Está en la página 1de 8

1

UNIVERSIDAD

NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE PESQUERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ACUICULTURA E INDUSTRIAS PESQUERAS

CURSO: QUÍMICA DE RECURSOS


HIDROBIOLÓGICOS – LABORATORIO

REPORTE DE LABORATORIO N°5


TÍTULO: DETERMINACIÓN DE GRASA TOTAL O EXTRACTO
ETÉREO

Grupo N°: 5

Apellidos y nombres de integrantes Código

Erazo Coaguila, Carlos 20161393

Palacios Quispe, Bladimir* 20180434

Paoli Lozano, Italo 20161409

Rondon Challco, Andy* 20171338

*Los alumnos resaltados de naranja NO formaron parte en la elaboración de este reporte*

● Horario de práctica: Martes 11 a.m - 1 p.m Grupo: A*


● Profesor de laboratorio: Olivares, Fabiola
● Fecha del laboratorio: 03/08/2021
● Fecha de entrega del informe: 10/08/2021

LA MOLINA - LIMA – PERÚ


2

I. INTRODUCCIÓN
El aceite de pescado considerado un producto secundario obtenido de la producción de su harina, hoy
en día es un producto industrial de alto valor agregado y nutricional por su contenido de ácidos
grasos omega-3 de cadena larga; eicosapentaenoico y docosahexaenoico. Estos ácidos grasos, son
altamente valorados por sus propiedades profilácticas y terapéuticas, siendo el aceite de pescado la
fuente primaria y quizás la más abundante, lo cual actualmente ha creado una gran demanda de este
insumo. (Valenzuela, 2012).
Se atribuye al EPA y DHA beneficios cardiovasculares (efectos hipotrigliceridémico,
hipocolesterolémico, antitrombótico, antiinflamatorio, antiarrítmicos), así como apoyo en el
desarrollo, función y protección del sistema nervioso. (Valenzuela, 2014).
Los métodos convencionales de extracción de aceite además de que implican largos tiempos de
proceso, generalmente requieren grandes cantidades de solventes orgánicos y elevados costos
energéticos, además de que las condiciones en las que se lleva a cabo la extracción suelen ser
perjudiciales en la calidad del aceite, por las altas temperaturas que se emplean. Esto ha generado
interés en el uso de tecnologías nuevas, que reducen o eliminan el uso de solventes tóxicos, además
permiten conservar el medio ambiente y sus recursos (Cruz Alonso,2020)

II. OBJETIVOS

● Determinar el porcentaje total de grasas en una muestra de pescado/marisco homogeneizada


utilizando un equipo Soxhlet.
● Comprender el procedimiento del proceso de extracción Soxhlet para la determinación de
total de grasa en nuestras muestras con recursos hidrobiológicos.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

La determinación del extracto etéreo se llevó a cabo empleando el método Soxhlet, la muestra seca
fue pesada en un cartucho de extracción, el cual fue colocado en el equipo Soxhlet, luego se adiciona
hexano en los vasos de extracción.
Se programaron las condiciones de extracción en el equipo, posteriormente fue eliminado el
disolvente, y el vaso de extracción con la grasa extraída se llevó a peso constante, el aceite fue
recuperado y almacenado en refrigeración para evitar su oxidación.
3

Muestra homogénea de pescado

● Reactivos

Hexano Sulfato de Sodio Ácido clorhídrico

● Equipos

Condensador Soxhlet Extractor Soxhlet Balón Soxhlet


4

● Vidrio

Fiola Bureta Vaso de precipitados

Matraz

IV. CÁLCULOS Y RESULTADOS


5

V. DISCUSIONES

● La concha de abanico(Argopecten purpuratus) posee el porcentaje de grasa total más


bajo a comparación de las demás muestras de pescado estudiadas en este laboratorio,
esto se debe a que la concha de abanico como muchos moluscos marinos son especies
bentónicas. La concha de abanico es un bivalvo filtrador, la necesidad de requerir
grasa para generar energía es mínima.
● El bonito(Sarda chiliensis chiliensis) posee el mayor porcentaje de grasa total a
comparación de las demás muestras de pescado fresco y del molusco estudiado, este
resultado se debe básicamente a que el bonito es un pez pelágico, que al estar siempre
migrando en el mar del Norte Peruano hasta el mar Chileno necesita más porcentaje
de grasa para su metabolismo y desarrollo vital.
● Se observa que la cabrilla(Paralabrax humeralis)se encuentra en un estado de
madurez sexual M-ll, eso nos demuestra que el pez ya había expulsado los
espermatozoides y se encuentra en recuperación, por tal motivo tiene un porcentaje de
grasa bajo 1.36% a comparación del porcentaje promedio que posee esta especie 1.9%
de grasa total ( Rodriguez y González-1982).
6

● En el caso del jurel(Trachurus murphyi), la muestra estudiada nos arroja un porcentaje


de grasa total de 1.88%, siendo este resultado demasiado bajo para una especie
pelágica, esto se debe a que la muestra de este pescado fresco tiene un estadío de
madurez sexual H-VI que concentró el mayor porcentaje de grasa en sus gónadas para
el desove.
● También se observa que la lisa(Mugil cephalus), al ser una especie demersal no
requiere tener grasa acumulada en su organismo por la baja necesidad de energía,
debido a que esta especie no tiene un estilo de vida migratorio como los peces
pelágicos. Su porcentaje de grasa total es de 1.19%, casi tan bajo como el de la
concha de abanico(0.84%).
● Después de analizar las 5 especies de recursos hidrobiológicos, obtenemos que las
especies bentónicas y demersales son magras y las pelágicas semi-grasas.

VI. CONCLUSIONES.

● Se concluye que las muestras de pescado fresco y la muestra de concha de abanico


son especies magras como la concha de abanico, la lisa y la cabrilla que poseen un
porcentaje de grasa total en el rango de 0% a 2%, el jurel a pesar de tener 1.88% de
grasa total, se considera semi-graso porque la muestra estudiada tenía una madurez
sexual H-VI modificando los valores del porcentaje promedio que es 4.3% (
Rodriguez y González-1982) y el bonito es considerado también una especie
semi-graso por tener un porcentaje de grasa total de 2% a 8%.
● También podemos acotar que a diferencia del porcentaje de proteínas totales en los
recursos hidrobiológicos, el porcentaje de grasa total suele variar por distintos
motivos, ya sea por la alimentación de la especie, la estación del año, los estadios de
madurez sexual, etc.
● Los lípidos de los peces difieren de los lípidos de los mamíferos. La principal
diferencia radica en que están compuestos por ácidos grasos de cadena larga (14-22
átomos de carