.

3. Manejo del diccionario


El trabajo de prelectura debe estar acompañado por un diccionario para solventar todas las
dudas que surjan acerca de algunas palabras de uso técnico, o simplemente por

66
desconocimiento del lector. Cabe recalcar que hasta el más experimentado de los lectores
trabaja con un diccionario como compañero.

4. Búsqueda de argumentos y apoyos


Es evidente que por medio de la segmentación de las ideas podemos llegar a una comprensión
completa del texto. Por tanto, la identificación de las ideas principales y secundarias de cada
párrafo o fragmento del texto, es uno de los recursos necesarios a la hora de comprender una
lectura.

5. Análisis
Consiste en descomponer o fragmentar el texto en partes, por medio de un criterio analítico,
para encontrar las razones y el porqué de cada idea dentro del escrito.

6. Síntesis
Una vez realizado el análisis pasamos a la síntesis que puede ser abierta o cerrada, lo realmente
importante es que hay que hacerlo con nuestras propias palabras. Consiste en buscar las partes
más relevantes de lo analizado y reducir el texto por medio de esta herramienta para una
recapitulación comprensiva y efectiva.

7. Cuestionar
Este paso consiste en la búsqueda de preguntas sobre las temáticas o tópicos que no quedan
claros, que no se han tratado en el texto y debían tratarse, de nuestros aportes para el tema y
de alcanzar la criticidad en todo momento de nuestras vidas como lectores y seres humanos.

8. Investigar
La investigación es propicia para ampliar nuestra visión sobre los temas que estamos leyendo,
aporta nuevas perspectivas y nos ayuda a sacar criterios personales en base a las preguntas que
nos planteamos en el paso anterior.

9. Responder
Por medio de la investigación realizada podemos responder a las interrogantes que teníamos
sobre el tema. En este paso completamos cognitivamente los vacíos que nos habían quedado de
la información antes recibida.

10. Organización
Dentro de la organización se pueden emplear gráficos para esquematizar los contenidos
trabajados, de una manera ordenada o jerarquizada con criterios de importancia o especificidad.
Esto es de gran utilidad al momento de realizar una exposición argumentada, crítica, analítica,
entre otras, a nivel de aula o de institución.

67
APRENDO HACIENDO
Ordene los enunciados de manera coherente y marque una X en el literal
correcto.

(1) SINO QUE BUSCA CIMENTAR PRINCIPIOS BÁSICOS DE UNA CIENCIA, ELEVAR LA ABSTRACCIÓN
CIENTÍFICA. (2) UN BUEN LIBRO SINTETIZA TEORÍA Y PRÁCTICA. (3) LUEGO, TRABAJA E IMPULSA
EL RAZONAMIENTO Y LA HABILIDAD DEL CIENTÍFICO APRENDIZ. (4) PERO NO SINTETIZA SÓLO A
FORMA DE MESCOLANZA ARBITRARIA.

A)1, 3, 4, 2
B) 1, 4, 2, 3
C) 2, 4, 1, 3
D) 4, 2, 3, 1

Relacione las etapas de lectura con las características correspondientes.

a. Mapas conceptuales, resúmenes, síntesis.


1. Prelectura
b. Título, prólogo, autor, portada, índice, biografía.
2. Lectura

c. Subrayar ideas principales y secundarias, lectura


3. Poslectura exploratoria, de títulos, de capítulos

1. a; 3.b; 2c.
1. b; 2.c; 3a.
3. b; 2.a; 3c.
2. c; 1.a; 3 b.

Seleccione la respuesta correcta. ¿Qué nos brinda la prelectura?


A. Incluye la informativa
B. La comprensión del orden, la jerarquización y relación de las ideas
C. Se elabora un organizador gráfico para reducir el espacio de la información
D. Una visión global para poder contextualizar los contenidos y vincularlos con nuestros
conocimientos

68
Unidad 4

69
Comprensión y significados de palabras
Por el contexto (composición semántica)

Las palabras tienden a tomar ciertos significados especiales, según el nivel léxico empleado y el
contexto. Así “chapa” puede significar cerradura o color en las mejillas (dentro del maquillaje),
“avión” puede ser un vehículo de transporte aéreo o una persona muy arriesgada o rápida para
realizar alguna labor. De este tipo de palabras que requieren el conocimiento del contexto está
lleno nuestro idioma; ya sea por derivaciones semánticas según el nivel léxico o por cultura intra-
territorial, es necesario conocer el contexto para poder dilucidar el significado de las palabras
dentro de la composición semántica.

Ejemplo:

Narración deportiva de un partido de fútbol El tiempo de juego está en los 44 minutos y el juez
(árbitro) acaba de señalar dos minutos de adición (se añaden dos minutos más al partido).
Capurro se lleva el esférico (pelota), toca (pasa la pelota a) con Guamán quien hace una finta
(jugada) y atesora (cuida) el bendito (la pelota), se dispone a disparar (patear) y saca un cañonazo
(patea fuerte la pelota) que se incrusta en las mallas (entra en el arco rival).

Por familias de palabras: Mismo lexema (palabras primitivas y derivadas)

Las palabras primitivas no provienen de ninguna otra; por medio de una evolución diacrónica,
desde el castellano antiguo hasta la actualidad, se han quedado como lexemas que nos ayudarán
a formar familias de palabras.

Las derivadas provienen de las primitivas, al compartir un mismo lexema, un grupo de palabras
pasan a formar parte de una familia como por ejemplo:
Tierra: aterrizaje, aterrizar, desenterrar, destierro, enterrador, entierro, tierral, terrestre,
extraterrestre, terrero, terreno, terrario, territorio, soterrado, soterrar, soterramiento,
subterráneo, terraplén, terral, terráqueo, terrateniente, terraza, terrón.

En ocasiones se nos hace complejo visualizar cuál es la palabra primitiva, por lo tanto necesitamos
prestar mayor atención a lo que en gramática se llama raíz o lexema. La raíz o lexema de una
palabra es la parte que se repite en el resto de palabras derivadas, en el ejemplo antes
consignado nos podemos dar cuenta que ese lexema es “terr”
A continuación más ejemplos:
Palabras primitivas Palabras derivadas
acuático, acueducto, acuífero, acuoso, aguacero, aguada, aguado,
aguador, aguafiestas, aguafuerte, aguaje, aguamanil, aguamiel, aguar,
Agua
aguardiente, aguarrás, aguasal, aguazal, desaguar, enjuagar, paraguas,
piragua
arboleda, arbolillo, arbolado, arbusto, arbóreo, desarbolar, arboladura,
Árbol
arbolar, enarbolado, enarbolar, arbóreo, arborescencia, arborescente,

70
arboricida, arboricidio, arborícola, arboricultor, arboricultura,
arboriforme, arborización, arborizar
bocana, abocardar, bocado, boquear, bocadillo, boquera, bocanada,
Boca
bocazas, boquilla, boquiabierto
cansancio, incansable, descansar, cansado, cansino, descansado,
Cansar
descansillo
Casa casero, casilla, casera, caseta, caserón, casamata, caserío
coloración, colorado, colorar, coloreado, colorear, colorete, colorido,
Color colorista, decoloración, decolorante, decolorar, descolorar,
descolorido, colorante, tricolor
floral, floripondio, florista, florero, floristería, florecer, flora,
afloramiento, aflorar, coliflor, desflorar, eflorescencia, eflorescente,
Flor floración, floreciente, florecimiento, floreo, florescencia, floritura,
florón, inflorescencia, reflorecer, reflorecimiento, floresta, floricultor,
floricultura, florido, florilegio, floreado, florear
afrutado, frutal, frutería, frutero, frutícola, fruticultura, lavafrutas
Fruta

APRENDO HACIENDO

Construya familias de palabras: Mismo lexema (palabras primitivas y derivadas)

______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

71
Formación (sufijos y prefijos)
Sufijos

Los sufijos son morfemas que se le añaden a la palabra, su posición es posterior y muchos de
ellos denotan un fuerte grado de afectividad; entre estos contamos con:
 Aumentativos (cas-ota, cuadr-aso, gord-ote, lej-asos, cuencan-ote, entre otros)
 Diminutivos (cas-ita, cuadr-ito, gord-ito, lej-itos, cuencan-ito, entre otros).

Dependiendo cuál sea la intención del hablante se pueden emplear de diferentes maneras:
afectividad, procedencia, etc. Existe también otro grupo que cambia la categoría gramatical de
las palabras (voluntari-ado, semestr-al, cerc-ano, entre otros).

Prefijos
Los prefijos anteponen morfemas derivativos al lexema base y hay de varios tipos:
 Locativos (ante-sala)
 Temporales (pasado-mañana)
 Cantidad (hiper-mercado)
 Oposición (a-postata), entre otros.

Estos también varían de acuerdo al contexto cultural del hablante .


APRENDO HACIENDO
Seleccione el prefijo al que pertenece la siguiente palabra
SUBTERRÁNEO
A) Locativo
B) Temporal
C) Cantidad
D) Oposición.
Seleccione el prefijo al que pertenece la siguiente palabra
DESTAPAR
A) Locativo
B) Temporal
C) Cantidad
D) Oposición.
Seleccione el prefijo al que pertenece la siguiente palabra
ANTEAYER
A) Locativo
B) Temporal
C) Cantidad
D) Oposición

72
Por relación de palabras:
Sinonimia: Conceptual o Referencial o Contextual, De connotación

Sinonimia
Hace referencia a palabras que tienen significados iguales o parecidos, que cumplen con la misma
variable y categoría gramatical (clase de palabra).
Sinónimos: fuerte-truculento
Variable: fortaleza
Categoría gramatical: adjetivo

Sinonimia Conceptual

Es aquella en que las palabras empleadas como sinónimos contienen exactamente la misma
carga semántica o el mismo significado (marido-esposo; asno-burro).

Sinonimia Referencial

Este tipo de sinónimos no contienen el mismo significado pero refieren al mismo objeto, pueden
ser usos similares que se le da a una pareja de palabras (mesa-mueble; cocina-electrodoméstico).

Sinonimia Contextual

Hace referencia a cuando un par de palabras se pueden usar en determinados contextos pero en
otros no, planteamos a continuación ejemplos:
 Me voy a sentar en el mueble (sillón).
 Pon la ropa en el mueble (armario- cómoda).
 Pon los platos en el mueble (anaquel).
 Hay que comprar los muebles para el comedor (repisas).

Como podemos observar, la palabra “mueble” puede ser empleada en diferentes contextos y no
significa lo mismo, pero en determinado contexto queda muy bien.

Sinonimia De connotación

Se presenta cuando llenamos con una connotación subjetiva una palabra y, en toda la extensión
de la palabra, la una no es sinónimo de la otra sino hasta que le damos la significación que quiere
dar el emisor. Ejemplo:

Pedro es un As (hábil, diestro) en matemáticas.

73
APRENDO HACIENDO
Seleccione el significado de las palabras que están subrayadas en la oración:

El sagaz acusado quedó exento de los cargos.

A) agudo – disoluto.
B) astuto – libre.
C) avispado – despejado.
D) mañoso – desocupado

Seleccione el significado de las palabras que están en negrita en la oración:


Quedó totalmente absorto luego de revisar la obra de su mentor.

A) alelado - magistrado
B) enclenque - juez
C) admirado - consejero
D) fatuo - ministro

Seleccione el tipo de Sinonimia


Al parecer la lumbre de un cigarro fue la causa de que el fuego se extendiera.

A) Contextual
B) Conceptual
C) Referencial
D) De connotación.
Seleccione el tipo de Sinonimia
Pedro accedió al despacho del inspector. Este miró a su subordinado con cierto
desprecio — aquel joven no le merecía ninguna confianza.

A) Contextual
B) Conceptual
C) Referencial
D) De connotación.

Seleccione el tipo de Sinonimia


Cómo se nota que naciste en cuna de oro.

A) Contextual
B) Conceptual
C) Referencial
D) De connotación.

74
Antonimia, Negación, Excluyentes o Recíprocos o Inversos
Los antónimos son palabras que significan exacta o diferentemente lo opuesto a otras. Deben
cumplir con la misma variable y categoría gramatical (clase de palabra) al igual que los
sinónimos.
Antónimos: fuerte-débil Variable: fortaleza
Categoría gramatical: adjetivo.

Antonimia de Negación
Son aquellos que se forman por medio de la inclusión de prefijos de negación como “in”, “des”,
“a” Ejemplo:
 ordenado-desordenado
 puntual-impuntual
 agradable desagradable
 normal-anormal.

Antonimia Excluyente
Dentro de los excluyente encontramos dos palabras que cuando las empleamos, la negación de
una de ellas implica la afirmación de la otra. Ejemplo:
 Muerto-vivo
 Alegre-triste
 Olvidar-recordar.

Antónimos Recíprocos
Son antónimos recíprocos aquel par de palabras que dependen la una de la otra con
características recíprocas o dependientes. Ejemplos:
 Comprar-vender
 Perder-ganar
 Esposo-esposa.
Se necesita de la una para que la otra exista.

Antónimos Inversos
Los antónimos inversos son aquellos en donde el par de palabras se oponen en dirección o
posición sobre algo. Ejemplo:
 Amor-odio
 Derecha-izquierda
 Arriba-abajo.

75
APRENDO HACIENDO
Relacione los antónimos según su clasificación.

1. Negación a) dar - recibir


2. Inverso b) grande – pequeño
3. Recíprocos c) muerto - vivo
4.. Excluyente d) Honesto - deshonesto

A. 1:c; 2:a; 3:b; 4:d


B. 1:d; 2:b; 3:a; 4:c
C. 1:a; 2:b; 3:c; 4:d
D. 1:c; 2:a; 3:b; 4:d

Identifique el tipo de antónimo: Derecho - Torcido.

A) Negación
B) Excluyente
C) Recíproco.
D) Inverso.

Identifique el tipo de antónimo: Bonita – Fea.

A) Negación
B) Excluyente
C) Recíproco.
D) Inverso.

Identifique el tipo de antónimo: Tomar – entregar.

A) Negación
B) Excluyente
C) Recíproco.
D) Inverso.

Identifique el tipo de antónimo: Leal – desleal.

A) Negación
B) Excluyente
C) Recíproco.
D) Inverso.

76
Homónimas: Homógrafas y Homófonas

Homónimas

Son palabras homónimas aquellas que se escriben igual, o sea, son iguales en forma pero tienen
carga semántica distinta. Ejemplo:
 Llama- mamífero; llama- masa de gas en combustión.

Homógrafas

Son aquellas que tienen distinto significado y se escriben de la misma forma. Ejemplo:
 Banco- entidad bancaria; banco- asiento.

Homófonas

Las palabras homófonas suenan igual aunque se escriban diferente pero tienen diferente
significado. Ejemplo:
 Abría del verbo abrir: Paúl abría la puerta y habría del verbo haber: no sabíamos si habría
helado en la fiesta.
 Poyo (banquito de piedra) y pollo (ave).
 Cierra (del verbo cerrar) y sierra (objeto filoso que sirve para cortar).
 Radio (medida geométrica) y radio (aparato para escuchar música).
 Arrollo (atropellar) y arroyo (corriente natural de agua).
APRENDO HACIENDO
Seleccione las palabras homófonas que completen la oración correctamente.

A Martha le agrada _____________ margaritas junto al ____________.


A) desojar - arroyo.
B) eshojar – arrollo.
C) desojar – arrollo.
D) deshojar – arroyo

Identifique el tipo de palabras: Maya-malla

A) Homógrafa.
B) Homófona.
C) Polisémica.
D) Monosémica.

77
Monosémicas

Las palabras monosémicas tienen un solo y único significado, no están supuestas a interpretación
por medio de un contexto a menos que se las use como metáforas. Ejemplos:
 Elefante
 Foca.

Polisémicas

Las palabras polisémicas son aquellas que tienen varios significados, también están supuestas a
interpretación por medio del contexto en el que se las emplea. Ejemplos:
 Abrigo: prenda de vestir, amparo o refugio.
 Interés: ganancia, inclinación hacia algo o alguien, curiosidad.

Hiperónimos e hipónimos

Los hiperónimos son palabras cuyo significado contiene a otras palabras llamadas hipónimos.
En otras palabras los hiperónimos son categorías que abarcan o tienen una clasificación. Ejemplo:
 Flor: rosa, margarita, lirio, girasol, etc.

APRENDO HACIENDO

Relacione los hiperónimos e hipónimos:


a) planeta
1. Hiperónimos b) melón
c) vaca
d) apellido
2. Hipónimos e) diabetes
f) mamífero
A. (1:b; 1:d; 1:f) ( 2:a; 2:c; 2e)
B. (1:a; 1:d; 1:f) ( 2:b; 2:c; 2e)
C. (1:a; 1:f; 1:c) ( 2:b; 2:d; 2e)
D. (1:a; 1:e; 1:f) ( 2:b; 2:c; 2d)

Escriba 5 palabras polisémicas

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

78
Heterónimos

Los heterónimos son sustantivos en donde su masculino y femenino no proviene de la misma


raíz. Ejemplos:
 Hombre-mujer
 Vaca-toro
 Mamá-papá.

Parónimos

Las palabras parónimas son aquellas que se escriben de manera distinta pero que su sonido en
la pronunciación es muy similar y se puede prestar a confusión. Ejemplos:

Absolver: Liberar de algún cargo u obligación. Absorber: Retener una sustancia las
moléculas de otra en estado líquido o
gaseoso.

Convidar: Ofrecer una persona a otra que le Combinar: Interjección para manifestar
acompañe a comer, a una función o a diversas expresiones de ánimo.
cualquier otra cosa.

Hibernar: Pasar el invierno en estado de Invernar: Pasar el invierno en algún lugar, en


hibernación. especial los animales que lo hacen
periódicamente.

Adición: Añadidura o agregación de una cosa Adicción: Dependencia del organismo de


a otra. alguna sustancia o droga a la que se ha
habituado.
Asunción: Aceptación, admisión Ascensión: Subida, elevación
Acético: Del vinagre o de sus derivados. Ascético: Persona que se dedica a la práctica
y ejercicio de la perfección espiritual y lleva
una vida modesta y sobria.

APRENDO HACIENDO

Escriba 10 heterónimos:

___________________________________________________________________

79
Analogías: Con opuestos, Funcionales, Género/especie, Continente y contenido,
Causa/efecto, Que involucran acciones correctivas.

Las analogías son la semejanza o afinidad dentro de ciertas relaciones semánticas en las palabras;
por medio de comparaciones se destacan los rasgos más notorios e importantes o las cualidades
que tienen en común las relaciones que se elaboran. Necesariamente debe existir conexión entre
las palabras o ideas comparadas y su vínculo debe ser relacionado con la misma idea. Ejemplo:
 Harina es a panadero como madera es a carpintero.

Analogías con opuestos


Se trata de crear vínculos por medio de palabras que significan lo opuesto. Ejemplos:
 Cercano es a lejano como rápido es a lento.
 Grande es a pequeño como adinerado es a pobre.

Analogías Funcionales

En las analogías funcionales necesitamos crear vínculos en relación a la función que desempeñan
ciertos objetos, ideas o situaciones. Ejemplos:
 Lápiz es a escribir como borrador es a borrar.
 Agua es a hidratarse como comida es a alimentarse.

Analogía de Género/especie

La relación existente es de una categoría que es incluyente y una clase que es incluida. Ejemplos:
 Mesa es a mueble como cocina es a electrodoméstico.
 Auto es a vehículo como papa es a tubérculo.
 Rosa es a flor como felino es a león.

Analogía de Continente y contenido


Podemos realizar analogías por medio de los elementos que contiene un objeto. Ejemplos:
 Vino es a botella como página es a libro.
 Información es a computador como papa es a saco.

Analogía de Causa/efecto

En este tipo de analogías el primer término permite que el segundo se desencadene. Ejemplo:
 Bomba es a explosión como virus es a infección.
 Caída es a golpe como calor es a dilatación.
Analogías que involucran acciones correctivas

En este caso la vinculación se produce por medio de una palabra que indica un problema o
deficiencia y la otra da una solución. Ejemplo:

80
 Hambre es a la comida como sed es a la bebida.
 Dolor es al analgésico como pobreza es al trabajo.

APRENDO HACIENDO
Relacione las analogías

1. TIERRA : LODO :: 2. VIOLIN : ORQUESTA :: 3. DUDAR : HÁBITO ::


A) aire : lluvia A) guitarra : sonido A) vacilar : duda
B) témpera : acuarela B) música : baile B) titubear: costumbre
C) detergente : espuma C) compositor : director C) responder : preguntar
D) leche : queso D) libro : biblioteca C) costumbre : vocación

Complete la siguiente analogía: Relincho-caballo.


A) bramar: viento
B) rana: croa
C) balido: oveja
D) paloma: gorjear.

Relacione la analogía: quincena es a mes como…

A. semestre - año
B. segundo - minuto
C. día - noche
D. siglo - año

Complete la analogía de tipo funcional.

AGUA ES A __________ COMO COMIDA ES A _______________


A) pureza - saciedad.
B) transparencia – limpieza.
C) líquido – sólido.
D) hidratarse – alimentarse

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ANALOGÍAS?

A) Opuestos, funcionales, género especie, contenido continente, causa efecto


B) Conceptual, referencial, contextual, connotación
C) Paronimia, heteronimia, homonimia, polisemia
D) Negación, excluyente, inverso, recíproco

81
Recursos retóricos: Refranes, Preguntas retóricas, Reiteraciones, Fórmulas de
despersonalización.

Refranes

Se presentan en el texto para reforzar las ideas del mismo, ya que son reflejadas en experiencias
vividas.

Uso de ejemplos

Es indispensable dar a conocer los resultados de nuestra investigación a través de ejemplos para
aclarar los conocimientos de lo investigado, en relación con nuestro entorno.

Comparaciones:

Es un estilo analógico entre situaciones que tienen similitud de teorías, ideas, argumentos con
conocimientos de algunos autores que se refieren al mismo tema y, a la vez, se relacionan con la
realidad.

Preguntas retóricas

Son preguntas formuladas por el autor como un instructivo para su escrito, ya tienen en sí mismas
la respuesta debido a que son afirmaciones lógicas con implicaciones éticas y serán aclaradas en
el transcurso del ensayo.

Reiteración

Se repite una misma tesis que tenga relevancia en el texto pero con distintas palabras, para dar
énfasis a la información indagada.

Fórmulas de despersonalización

Se presentan como una opinión generalizada y como si fuese hecha por otra persona o por un
grupo (tercera persona).

82
Conectores: Temporales, espaciales y conclusivos.

Los conectores son relacionantes primordiales en la redacción, la aplicación de estos implica la


coherencia en el escrito y la comprensión del lector, ya que él puede percibir el proceso del
trabajo y el tema principal.

Según la intención comunicativa que tiene el escritor con el agente lector, Casado Velarde
establece la cohesión de ideas a través de los siguientes conectores:

Aclaración: Es decir, esto es, o Inferencia: Así pues, conque Adición: Además, asimismo,
sea incluso
Afirmación: Sí, claro, exacto Advertencia: Cuidado, ojo, Énfasis: Pues, claro que.
mira.
Oposición: Por el contrario, Autocorrección: Mejor dicho, Ordenación: En segundo
pero, sino, aunque, tampoco, o lugar
sin embargo, no obstante, si
bien, aun cuando.
Causalidad: Pues, entonces Comienzo discursivo: Bueno, Recapitulación: Al fin y al
bien cabo
Refuerzo: Pues, sí (que) Cierre discursivo: En fin, por Precisión: En rigor, en puridad
último
Conclusión: En conclusión, en Negación: No, tampoco Duda: Quizá, tal vez, acaso
fin
Refutación: Ni hablar Contraste: A pesar de, u,o Ejemplificación: Por ejemplo,
tal que
Condición: Si, a condición de, Enumeración: En primer Resumen: En suma
siempre que, con tal que. lugar
Réplica: En absoluto Transición: Por otra parte Continuidad: Ahora pues, con
todo
Consecuencia: De ahí que, Transición: Por otra parte Causa/Efecto: porque, ya que,
por ende por eso, dado que, puesto
que, por consiguiente, por
tanto.
Deducción: Así pues, así que Digresión: Por cierto, a todo
esto

83
APRENDO HACIENDO
Complete la oración con el conector más adecuado.
Para conseguir nuestra meta, vendimos más de dos mil números de la rifa,
_____________, ofrecimos en subasta algunos cuadros.

A) por lo que
B) además
C) aparte de ello
D) sin embargo.

Seleccione el tipo de conector: Guardó la foto porque mostraba todo el paisaje


A) Contraste
B) Negación
C) Causa efecto
D) Disgresión.

Seleccione el tipo de conector: Si bien el nivel educativo en el país ha


mejorado, sin embargo, no podemos negar que sigue siendo bajo.
A) Oposición
B) Negación
C) Causa efecto
D) Disgresión.

Seleccione el tipo de conector: Ese Julián es muy confianzudo, además de ser tan
tacaño
A) Oposición
B) Negación
C) Adición
D) Disgresión.

Seleccione el tipo de conector: Aprobaré el curso de nivelación si estudio mucho


A) Condición
B) Negación
C) Adición
D) Disgresión.

84
Unidad 5

85
Pre-escritura, escritura y pos-escritura.

Es fundamental saber cómo se escriben las palabras y poder expresarse de la mejor manera y
de la forma más clara posible con los demás, mantener un buen hábito de escritura, mejora
nuestras vidas y es clave en nuestro ámbito laboral como personal.

Pre-escritura

- Antes de escribir tiene que recopilar lecturas sobre temas relacionados de interés.
- Elija un tema que sea de su agrado y de la comunidad a la que se va a dirigir.
- Debe tener claro a qué público va dirigido su ensayo: ¿Cuánto saben, cuál es el vínculo con el
tema y cómo dirigirse a ellos?
- Establecer los propósitos u objetivos que incitan a hablar del tema seleccionado.
- Elaborar una lluvia de ideas, ordenarlas jerárquicamente según su nivel de importancia y
borrar las que no son útiles.

Escritura:

- Escriba su primer borrador que será luego corregido.


- Tome en cuenta que las ideas anotadas anteriormente, deben ser de información objetiva.
- Cuando escriba, deseche las ideas formuladas moralmente (subjetivamente).
- El escritor debe ser un observador y recopilador de datos, ya que la fidelidad de los mismos
puede ocasionar demandas académicas.
- Construya párrafos con oraciones concordantes y coherentes.
- Articule las oraciones con conectores según corresponda.
- En los párrafos deben constar temas y subtemas.
-Si elabora un texto con coherencia adecuada podrá trasmitir información al lector.
- Seleccione conectores conforme a lo que quiere escribir.
- Puede también relacionar los textos a través de la cohesión textual que implica el uso de
pronombres para evitar las reiteraciones innecesarias: “él”, “ella”, “ellos”, “el cual”, “los
cuales”, “la cual”, “lo que”, “que”, “quien”, “quienes”, entre otros. Estos ejemplos se pueden
utilizar en lugar de los sustantivos.
- En la escritura se puede suprimir palabras antes mencionadas y verificar la sintaxis para que la
idea sea entendida por el lector; esta técnica en la escritura se llama elisión.
- Es preciso que las palabras ya utilizadas, se reemplacen con sinónimos y antónimos si es
necesario, a fin de obtener textos coherentes y claros.
- Debe utilizar en el escrito las relaciones de palabras exclusivamente los hiperónimos y los
hipónimos.
- Verifique si en el texto existe concordancia en la correlación de tiempos verbales.
- Incorpore los elementos paratextuales: título, subtítulos, imágenes, citas, referencias, frases,
entre otros.

86
Post escritura

Para obtener un buen escrito se debe hacer varias revisiones y modificaciones en concordancia
con el contexto social y el ámbito académico:

- Lea y relea el escrito con la finalidad de mantener cohesión con el sentido global.
- Verifique si el texto escrito corresponde a lo propuesto, planificado, que los objetivos sean
expuestos con claridad.
- Lea el texto y determine si está dirigido a un público en especial o en forma general, de ser así
debe especificar.
- Identifique si el texto mantiene la coherencia, concordancia y cohesión.
- Confirme si utiliza un léxico apropiado y una correcta ortografía.
- Tenga en cuenta que su escrito no puede ser descontextualizado ni extra temporal, debe estar
actualizado con el tema elegido y con el ámbito en el que se desarrolla.
- Es importante que mantenga apoyo pedagógico: diccionarios, enciclopedias, textos científicos
que pueden ser de páginas web.
- Escriba la versión definitiva una vez que haya corregido los errores: subrayando, tachando,
buscando estrategias para conseguir un buen ensayo.
- Presente su redacción ante los compañeros y escuche las críticas constructivas propuestas por
ellos para que a futuro no cometa el mismo error.

87
APRENDO HACIENDO
Seleccione los pasos correspondientes a la preescritura
1. Antes de escribir tiene que recopilar lecturas sobre temas relacionados de interés.
2. Escriba su primer borrador que será luego corregido.
3. Elija un tema que sea de su agrado y de la comunidad a la que se va a dirigir.
4. El escritor debe ser un observador y recopilador de datos, ya que la fidelidad de los
mismos puede ocasionar demandas académicas.
5. Debe tener claro a qué público va dirigido su ensayo: ¿Cuánto saben, cuál es el vínculo
con el tema y cómo dirigirse a ellos?

A) 1, 3, 5
B) 2, 5
C) 3, 5, 2
D) 4, 5

Seleccione la opción correcta


Las normas específicas para una buena escritura son:

A) Preescritura , escritura y pos escritura


B) Describe, determine y reflexiones
C) Escuchar, hablar, leer, escribir, conocer
D) Prelectura, lectura y pos lectura.

88
Estilos de referencias bibliográficas
Un estilo de referencias bibliográficas se refiere a un conjunto de reglas que definen como
debemos citar en nuestros escritos académicos las referencias de las fuentes consultadas.

Existe varios estilos de referencias bibliográficas, tales como:

Estilo de Referencias Disciplina Sistema de Citas


APA Ciencias sociales Autor-fecha
HARVARD Económicas Autor-fecha
VANCOUVER Medicina Numérico
OSCOLA Derecho Notas
MLA Humanidades (esp. Filologías) Autor-número de páginas
AMA Medicina Numérico
ACS Química Numérico, Autor-número de páginas y
Notas
NLM Medicina Numérico
AAA Estudios Sociales Numérico

Norma APA-VI Edición: Concepto, Citas: directas e indirectas.

Este estilo es correcto para anotar las bibliografías de una investigación. APA son las siglas de
Américan Psychological Association.

Es indispensable para todas las personas que investigan, conocer del uso adecuado de las citas
textuales o del parafraseo y la referencia o bibliografía porque de ello depende que la búsqueda
de información sea confirmada y verificada. El modo correcto de citar o anotar las referencias,
depende de sus necesidades investigativas y su uso dará valor al escrito y enriquecerá sus
conocimientos.

El método APA es la guía para elaborar buenos trabajos académicos, ya que nos indica sobre la
estructura, la forma de presentar un escrito como: carátula, tipología, sangría, número de
páginas, notas de pie, encabezados, citas textuales o parafraseo, referencias de libros, revistas,
periódico, documentales, artículos de la web, entre otros.

Si un investigador no adjunta las fuentes de consulta o no sabe citar correctamente o


simplemente no lo hace, estaría cometiendo un delito intelectual porque adquiere
conocimientos que no le pertenecen y se apropia de ellos como si fueran suyos y eso no es ético
ni legal, a esto se lo considera plagio y es penado por la ley académica.

89
Citas en el texto
Las citas se presentan de dos formas:

Citas directas:
Son aquellas formas textuales (se escribe tal como lo presenta el autor) que se expresan entre
los escritos para fortalecer la investigación.

Citas indirectas:
Se las conoce como paráfrasis porque se toman las ideas de un autor y se las escribe con sus
propias palabras.

Formato del manuscrito.

Cuando prepara su trabajo escrito, debe tomar en cuenta las normativas sugeridas:
1. Use tipografía Times New Roman, para el escrito.
2. Para las tablas o figuras puedes utilizar la tipografía Arial.
3. Debes escribir a un tamaño de 12 puntos.
4. Deja doble espacio entre los párrafos del texto: cuerpo, títulos, encabezamientos, citas en
bloque, lista de referencias, leyendas de las figuras.
5. No olvides que debes empezar en todas las primeras líneas de cada párrafo con tabulación o
sangría de 5 espacios.
6. Tienes que alinear al margen izquierdo, sin necesidad de alinear el derecho.
7. Numera las páginas de forma continua desde la página 1, 2, 3 y sucesivamente.
8. No olvides que las referencias se escriben en una nueva página luego de haber concluido con
el trabajo.
9. Recuerda que cada tabla debe empezar en una nueva página y no debe contener líneas
internas.
10. Si tu trabajo consta de figuras debes colocar a cada figura una nueva página e incluye la
leyenda en la misma página de la figura, si la tiene.
11. Es necesario que anotes cada apéndice en una nueva página.

Encabezados:

1. Anota los temas de importancia en el encabezado siendo de un mismo nivel (3.02-3.03). “APA
tiene cinco niveles”.
2. Ten claro que el encabezado ayuda al lector, de tal manera que se puede identificar los puntos
claves del escrito y su desarrollo.
3. No es necesario que la introducción del manuscrito lleve un encabezamiento para que la
identifique.
4. Debes anotar el número de los niveles de encabezados necesarios para el documento, todo
dependerá de su extensión y complejidad.
5. No puedes identificar los encabezados con números o letras.

90
6. Usa los niveles de encabezado de forma consecutiva, como ejemplo, si tu documento tiene
tres niveles usa los niveles 1, 2 y 3.

Formato del documento

1. Deja márgenes similares de al menos una pulgada (2,54cm) en la parte superior, inferior,
derecha e izquierda de cada página.
2. Numera todas las páginas en la esquina superior derecha en números arábigos (1, 2, 3…),
menos las que se utilizarán para la colocación de ilustraciones.
3. Toma en cuenta que el número debe tener menos de una pulgada y debe presentarse a la orilla
derecha de la página.
4. Ordena las páginas: portada, resumen, texto, referencias, tablas, figuras, apéndices.
5. Deja dos espacios después del punto final de la oración, de comas y de puntos que separan
iniciales de nombres.

Lista de referencias
1. Ten en cuenta que la organización es indispensable y se lo debe hacer alfabéticamente por
autor y cuando existen más obras del mismo autor, la obra más antigua ocupará el primer orden.
2. No olvides que la lista de referencias debe estar a doble espacio.
3. Utiliza sangría francesa (se da cinco espacios) a partir de la segunda línea.
4. Para separar los nombres de los autores utiliza “comas”, más de dos autores el signo “&” que
va antes del último autor.
5. Cuando sobrepases el límite de autores incluye solo los seis primeros seguidos de “puntos
suspensivos” y anota el nombre del último autor.
6. No olvides incluir entre paréntesis la fecha de publicación de la fuente investigada después del
autor y seguido de un punto.
7. Cuando no existe nombre del autor reemplázalo por el título de la fuente investigada y
continúa con el año y el resto de la bibliografía.
8. Cuando no tiene fecha el documento investigado debes incluir así: (s.f.), sin fecha.
9. Escribe con letra itálica los títulos de los documentos investigados.
10. Anota con la letra mayúscula solo las iniciales de la primera letra de los títulos, subtítulos,
artículos, documentos, excepto los títulos de revistas los cuales todas sus palabras empiezan con
mayúsculas.

91
Harvard
El estilo Harvard se utiliza con frecuencia en el campo de la economía. No existe una guía oficial
del estilo, lo cual quiere decir que existen algunas variaciones. Algunas de las organizaciones que
han publicado una guía de estilo son:

 British Standards Institution


 Australian Government Publishing Service (AGPS)

Al igual que en las normas APA, el estilo Harvard se basa en un sistema autor-fecha; de hecho, es
muy similar a las normas APA.

Ejemplo de cita bibliográfica en estilo Harvard para un libro


Estilo Harvard: Cita bibliográfica integrada en el texto
No es obligatorio ganar la Liga de Campeones, pero sí hacer un gran papel como todos los años
(Carvajal & Ramos 2015).
Estilo Harvard: En la lista de referencias
Carvajal, D & Ramos, S (2015), No estamos obligados a ganar la Champions, Marca, Madrid.

Vancouver
El estilo Vancouver fue desarrollado por el International Committee of Medical Journal
Editors (ICMJE) y se utiliza principalmente en el mundo de la medicina. En vez de utilizar un
sistema autor-fecha, el estilo Vancouver trabaja en base a un sistema numérico.

En el texto, la fuente se indica utilizando un número, en tanto que la información relativa a la


fuente se enumera detalladamente en la lista de documentación.

Ejemplo de cita bibliográfica en estilo Vancouver para un libro


Estilo Vancouver: Cita bibliográfica integrada en el texto
No es obligatorio ganar la Liga de Campeones, pero sí hacer un gran papel como todos los años
(1).
Estilo Vancouver: En la lista de referencias
1. Carvajal D, Ramos S. No estamos obligados a ganar la Champions. Madrid: Marca: 2015.

OSCOLA
El estilo OSCOLA se utiliza en las facultades de derecho. Se trata del estilo predominante de
referencias para la escritura académica legal en inglés. El estilo OSCOLA utiliza un sistema de
notas, incluyendo una descripción completa de la fuente en la nota a pie de página.

92
Ejemplo de cita bibliográfica en estilo OSCOLA para un libro
Estilo OSCOLA: Cita bibliográfica integrada en el texto
No es obligatorio ganar la Liga de Campeones, pero sí hacer un gran papel como todos los años.¹
Estilo OSCOLA: En la nota a pie de página
1
Daniel Carvajal y Sergio Ramos, No estamos obligados a ganar la Champions (Marca, 2015).
Estilo OSCOLA: En la lista de referencias
Carvajal D y Ramos S, No estamos obligados a ganar la Champions (Marca, 2015).

MLA
El estilo MLA fue desarrollado por la Modern Language Association y es especialmente popular
en los estudios de idiomas y filologías. El estilo MLA utiliza un sistema autor-número de páginas.

Ejemplo de cita bibliográfica en estilo MLA para un libro


Estilo MLA: Cita bibliográfica integrada en el texto
No es obligatorio ganar la Liga de Campeones, pero sí hacer un gran papel como todos los años
(Carvajal y Ramos 22).
Estilo MLA: En la lista de referencias
Carvajal, Daniel y Sergio Ramos. No estamos obligados a ganar la Champions. Madrid: Marca,
2015. Impreso.

AMA
El estilo AMA se utiliza a menudo en las ciencias médicas y se basa en un sistema numérico. La
numeración en el texto se incluye como superíndice, con el número de página incluido entre
paréntesis.

Ejemplo de cita bibliográfica en estilo AMA para un libro


Estilo AMA: Cita bibliográfica integrada en el texto
No es obligatorio ganar la Liga de Campeones, pero sí hacer un gran papel como todos los
años.1(p3)
Estilo AMA: En la lista de referencias
Carvajal D, Ramos S. No estamos obligados a ganar la Champions. Madrid, España: Marca; 2015.

ACS
El ACS (American Chemical Society) es un estilo de referencias que se utiliza básicamente en la
investigación de trabajos escritos de química.

Ejemplo de cita bibliográfica en estilo ACS para un libro


Estilo ACS: Cita bibliográfica integrada en el texto utilizando una nota a pie de página
No es obligatorio ganar la Liga de Campeones, pero sí hacer un gran papel como todos los años.1

93
Estilo ACS: Cita bibliográfica integrada en el texto utilizando un sistema numérico
No es obligatorio ganar la Liga de Campeones, pero sí hacer un gran papel como todos los años
(1).
Estilo ACS: Cita bibliográfica integrada en el texto utilizando un sistema autor-fecha
No es obligatorio ganar la Liga de Campeones, pero sí hacer un gran papel como todos los años
(Carvajal y Ramos, 2015).
En la lista de referencias, las fuentes se enumeran en orden alfabético al utilizar el sistema autor-
fecha, y por número cuando se utiliza un sistema numérico.

Estilo ACS: En la lista de referencias


Carvajal, D.; Ramos, S. No estamos obligados a ganar la Champions;Marca: Madrid, 2015.

NLM
El estilo NLM (National Library of Medicine) es un estilo de referencias que se utiliza
fundamentalmente en el mundo médico. El estilo NLM utiliza un sistema numérico.

Ejemplo de cita bibliográfica en estilo NLM para un libro


Estilo NLM: Cita bibliográfica integrada en el texto
No es obligatorio ganar la Liga de Campeones, pero sí hacer un gran papel como todos los
años [1].
Estilo NLM: En la lista de referencias
1. Carvajal D, Ramos S. No estamos obligados a ganar la Champions. Madrid: Marca; 2015.

AAA
El estilo AAA (American Anthropological Association) es un estilo de referencias que se basa en
el estilo Chicago y es utilizado sobre todo en los estudios sociales. Para los tipos de fuentes no
contemplados en el estilo AAA, se utiliza el estilo Chicago. El estilo AAA utiliza un sistema
numérico.

Ejemplo de cita bibliográfica en estilo AAA para un libro


Estilo AAA: Cita bibliográfica integrada en el texto
No es obligatorio ganar la Liga de Campeones, pero sí hacer un gran papel como todos los años
(1).
Estilo AAA: En la lista de referencias
Carvajal, Daniel, y Sergio Ramos 2015 No estamos obligados a ganar la Champions. Madrid:
Marca.

94
APRENDO HACIENDO

Según las normas APA, el formato del documento se numera todas las páginas:
A) En la esquina inferior derecha en números romanos.
B) En la esquina inferior derecha en números arábigos.
C) En la esquina superior derecha en números arábigos.
D) En la esquina superior derecha en números romanos.

Los niveles de encabezado según APA son:

A) Cuatro
B) Cinco
C) Siete
D) Ocho

Para desarrollar un escrito con las normas APA VI Edición es necesario:

A) Dejar márgenes similares de al menos una pulgada (2,15cm) en la parte superior, inferior,
derecha e izquierda de cada página.
B) Dejar márgenes similares de al menos una pulgada (2,74cm) en la parte superior, inferior,
derecha e izquierda de cada página.
C) Dejar márgenes similares de al menos una pulgada (2,54cm) en la parte superior, inferior,
derecha e izquierda de cada página.
D) Dejar márgenes similares de al menos una pulgada (2,50 cm) en la parte superior, inferior,
derecha e izquierda de cada página.

El tipo de letra y el tamaño para el manuscrito de acuerdo a la normativa APA VI EDICION es:

A) Calibri 12
B) Arial 12
C) Times New Roman 12
D) Cambria 12

95
Citas con 1 autor, 2, 3 a 5, 6 o más autores; menos de 40 palabras, más de 40
palabras, con autores institucionales, documentos electrónicos, diapositivas,
película, video.

Citas indirectas: un solo autor


1. Cuando el autor está en la cita Según Glassner (1987) los norteamericanos gastaron
solo debes colocar el año de 74 billones en alimentos dietéticos, 5 billones en
publicación entre paréntesis: gimnasios y clubes de salud, 2,7 billones en vitaminas
y 738 millones en equipamientos de gimnasia.
2. Cuando el autor no se incluye a la El intento de proteger al planeta se ha tornado un
cita debes colocar el apellido y el desafío (Doreste, 2000) a pesar de los crecientes
año de publicación del libro entre problemas que acarrean los vertidos en la atmósfera,
paréntesis y separados por una son aún muchas las industrias que contaminan el
coma medio ambiente, con el consiguiente peligro para el
futuro, de la humanidad.
3. Toma en cuenta que cuando se En 1989, Marcuse explica que el problema específico
incluye en el texto al autor y la fecha de una sociedad es la búsqueda de la liberación,
de publicación del libro, no uses el sentirse libre, no encontrar resistencias de ningún tipo
paréntesis, solo separa con la coma que impidan los movimientos deseados o que puedan
llegar a desearse.
Citas indirectas: dos autores
4. Si un trabajo tiene dos autores, - En una investigación reciente sobre astronomía
cita a ambos cuando presentes la (Clube & Napier, 1982) se indica que el desastre
referencia dentro del texto. - Utiliza siberiano se debió al impacto causado por un
este símbolo “&”para unir los fragmento de la cabeza del cometa de Encke.
apellidos cuando cites dentro del - Los astrónomos del Observatorio Real de Edimburgo
paréntesis Clube y Napier (1982) indican que el desastre
siberiano se debió al impacto causado por un
fragmento de la cabeza del cometa de Encke.
- En 1982, Clube y Napier indicaron que el desastre
siberiano se debió al impacto causado por un
fragmento de la cabeza del cometa de Encke.
Citas indirectas: tres a cinco autores
Es indispensable que si citas por - Clube, Napier, Dale, Bergier y Álvarez (1982)
primera vez, consten todos los investigaron recientemente sobre astronomía y
autores, así cuando se vuelvas a citar descubrieron que el desastre siberiano se debió al
solo se incluirás el apellido del impacto causado por un fragmento de la cabeza del
primer autor, seguido de et al. y el cometa de Encke.
año. - Clube et al. (1982) investigaron recientemente sobre
astronomía y descubrieron que el desastre siberiano
se debió al impacto causado por un fragmento de la
cabeza del cometa de Encke.

96
Citas indirectas: seis o más autores
Cuando son más de seis cita el Los astrónomos Clube et al. (1982) investigaron
apellido del primer autor, seguido recientemente sobre astronomía y descubrieron que
de et al., con el año de publicación. el desastre siberiano se debió al impacto causado por
un fragmento de la cabeza del cometa de Encke.
Citas de documentos con autores institucionales
- Los nombres de autores - En el informe del Instituto Herzberg de Astrofísica
institucionales como los de agencias (IHA, 1981) se dio validez a la teoría de Walter
de gobierno, corporaciones, Álvarez quien descubrió iridio en cantidades
asociaciones, grupos de estudio se anormales elevadas, en lugares donde hace 65
deben escribir completos cada vez millones de años vivieron los dinosaurios.
que se citan en el texto. - En el informe del IHA (1981) se dio validez a la
teoría de Walter Álvarez quien descubrió iridio en
- Se puede citar con abreviaturas a cantidades anormales elevadas, en lugares donde
partir de la segunda mención si el hace 65 millones de años vivieron los dinosaurios.
nombre de la institución es extenso.
Citas directas o textuales (Menos de 40 palabras)
1. Una cita directa es cuando se usa Doreste (2000) manifiesta que “la hemofilia se ensañó
las mismas palabras del autor sin en el pasado en varias familias reales de Europa". (p.
necesidad de hacer cambios. 2. 35)
Escribe el texto entre comillas y
anota el autor, el año de publicación
y el número de página al finalizar la
cita si lo deseas.
Citas directas o textuales (Más de 40 palabras)
1. Separa del texto en un bloque Doreste (2000) manifiesta que la hemofilia
aparte sin comillas. se ensañó en el pasado en varias familias
2. Utiliza la sangría francesa y reales de Europa y pudiera ser provocada
escribe a doble espacio toda la cita. por una degeneración resultante las muchas
3. Cita el autor al inicio o al final, año uniones consanguíneas celebradas entre
de publicación entre paréntesis al miembros de la misma familia real. Consiste en
finalizar el escrito o al inicio, debes la excesiva fluidez de la sangre, según explica en
anotar el número de páginas o de pocas palabras cualquier diccionario, provocada
párrafo al final de la cita y entre por la ausencia de las plaquetas que contribuyen
paréntesis. a cerrar las heridas.(p. 35)

Citas de documentos electrónicos


- Es importante anotar en la cita el Dijo Pratt autor principal del artículo (2009) “Si
autor, año y el número de la página comprendemos las fuentes de las partículas que
entre paréntesis. - Cuando no hay hacen de núcleo para las nubes, y su abundancia
número de la página, indica en el relativa, podemos determinar su impacto en el clima”
paréntesis el número del párrafo o (Las partículas biológicas, parr. 7).
el título del documento.

97
Diapositivas Flores Rivera E. (2009). Introducción al Estilo APA, 6ta.
Anota el: Autor (es): Apellido e ed. [Diapositiva] UPRRecinto de Ciencias Médicas:
inicial del nombre. Año de Universidad de Puerto Rico. Biblioteca Conrado F.
publicación (entre paréntesis). Asenjo
Título de la obra (en cursiva).
Coloca la expresión "Diapositiva"
[entre corchetes].
Lugar de edición: ciudad, país
(seguido de dos puntos).
Editorial.
Película Scorsese, M. (Productor), & Lonergan, K.
Escribe el: Autor (es); apellido e (Escritor/Director). (2000). You can count on me
inicial del nombre (De quienes [Película]. United States: Paramount Pictures.
cumple categorías superiores como
el director, escritor o productor).
Seguido anota el año de publicación
(entre paréntesis).
Título de la obra (en letra cursiva)
Coloca la expresión [Película] en
corchetes.
Lugar de origen (donde fue hecha y
publicada, seguido de dos puntos) y
por último nombre del Estudio
Cinematográfico.
Video Scorsese, M. (Productor), & Lonergan, K.
Anota el: Autor (De quienes (Escritor/Director). (2000). You can count on me
desempeñan funciones primordiales [Video]. United States: Paramount Pictures. 65
como el director, escritor o
productor).
Año de publicación (entre
paréntesis).
Título de la obra (en letra cursiva).
Coloque la expresión "Video" [entre
corchetes].
Lugar de origen (donde fue hecha y
publicada, seguido de dos puntos).
Nombre del Estudio
Cinematográfico.

65 Flores R. E. (2009, agosto). Publication Manual of the América Psychological Association: Introducción al Estilo. Citas, referencias y
formato del documento. APA, 6ta. Recinto de Ciencias Médicas. Biblioteca ConradoF. Asenjo: Recuperado de
http://www.rcm.upr.edu/PublicHealth/medu6500/Unidad_2/Efrain_Introduccion_APA_6ta_edicionparte_I_agosto2010%5Bfull%5D.pdf

98
APRENDO HACIENDO
Según las normas APA, las citas textuales con más de 40 palabras se escriben :

B) Entre comillas, sin cursiva e inmersa en el texto.


C) Con sangría, sin comillas y sin cursiva, aparte del texto.
D) Entre comillas, con cursiva, aparte del texto.
E) Con sangría, sin cursiva e inmersa en el texto.

A qué cita se la conoce como paráfrasis.

A. Citas indirectas
B. Citas directas
C. Citas monográficas
D. Citas contextuales.

Escriba 2 citas directas

____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Escriba dos citas Indirectas

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Escriba una cita con autores institucionales

_________________________________________________________________

99
El Ensayo: Concepto, Pasos previos para redactar un ensayo, características y
estructura.
¿Qué es un Ensayo?
Ensayo es un escrito con argumentaciones profundas que el individuo hace para demostrar o
confrontar ideas y puntos de vista, después de haber leído e investigado sobre un tema
específico, agradable o impuesto por alguien. Se debe escribir a reglón seguido, llamando a este
estilo prosa. Su extensión es variada, lo correcto en un ámbito académico sería entre 1200 a
1500 palabras.
No existe una guía apropiada para hacer un ensayo, el escritor es quién elige su estilo al momento
de redactar la información y puede hacerlo objetiva o subjetivamente, esto dependerá del
ensayista y del tema que trate. Es preciso que se tome en cuenta los objetivos, temas e
investigaciones profundas porque de ello dependerá la claridad, veracidad y productividad del
discurso.

Pasos previos para redactar un Ensayo


1. Selección del tema:
Es indispensable elegir un tema que sea de su agrado, también tiene que estar informado sobre
lo que va a redactar, de no ser así deberá buscar toda la información necesaria, ya que si no se
conoce el contenido, tampoco puede hablar de él. Es importante especificar el asunto del que va
a escribir, no debería elegir temas extensos porque requieren demasiado tiempo y al ahondar
puede caer en el error.

2. Objetivos:
Antes de buscar la información es preciso plantearse los objetivos respondiendo a ¿Qué?,
¿Cómo? y ¿Para qué?, una vez que estén esclarecidos sabrá lo que realmente quiere investigar.

3. Investigación:
Cuando haya determinado el tema, debe hacer un cuestionario de preguntas y respuestas sobre
la importancia del asunto de investigación. También es necesario evidenciar las fuentes
bibliográficas que van a ser consultadas. Puede ayudarse con preguntas para la investigación
como: “¿Qué variables voy a considerar?, ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Para qué sirve?, ¿Dónde se da?,
¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Qué o quiénes intervienen en él?, ¿Qué pasaría si no existiera?, ¿De qué
manera afecta a mi comunidad?”, entre otros.64

4.- Organización:
Después de recopilar la información debe ordenar jerárquicamente todas las ideas principales,
teniendo en cuenta lo que está escribiendo, ya que no es lo mismo escribir para los compañeros

100
o para una tesis, que escribir para un periódico. El objetivo debe estar presente cada vez que
consulte, así no se apartará del tema. La idea responde a la pregunta ¿Qué y cómo?

5.- Redacción:
Organice las oraciones coherentes y concordantes, las ideas no deben repetirse, suprima
palabras innecesarias, manipule un léxico apropiado al tema, la utilización de los conectores
ayudará en la formación de oraciones compuestas y claras. Las ideas deben estar relacionadas
entre sí, no deben estar inconclusas, revise que la información hable del tema y no se aparte del
mismo. Use una redacción y ortografía correcta para evitar malos entendidos.

6.- Título:
Debe elegir un título para el ensayo, por lo general debe ser acorde con el escrito, pero es
indispensable que llame la atención al lector, que provoque leerlo. Anote un título no muy
extenso.

7.- Revisión:
Luego del escrito debe hacer varias lecturas del mismo para corregir errores ortográficos,
sintácticos y léxicos. Revise si las oraciones están bien construidas, si se utilizan los conectores
adecuados para la oración y el buen uso de los signos de puntuación. Cada párrafo debe estar
correctamente redactado con sus ideas principales y secundarias y, además, deben tener relación
y coherencia entre sí.

Características del Ensayo


- El autor puede seleccionar el tema que desee.

- Quien escribe, confronta o ratifica las ideas de otros autores con total libertad.
- Existe la facultad de expresar sus pensamientos con profundidad.
- Se puede presentar el escrito de manera objetiva o subjetiva o, si desea, ambas a la vez.
- Se correlacionan temáticas que pueden ser argumentadas.
- Se escribe en primera persona.
- Se incita al receptor a expresar sus propias conclusiones y reflexiones.
- Se elaboran propuestas y discusiones sobre el tema.

101
Estructura del Ensayo
a) Introducción
Es el inicio del ensayo, en ella se da a conocer un bosquejo de lo que se tratará más tarde: una
explicación del tema central, problema o variables; también da a conocer los objetivos en forma
breve y hace aclaraciones sobre ¿Cómo? se desarrollará el trabajo y el ¿Para qué?, con sus
respectivas finalidades.
Es recomendable que el investigador luego de haber recopilado información y desarrollado la
temática escogida, intente escribir la introducción para que esta sea correcta y concisa. La
redacción de esta parte dependerá de lo que vaya a escribir, por ejemplo si son ensayos creativos,
iniciará con una anécdota o relatos breves, menciones de frases célebres, entre otros.

b) Cuerpo:
Como su nombre lo dice es la parte más importante del ensayo, aquí se desarrollan
minuciosamente los detalles explicados anteriormente, se anota las ideas principales de la
investigación que pueden ser refutadas desde diferentes puntos de vista, bien sea del ensayista
o de los científicos. Presenta un marco teórico, hipótesis, experimentos descriptos y
comprobados por la recopilación de datos. El redactor tiene total libertad para expresar sus
pensamientos y la extensión del escrito consta de las dos primeras partes del ensayo general.

c) Conclusión:
Presenta los resultados de la investigación, reflexiones, exhortaciones, recomendaciones,
interrogantes, propuestas, opinión personal, entre otros. Todo rige al rededor del tema
investigado. La conclusión debe coincidir con los estudios propuestos en la introducción a fin de
aclarar dudas y de provocar interés en los lectores. Intenta resolver el problema identificado y
formulando soluciones.

102
APRENDO HACIENDO
La estructura del ensayo consta de:

A) Encabezado, contenido y terminación


B) Idea principal, objetivo y final
C) Introducción, Cuerpo y Conclusión
D) Principio, desarrollo y desenlace.

Los pasos previos para redactar un ensayo son:

A) Selección del Tema, Objetivo, Investigación, Organización, Redacción, Título, Revisión.


B) Investigación, Anexos, Apéndices, Título.
C) Selección del tema, Objetivos, Investigación, Veracidad, Claridad.
D) Objetividad, Anexos, Precisión, Redacción.

Seleccione las características del ensayo.

1) Quien escribe, confronta o ratifica las ideas de otros autores con total libertad.
2) Se incita al receptor a expresar sus propias conclusiones y reflexiones
3) Incluye marco metodológico
4) El autor puede seleccionar el tema que desee.
5) Se escribe en primera persona
6) Detalla los instrumentos de investigación empleados
7) Se puede presentar el escrito de manera objetiva o subjetiva o, si desea, ambas a la vez.

A) 1, 2, 5, 7, 3
B) 1, 2, 4, 5, 7
C) 1, 3, 4, 5, 7
D) 1, 3, 5, 6, 2

103
Unidad 6

104
El Texto Científico
Concepto y características: Claridad—Precisión— Verificabilidad—
Universalidad—Objetividad.

Este tipo de texto se establece en la comunidad mundial, con el propósito de dar información
sobre los hallazgos experimentados por los científicos, que han sido refutados con pruebas,
diagnósticos y comparaciones.

Estos textos son redactados objetivamente haciendo uso de un lenguaje especializado-técnico


apropiado para el público, de esta manera impide que aquellos descubrimientos permanezcan
en la impunidad. Todas las investigaciones son retomadas inmediatamente para hacer sus
respectivas actualizaciones, es decir los científicos siempre aportan con nuevas teorías e
invenciones.

En la actualidad se pueden encontrar textos científicos en libros, revistas, videos, documentales,


periódicos, en la internet (blog, bitácora…). Es indispensable reconocer que los medios de
comunicación facilitan instantáneamente la información para el mundo, el avance tecnológico
ha sido el responsable inmediato de mantener a una sociedad colectiva en comunicación.

Un texto científico se diferencia de los demás, debido a que es creado de una investigación
profunda que contiene: observación, marco teórico, hipótesis, metodología, experimentación y
resultados.

Características del texto científico

Claridad

Cuando lee un texto, la lectura va fluida sin interrupciones y su sintaxis está en un orden
jerárquico, siendo complejo o sencillo sin sobreentendidos, nos referimos a un escrito claro,
preciso y entendible.

Precisión

Es adecuado no redundar en conceptos o informaciones ya citadas con anterioridad, hay que


evitar el uso de términos ambiguos que emiten connotaciones erróneas en datos indagados. La
subjetividad en la redacción de textos científicos no es común porque predomina la objetividad
de los datos con precisión, los hechos sistemáticos son exactos. Debe ser coherente con lo que
explica y con los resultados de la investigación.

105
Verificabilidad

La veracidad del texto depende de los datos proporcionados en la investigación que deben ser
verificados y comprobados por la experimentación real y el resultado de los mismos debe ser
positivo.

Universalidad

Los hechos tratados en la investigación tienen que ser comprendidos en cualquier lugar del
mundo por los diferentes investigadores, por ello se utiliza un lenguaje unívoco, especializado-
técnico que posibilita la traducción de los términos para ser entendidos y estudiados por los
demás científicos.

Objetividad

El texto debe ser redactado con hechos reales, se limita solo a informar sin anotar percepciones
subjetivas, aunque el juicio de valor de los científicos es muy importante en la investigación, ellos
lo hacen referente a las pruebas teóricas, con veracidad y seriedad del caso. Utiliza un estilo
formal, una sintaxis más compleja, un vocabulario técnico.

Tipos de Textos Científicos: Documentos científicos, Artículos de divulgación


científica.

Documentos científicos

Este tipo de texto está elaborado por científicos dirigidos a especialistas relacionados
respectivamente con su área, informan el cómo y por qué se elaboró esta investigación, cuáles
fueron sus resultados, cómo aportan al conocimiento y qué soluciones se dio al problema. Tiene
un nivel de estudio profundo y su lenguaje es netamente técnico y solo podrá ser entendido por
un experto en la materia.

Artículos de divulgación científica

El artículo científico es un texto no muy extenso cuyo propósito es trasmitir, de manera clara y
concisa, los resultados de una investigación en un área de conocimiento determinado. Suelen
empezar con un título persuasivo, lead (la idea central del texto), introducción (antecedentes de
un estudio, problemática), cuerpo del texto (metodología, logros alcanzados), cierre
(conclusiones o sugerencias). Es asequible a todo público y se encuentra en revistas, libros,
páginas electrónicas, entre otros.

106
Estructura de un texto científico: Título, Tesis, Resumen, Marco teórico,
Desarrollo del proyecto, Desarrollo experimental, conclusiones, agradecimiento,
Bibliografía, Apéndice, Anexos.

1. Título

El título es indispensable en un texto porque, a través de él se puede identificar de inmediato su


ubicación en libros, revistas, documentales, páginas electrónicas, en la referencia, en base de
datos, entre otros. El título debe ser creado con la intención de persuadir a lector, de no ser así
los textos jamás se leerían, por eso presenta el contenido de lo que se va a tratar luego .

Pautas para presentar un título

- No es necesario anotar un título al inicio de su obra, lo puede hacer al finalizar el trabajo.


- El título no debe ser extenso, es recomendable que utilice un máximo de 15 palabras.
- Debe ser claro y conciso, es decir, que no exista ambigüedad.
- Escriba el título con palabras completas, no lo presente con siglas ni abreviaturas, a no ser que
sean conocidas por toda la comunidad lectora.
- Utilice los signos de puntuación que sean necesarios, evite la exacerbación de los mismos.
- Cuide la sintaxis (oración bien construida), debe ser la correcta.
- Seleccione términos específicos, unívocos.
- Debe redactar con frases que sean afirmativas para que no existan dudas de la veracidad del
texto.

2. Tesis

Toda investigación rige a raíz de una tesis; la Real Academia Española le da el significado de “idea,
proposición, conclusión que se mantiene con razonamiento”. Es un texto que da información
valiosa sobre un tema, da una solución a una problemática y se utiliza para demostrar el
conocimiento sobre el contenido que investiga. Su función es informar sobre los resultados de
su trabajo.

3. Resumen

Todo resumen antecede a la introducción de un texto. La información que se presenta es esencial


y muy importante porque se evidencia concretamente el objetivo de su investigación. El resumen
se desarrolla en un párrafo que consta de 150 a 300 palabras que se manifiestan exactas, claras,
precisas, sin ambigüedades, para comprender el método principal, los resultados de la
investigación científica y las conclusiones. El resumen también conocido como el abstrac en
algunos trabajos, se puede cambiar al idioma inglés, sin embargo, esto no afecta a la información
porque es la versión original y fidedigna del texto.

107
4. Marco Teórico

Son los inicios de una investigación, va acorde con el tema, son las teorías refutadas y
comprobadas que desencadenan especulaciones y activan la necesidad de nuevos hallazgos.
Estas teorías seleccionadas sustentan y respaldan las próximas investigaciones dando un
conocimiento lógico de las mismas. El marco teórico es la metodología utilizada por el científico
(investigador) para fortalecer su trabajo.

Funciones del marco teórico

1. Puede delimitar el área de investigación con el uso de teorías que den resultados a la
problemática establecida.
2. Crea nuevas alternativas para encontrar soluciones al problema.
3. Sintetiza conocimientos existentes en el área, en proceso de investigación.
4. Formula teorías, leyes y postulados que sirven como base de investigación.

Elaborar el marco teórico

- Debe entender el problema que se da en la temática establecida para su investigación.


- Conviene que tome en cuenta las referencias de otros científicos con sus respectivas teorías
que aportan al tema elegido.
- Relacione las teorías comprobadas con la suya para dar sustento a su trabajo.
- Redacte su propio concepto a raíz de la información obtenida.
- Delimite con qué teorías, metodología y método va a trabajar en la investigación.
- Indique las hipótesis obtenidas de otros trabajos y cree su propia hipótesis.
- Clasifique las variables con sus respectivos indicadores.

5. Desarrollo del proyecto

Es la elaboración de un texto que contiene una introducción, métodos científicos, resultados y


conclusión. Por lo general su redacción recae en la tercera persona y disuade a la primera persona
del plural. Es indispensable pensar en qué formato se va a presentar el proyecto: el tipo de letra
(Times New Roman), el tamaño (12 p.), el espacio entre líneas (espacio y medio), la extensión del
texto que varía desde 5 a 10 hojas, esto dependerá del sitio donde va a publicarse.

Si el proyecto se presenta en un congreso, su conferencia puede acceder a los juicios de valor de


los integrantes del parlamento. El investigador da a conocer su teoría en base a métodos
utilizados, experimentos y la obtención de resultados comprobados. Este texto expuesto ante un
público científico dará paso a críticas constructivas.

Introducción:
En esta parte se da a conocer cuál fue el propósito que le llevó a hacer esta investigación y para
qué, de tal manera que el lector se familiarice y se interese por leer el texto; hay que explicar la

108
importancia del mismo para la comunidad y para la vida cotidiana. Se manifiesta un problema
para solucionar y los conocimientos adquiridos a través de la búsqueda de datos.

Métodos:

Indica cómo se realizó el trabajo para que los científicos puedan elaborar múltiples
experimentaciones o pruebas para comparar la veracidad de los hechos. Este proceso debe
efectuarse con claridad y concisión, no se puede alterar la información porque los resultados
deben ser los mismos.

Resultados:

Es la parte que verifica todo el proceso de la investigación, ésta puede presentarse en tablas (en
las tablas no deben haber espacios en blanco porque se cree que existe la ausencia de datos),
figuras (el uso de las figuras esclarece la comprensión del proceso investigativo), cuadros
estadísticos, entre otros. Las evidencias presentadas deben estar enumeradas y tituladas para
ser concisos con las respuestas obtenidas en el trabajo, son breves y claros, utilizan palabras
claves (importantes).

6. Desarrollo experimental

Es la parte que demuestra la veracidad de los hechos investigados, se debe seguir un proceso
metodológico eficaz para obtener los resultados. El científico elabora esta práctica con cautela,
no puede fallar porque las deducciones serían catastróficas e incoherentes con la información
indagada.

7. Conclusiones

Pese a una ardua labor investigativa, no resulta fácil sacar conclusiones concretas, sin embargo
las mismas se basan en los datos obtenidos a través de la experimentación para compararlos
con el resultado de otros trabajos.

Elaborar conclusiones concretas

- Escriba los resultados generales obtenido de la investigación, sus principios y sus relaciones
con datos de otras indagaciones.
- Indique las evidencias concretas de la investigación y delimite los aspectos que no se
resolvieron.
- Prescinda de datos no apropiados en la investigación.
- Concuerde con los resultados de otros trabajos e indique cómo se comparan.
- Exponga las consecuencias, repercusiones y aplicaciones prácticas de la teoría obtenida del
trabajo.
- Explique las conclusiones coherentemente, con claridad y concisión.

109
- Resuma las pruebas que respaldan a la verificabilidad del trabajo.
- Puede dar recomendaciones y sugerencias que sirvan como soporte para las investigaciones
futuras.
- Redacte en presente los trabajos de otros y conocimientos ya existentes, así mismo en pasado
sus juicios de valor aportados en la investigación.

8. Agradecimiento

Se refiere al reconocimiento que se otorga a las instituciones que aportaron para mejorar su
investigación como a la obtención de becas, cursos, especializaciones, entre otros. También a
quienes han aportado económicamente en todo el proceso y a los científicos que contribuyeron
con sus conocimientos: teorías, marco teórico, refutaciones, experimentaciones, hipótesis,
resultados.

9. Bibliografía

Son las referencias que utiliza el investigador con el propósito de verificar que su trabajo ha
cumplido con el esquema propuesto, con la recopilación de información verdadera, con el uso
adecuado de enunciados que han sido citados, con la aportación de otras teorías, experimentos
y resultados. Cuando indica sus referencias, precisa que su trabajo tuvo profundidad. Existen
varios estilos o normativas para citar, esto va a depender del documento y la institución que
elija para la publicación de su texto.

Es preciso indicar que si se cita varias veces en un mismo párrafo pierde el valor académico de
la información, el lector no sabrá lo que realmente quiere decir o quién lo expresa realmente.

10. Apéndice

Aunque no es necesario que se lo incluya en su formato, pero resulta útil para la comprensión
del proceso en orden jerárquico que evidencia el transcurso de la investigación, facilitará al lector
la guía adecuada para encontrar lo que le interesa. Se pueden incluir notas sobre los métodos
utilizados, cuestionamientos, aclaraciones. Lo elabora el autor del texto y es la responsabilidad
del mismo. Se coloca, si lo desea, luego de la bibliografía.

11. Anexos

Pueden ser las tablas, gráficos, organizadores, cuadros estadísticos, entrevistas, encuestas,
transcripción de documentales, fotografías, entre otros. Los anexos sirven para demostrar que la
investigación es confiable y puede ser verificada, también para esclarecer la comprensión y el
uso adecuado de la información.

110
Métodos: Científico, analítico, sintético, inductivo y deductivo.

El método científico

Método científico es el conjunto de saberes ordenados en varios contextos que, por medio de la
razón, determina la validez de toda la información que el cerebro recepta. Esta necesidad de
comprobar la veracidad de los datos investigados es un proceso importante que también busca
la objetividad de los hechos, la experimentación y su verificabilidad

Método analítico

Es la descomposición del texto por partes, “es la observación de un hecho en particular que nos
da a conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia (…)
a través del análisis que va de lo concreto a lo abstracto”.52

Método sintético:

Luego de haber realizado el análisis metódico es indispensable el sintético, es aquel que


reconstruye los datos en función del razonamiento para obtener una comprensión del todo,
como un resumen comprobado para la obtención de la hipótesis.

La inducción:
El ser humano utiliza su razonamiento para tomar los datos del texto científico desde lo particular
hasta llegar a lo general, para formular tesis, teorías, hipótesis que puedan dar mayor veracidad
a la investigación. En este método se busca la comprensión más compleja de los datos a través
de la elaboración de resultados que se relacionan en un todo cuando se efectúan hechos
empíricos para realizar las teorías finales o conclusiones reales.

La deducción
Este método permite analizar desde lo general a lo particular; cada dato importante en la
investigación puede tener una conclusión. Para obtener resultados, teorías e hipótesis es preciso
entender la definición de cada concepto que sólo se logra a través del proceso empírico o las
prácticas de la investigación: encontrar elementos desconocidos con la existencia de otros; si se
ha creado una ley o principio, esta puede abarcar una más general; se pueden describir
consecuencias desconocidas de principios desconocidos. 53

52 (Jiménez, 2007) 53 (Jiménez, 2007)

111
Técnicas de investigación: Lineamientos para una buena observación,
planteamiento de hipótesis, variables.

Las técnicas de investigación se basan en datos de observación. En esta fase el autor observa con
atención el objeto de estudio para obtener indicios, estos fortalecen el avance de la investigación.
La observación es el instrumento clave de la investigación, es el primer paso a seguir y el cimiento
de los datos obtenidos.

La observación es una técnica de la investigación que determina objetivamente las características


de un objeto, hecho o situación; esta práctica establece conductas a las categorías seleccionadas
y registradas para el análisis desarrollando la capacidad visual y cognitiva.

Se puede clasificar en observación científica y no científica. La primera requiere mucha


información objetiva, el observador sabe lo que quiere, para qué y por qué, conoce sus objetivos,
se proyecta una intención. La segunda es espontánea, no tiene un esquema trazado, ni se presta
para un análisis.

Lineamientos para una buena observación:

1. Seleccionar lo que va a observar.


2. Proyectar un objetivo.
3. Establecer cómo va a registrar los datos obtenidos de la observación.
4. Observar el objeto seleccionado minuciosamente y valorar los datos importantes, desechar los
no confiables.
5. Anotar cada dato observado.
6. Interpretar los datos y analizarlos.
7. Escribir las conclusiones. 8. Registrar los datos en: fichas, fotografías, grabaciones, entrevistas,
entre otros.

Planteamiento de la hipótesis

Luego de los indicios propuestos se evidencia la autenticidad de los datos que podrían ser
comprobados. Las hipótesis son suposiciones que el investigador valora a partir de la observación
y experimentación, también se puede considerar como una explicación representada de hechos
reales.

La Hipótesis establece relaciones entre datos confiables, utiliza un lenguaje claro porque debe
ser comprendida y refutada al momento de experimentar. Esta técnica indica las fórmulas
planteadas de un fenómeno de investigación.

En nuestro vivir cotidiano siempre nos hacemos hipótesis como “Yo le gusto a José” que sería
una tentativa porque no estamos seguros de que es verdad, es solo una suposición para luego

112
investigar si es verdad o no. Esto implica que las hipótesis no siempre pueden ser comprobables
o verdaderas.

Ejemplos:

- El índice de cáncer de mama en las mujeres es más alto que el cáncer a la próstata en los
hombres.

- Los estudiantes que obtienen el Bachillerato Internacional pueden salir al extranjero a estudiar
con mayor facilidad que un estudiante que no obtuvo este título.

- El bulling afecta el autoestima de los estudiantes, a tal punto que prefieren no ir a clases.

Las variables

Las variables son magnitudes que adquieren diferentes valores: sexo, medidas, tamaño, colores,
conocimientos históricos, religión, la personalidad, nivel de inteligencia, política, entre otros.
Esto puede aplicarse a un grupo de personas u objetos. Cuando las variables se obtienen con una
investigación profunda y se relacionan entre sí, forman construcciones hipotéticas que
demuestran la veracidad de los datos científicos.

La técnica de experimentación es muy útil en la investigación porque comprueba los datos


expuestos por las variables a través de la descripción y comparación. Al manifestarse las hipótesis
y variables se verifican sus datos con la práctica experimental, en el proceso real de los hechos
se obtendrá el resultado afirmativo, si no existe complicaciones, el problema será resuelto, caso
contrario se rechaza la investigación.

La experimentación científica determina la relación de las variables mientras dure la


investigación. Una vez concluida la investigación se comparte con la sociedad científica para
incitar a nuevos experimentos y resultados.

113
Estrategias de escritura creativa: Escribir a partir de la observación de una
imagen, La hipótesis fantástica, Escribir a partir de textos existentes, Historias
inventadas, Palabra insólita, Historias invertidas, Ensalada de cuentos, Cadáver
exquisito, El lipograma.
Las estrategias son herramientas tanto del docente como del estudiante, que sirven para
desarrollar las destrezas: escuchar, hablar, leer, escribir, conocer y producir. Con la utilización
adecuada de ellas se puede construir el conocimiento y el razonamiento lógico del contexto en
que vivimos, nos ayudan a comprender, disfrutar, criticar y profundizar en temas que sean de
nuestro agrado. En cuanto a la escritura, nos ayuda a desarrollar la fluidez de expresión
correctamente, a escribir textos coherentes significativos y eficientes en torno a la comunidad
educativa, social, cultural, entre otros.
Para redactar es indispensable que la investigación sea realizada con cautela, debe ser verificable
y exponer hechos profundos y confiables, por eso es importante que busque mucha información,
para tener de qué escribir.

1. Escritura a partir de la observación de una imagen


Esta técnica de estudio es muy útil, facilita el entendimiento de los estudiantes sobre temáticas
a tratar. Cuando el receptor observa imágenes el sentido visual recepta inmediatamente la
información que puede ser expuesta oral o escrita, este es un acto comunicativo entre emisor y
receptor. El estudiante describe todo lo que ve de manera objetiva o subjetiva, puede comparar
y diferenciar lo visto de acuerdo a su perspectiva.
Se debe explicar el propósito y el uso de la información. El estudiante debe plantearse hipótesis
para luego modificarlas si es preciso, también es importante que escriban características desde
lo general a lo particular y viceversa, elaborar un esquema e interpretarlo desde su punto de
vista.

Actividades:
- Describa lo que observa en la imagen.
- Puede expresar ideas objetivas y subjetivas.
- Determine cuál es el propósito. - Identifique el tema.
- Mencione el tipo de texto que escribiría al observar la imagen.
- Reflexione sobre qué comunica la imagen.
- Compare cómo se relaciona la imagen con la realidad.
- Infiera un título.
- Identifique en la imagen el movimiento artístico al que representa.
- Dé una opinión que sea crítica- valorativa.

114
2. La hipótesis fantástica (Rodari, 1996)
Se utiliza para incentivar la escritura de forma creativa, se puede plantear una pregunta, por
ejemplo ¿qué pasaría si los perros hablaran? “si los perros hablaran” es la hipótesis fantástica
planteada y abordada desde diferentes percepciones, esta consigue los objetivos del docente
“hacer pensar” y “hacer escribir”. Es un trabajo grupal, todos los estudiantes aportan y discuten
sobre otra alternativa, no se conforman con los resultados así que pueden cambiarlos. Esta
práctica se puede utilizar en diversos temas dependiendo de los objetivos planteados por el
docente.
Ejemplo:

¿Qué pasaría si fuera un gato?


Me despierto y empiezo a caminar. Me doy cuenta que camino muy rápido y que estoy en cuatro
patas. Más al fondo de mi casa hay un espejo y me doy cuenta que soy un gato, pero un gato muy
lindo. Más tarde salgo de mi casa sin saber que mi perro estaba por la puerta. Me vio y comenzó
a perseguirme. Alcancé a esconderme. Él ya no sabe dónde estoy y ahí donde me escondí me
quedé dormido. (Roa, 2008) 61

Actividades:
Elaborar ejercicios
1. Escoge al azar un sujeto y un predicado, no necesitas pensarlo ni asociarlo con nada por
ejemplo “casa, bailar”.
2. Formula esta pregunta ¿Qué pasaría si…? completa con la hipótesis fantástica que escogiste
anteriormente.

3. Escribe en base a la pregunta por ejemplo ¿Qué pasaría si un zapato empezara a volar? Anota
todas las ideas posibles que te vengan a la mente.
4. Solo tú eliges el argumento que tendrá tu historia.
5. Revisa tu escrito y corrígelo si está mal.
6. Comparte con tus compañeros y transcribe el ejemplo de otro compañero sobre la misma
hipótesis fantástica pero con tus argumentos. 62

61 Camacho, I. (2008, marzo 13). Cuéntame un cuento: Hipótesis fantástica Recuperado de: http://cuentameuncuento-
biblos.blogspot.com/2008/03/hiptesis-fantsticas.html

62 RODARI, G. (2006). Gramática de la fantasía. Barcelona: Del Bronce. Recuperado de: ficciona.ucoz.es/_ld/0/1_GIANNI_RODARI_Y.pdf

115
4. Historias inventadas
La intención de “Historias inventadas” es crear un cuento respetando su estructura: inicio,
desarrollo, clímax y desenlace. Brinda la libertad de crear personajes reales o ficticios, de escoger
en qué tiempo lo quiere relatar: pasado, presente o futuro, la mezcla de los tiempos sería
fantástico. El uso del espacio puede ser subjetivo, objetivo, dinámico o estático, todo dependerá
de la temática escogida y del propósito que se haya elegido.
Recuerde que todo texto tiene una intención comunicativa, un público al que va dirigido.
Comparta con sus compañeros y léalo varias veces para que pueda corregirlo. La coherencia,
adecuación y concordancia son instrumentos claves para la comprensión del texto. Tome en
cuenta la ortografía y el vocabulario.
Con el uso de las historias inventadas y las diversas técnicas de escritura, mejorará su capacidad
de análisis lógico, la comprensión lectora, la amplitud de léxico y la construcción adecuada de
oraciones simples y compuestas (sintaxis).

5. Palabra insólita
Es la técnica que consiste en escribir palabras que son muy comunes en cuentos ya conocidos
por los estudiantes, pero dentro de este grupo aparece una palabra que nada tiene que ver con
el resto.

Actividades:
Palabra insólita
- Escribe algunas palabras usuales, al finalizar la lista de las mismas, anota una que no tiene
ninguna relación con la historia ni la palabra que conoces.
- La palabra insólita (desconocida, fuera de contexto) te permitirá cambiar el rumbo de la historia,
se da un cambio total y se crea una historia diferente a la pensada.
Por ejemplo: Los tres chanchitos: casa, ladrillo, madera, paja, chimenea, lobo, avión.

6. Historias invertidas:
Luego de recordar historias de cualquier índole y de contarlas en clases, partimos de la técnica
denominada por Rodari, 2002 en “La gramática fantástica 'historias invertidas'” que consiste en
cambiar la trama de un cuento al otro y viceversa. Al elaborar esta actividad se puede convertir
en una parodia y este resultado recae en la libertad que tiene el escritor para desarrollarlo desde
su propia perspectiva.

116
Actividades
- Observe las imágenes y recuerde su historia,
- Anótelas e invierta su trama.
- Lea en voz alta y comparta con los compañeros

7. Ensalada de cuentos:
Un estudio estratégico de escritura realizado por Gianni Rodari (2002) en la "Gramática de la
fantasía", manifiesta que la ensalada de cuentos, es la “(...) convivencia en un encuentro
fantástico de personajes de distintos cuentos” que están llamados a vivir sucesos que mezclan
mundos diferentes y el resultado de esas acciones son los actos comunicativos en nuestra
sociedad.
Desde niños hemos escuchado historias, leyendas y fábulas contadas por nuestros abuelitos,
papás, entre otros. Son aquellos cuentos que siempre recordamos, lo sabemos de memoria, por
lo que, una de las estrategias de escritura está basada en los conocimientos previos del
estudiante a la que llamamos “ensalada de cuentos”, que consiste en recordar historias
tradicionales o contemporáneas para formar una mezcla de datos y elaborar una versión original.
Esta técnica desencadena recuerdos y los coloca en manifiesto para luego plasmarlos en la
escritura que se elabora a través del razonamiento lógico de las acciones, la sintaxis en la
construcción de oraciones, la semántica, el orden jerárquico de las ideas; también desarrolla la
capacidad de poder solucionar problemas. Esta práctica frecuentemente facilitará al estudiante
la fluidez en la escritura, la destreza para resolver inconvenientes y la búsqueda de soluciones.
Por ejemplo, si Blanca Nieves al huir de su madrastra se encuentra con los tres chanchitos con
quienes vive en el mundo de los siete enanitos, ellos se escabullen del lobo feroz que les quiere
comer sin saber que el leñador lo está persiguiendo…

Actividades
Elabora una ensalada de cuentos

- Lee varios cuentos o recuerda los cuentos tradicionales: la trama, personajes, tiempo, espacio.
- Elabora una nueva historia en la que encadenes las secuencias primordiales de los cuentos
elegidos para formar uno original.
- Revisa que en la trama consten ideas de los cuentos elegidos.
- Puedes cambiar personajes de la historia pero respetando sus argumentos.
- Transforma la historia a nuestros tiempos.
- La estructura del relato debe mantener fidelidad sin importunar a los personajes, espacio,

117
tiempo y trama que son inversos.
- Selecciona un título para tu cuento que abarque todos los títulos. Capacidad creativa.

8. Cadáver exquisito
Es un juego que se realiza grupalmente, consiste en comenzar un dibujo o un texto en un papel.
Si escogemos el escrito podemos anotar al azar lo que se nos venga a la mente, luego podemos
doblar el papel de manera que el siguiente compañero pueda visibilizar la última palabra para
que a raíz de eso pueda continuar con el escrito sin saber lo que hay detrás de ese papel doblado.
El resultado es divertido y extraordinario.
Pueden leer información científica sobre un tema en especial y todos escribir algo de lo que saben
y obtendrán resultados fascinantes e información nueva, esto servirá para adaptar a los trabajos
de investigación.

Actividades:
Cadáver exquisito –
- Deberías sentarte en grupo de siete personas en forma de círculo.
- Selecciona tres libros al azar de tu estantería o biblioteca de la Institución.
- Anota en un papel ideas relevantes de los libros que escogiste, que no sean extensas.
- Luego pasa el papel doblado a tus compañeros dejando una parte visible para que ellos puedan
continuar.
- Cuando todos hayan escrito, el docente abrirá el papel y leerá el resultado final, será un escrito
divertido y fructífero.
- Si lo requieres puedes utilizar este escrito como el inicio de tu ensayo.

9. El lipograma
El nombre de esta técnica de escritura proviene del griego leípein que significa “faltar o
abandonar” y gramma “letra”, por esta razón la estrategia que utiliza el juego es la supresión de
la misma, aquella que tenga mayor grado de jerarquización lógica.

Se presenta a través de las prohibiciones de poder usar una letra, palabra o los signos de
puntuación, puede recaer en el impedimento de utilizar letras muy comunes como la “a” o la “e”
que son vocales que se presentan frecuentes en la escritura; también se puede prescindir de
algunas palabras según el caso de tildación como ejemplo las palabras graves.
El estudiante valorizará la importancia de todas las letras y la función que cada una desempeña
al momento de escribir porque de ello depende la comprensión del texto. Se desarrollará la

118
capacidad de trabajar con un mínimo de letras para formar palabras, es muy demorado porque
se cumple con un proceso mental.

El tesón del ave


La breve muerte de los hombres,
se presenta centelleante y fugaz,

la estrecho entre manos tenues


pero parte, parte y no soy capaz.

Ave confusa que enmudece


el aposento del gandul ser
ven, llévame a tu cueva y hurgue
al éxodo en un ocaso placer.

Espérame, el juego abole,


promesas y el consuelo, no más,
ahora danza con él, y atestada,
cae lacerada en el tramo atrás.

119
Fuentes de Consulta:

Aparicio, R. (13 de Marzo de 2008). Cuéntame un cuento. Obtenido de


http://cuentameuncuento-biblos.blogspot.com/2008/03/hiptesis-fantsticas.html
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. Obtenido de
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
Astudillo, J. (21 de Enero de 2012). Los ensayos de Borges: la idea del escritor como huésped.
Obtenido de http://elimperdible.ec/web/libros/los-ensayos-de-borgesla-idea-del-escritor-
como-huesped.html
Baquerizo, A. (2007). Sonantinas. Obtenido de
http://poemasdeecuatorianos.blogspot.com/2007/10/sonatinas.html
Benedetti, M. (2001). Por favor sea breve, Antología de relatos hiperbreves. Madrid: Páginas de
espuma.
Borges, L. (18 de Enero de 2011). Dos ensayos de Borges. Obtenido de
http://elplacard.blogspot.com/2011/01/dos-ensayos-de-borges.html
Cáceres, O. (2014). Palabras parónimas. Obtenido de
http://reglasespanol.about.com/od/comoescrmejor/a/palabras-paronimas.htm
Caldaso, J. (1789). Cartas Marruecas. Obtenido de
http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/cadalso1.html
Cárdenas, J. (07 de Marzo de 2014). Tú mismo. Obtenido de
http://www.elmercurio.com.ec/421192-tu-mismo/#.VHsVuWfUhxV
Carpi, A., & Egger, A. (2008). Métodos de Investigación: Experimentación. Obtenido de
http://www.visionlearning.com/en/library/Process-ofScience/49/Experimentation-in-Scientific-
Research/150
Córdova, S. (Diciembre de 2010). La comunicación científica. Obtenido de
http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2010/pdf/RFCMVol7-2-2010-8.pdf
Darwin, C. (1859). El origen de las especies. Obtenido de
http://www.rebelion.org/docs/81666.pdf
Dawkings, R. (1998). El gen egoísta. Barcelona: Salvat.

120
Diario El Mercurio. (25 de Febrero de 2014). 135 detenidos en elecciones. Obtenido de
http://www.elmercurio.com.ec/419708-135-detenidos-enelecciones/#.UxDghuN5OSo
Diario El Mercurio. (25 de Febrero de 2014). Proyecto cultural acerca a autores con escolares.
Obtenido de http://www.elmercurio.com.ec/419859-proyectocultural-acerca-a-autores-con-
escolares/#.UxDf4-N5OSo Diccionario Enciclopédico Vox. (2009).
Diccionario Enciclopédico Vox. Larousse.
Donaire, P. (30 de Noviembre de 2014). Las pruebas de ADN dicen que los neandertales
tuvieron relaciones sexuales con humanos. Obtenido de
http://bitnavegante.blogspot.com/2011/07/las-pruebas-de-adn-dicen-quelos.html
eHow. (2013). Cómo hacer un mini robot casero electrónico. Obtenido de
http://www.ehowenespanol.com/
eHow. (2013). Cómo utilizar arroz para secar y reparar tu teléfono celular. Obtenido de
http://www.ehowenespanol.com/computacion-y-electronica/
Ejemplo. (2013). Ejemplo de El diálogo. Obtenido de
http://www.ejemplode.com/44redaccion/1125-ejemplo_de_el_dialogo.html
Enciclopedia Larousse del Estudiante. (2002). La comunicación. Santiago: Santiago Ltda.
Garachana, M. (1998). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel.
Gran Enciclopedia Ilustrada del Proyecto Salón Hogar. (2013). El texto argumentativo. Obtenido
de http://salonhogar.net/Salones/Espanol/46/Texto_argumentativo.htm
Gran Enciclopedia Ilustrada del Proyecto Salón Hogar. (2013). Texto Expositivo. Obtenido de
http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_expositivo.htm
Gran Enciclopedia Ilustrada del Proyecto Salón Hogar. (s.f.). El texto descriptivo. Obtenido de
http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_descriptivo.htm
Gullón, R. (2002). El placer de comer bien: Estrés. Argentina: Casa publicadora brasileña.
Jiménez, J. (2007). Metodología de la investigación lingüística. Alicante: Universidad de
Alicante.
Juegos de palabras. (2010). Obtenido de
http://www.juegosdepalabras.com/familias/familia.html Les Luthiers. (18 de Mayo de 2012).

121
Les Luthiers, Juana Isabel (canción con forma de merengue)- Los Premios Mastropiero.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=mvG3ip1YV-s&feature=youtu.be

Llorca, J. (1993). Nueva guía de la ciencia. Obtenido de http://www.bibliocomunidad.com


Menéndez, M. (20 de Marzo de 2012). Ejemplo de texto argumentativo. Obtenido de
http://www.ejemplo.us/ejemplo-de-texto-argumentativo
Montero, R. (1998). La vida desnuda, El gran amor. Madrid: Taurus.
Monterroso, A. (2001). La tela de Penélope o quién engaña a quién. Obtenido de
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/la_tela_de_penelope_o_q
uien_engana_a_quien.htm
Mulas, J. (1986). Ciencias Naturales. Madrid: Santillana.
National Geographic. (2013). La extinción de los dinosaurios. Obtenido de
http://www.nationalgeographic.es/ciencia/mundos-prehistoricos-/dinosaurextinction Neruda,
P. (2005). Confieso que he vivido, Las palabras. Chile: Pehuén.
NetEscuela. (2012). Obtenido de http://neetescuela.com/
Ortega, P., & Minguez, R. (2001). Los valores en la educación, la tolerancia. Barcelona: Ariel.
Pérez, B. (2012). Fragmento La Tormenta. Obtenido de
http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_descriptivo.htm
Real Academia Española. (Madrid de 2005). Real Academia Española. 22.ª edición. Obtenido de
http://www.rae.es/publicaciones/obras-academicas/diccionarios-dela-real-academia-
espanola#sthash.pUwTTjdJ.dpuf
Refranero Castellano. (2013). Refranero Castellano. Obtenido de
http://www.refranerocastellano.com
Revista El Viajero. (2014). Consejos prácticos.
Revista National Geographic. (25 de Febrero de 2014). El misterio de la roca que apareció en
Marte, fue finalmente resuelto. Obtenido de http://www.ngenespanol.com/articulos/
Rodari, G. (2008). Gramática de la fantasía. Barcelona: Proa SA.
Romero, L. (1985). La aventura de leer. Barcelona: Salvat.

122
Salvador, J. (1995). Los orígenes y la historia de Mafalda. Obtenido de
http://www.todohistorietas.com.ar/historiademafalda.htm
Samperio, G. (2004). La brevedad es una catarina anaranjada. México: Lectorum SA.
Santos, M. (2012). Reglas fundamentales de la ortografía. Obtenido de
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/index1.htm
Santos, M. (2013). Ortografía. Obtenido de
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/index1.htm
Saramago, J. (3 de Diciembre de 1998). Carta Abierta a la Solidaridad. Obtenido de
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/uepei/carta.html
Savater, F. (Abril de 1991). Etica para Amador. Obtenido de
http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/ETICA/ETICA-PARAAMADOR-cap.4.pdf
Savater, F. (13 de Octubre de 1996). Obtenido de
http://elpais.com/diario/1996/10/13/opinion/845157610_850215.html
Silva, M. (2012). El alma en los labios. Obtenido de
http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/silva_medardo/el_alma_en_los_lab ios.htm
Suárez, F. (Abril de 2010). Lenguaje y Comunicación: Funciones del Lenguaje. Obtenido de
http://www.slideshare.net/guest1a8468/lenguaje-funciones
Tecnología de la Comunicación. (2011). Amor o dopamina. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=9Co23s3N7EY&feature=youtu.be
Textos Científicos. (28 de Diciembre de 2005). El papel. Obtenido de
http://www.textoscientificos.com/papel/el-papel
Textos científicos. (23 de Junio de 2005). La Fotografía. Obtenido de
http://www.textoscientificos.com/fotografia/definicion
The Free Dictionary. (2014). Diccionario. Obtenido de
http://es.thefreedictionary.com/tolerancia
UDLAP. (2011). Planificación del discurso académico. Obtenido de
http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/discursoacademico/constru
cciontexto.aspx

123
Ureña, F. (25 de Mayo de 2013). Aspectos Lúdicos en la obra de Jorge Luis Borges. Obtenido de
http://www.latinartmuseum.com/borges.htm
Varas, V. (29 de Octubre de 2013). Universidades presentaron sus avances en el proyecto
Nueva Ingeniería para el 2030. Obtenido de http://prensa.ucv.cl/?p=27040
Wilde, O. (19 de Febrero de 2012). Fragmento: Salomé, tragedia en un acto de Oscar Wilde.
Obtenido de http://es.wikisource.org/wiki/Salom%C3%A9_%28Wilde%29
Zavala, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA, Sexta Edición. Obtenido de
http://es.slideshare.net/camiblancoa/normas-apa-6ta-edicion-2009.
Bas, S. (15 septiembre 2015. Actualizado 20 de febrero 2017). Artículos por autor Bas Swaen.
introduccion general a los estilos de referencias bibliográficas.

124

También podría gustarte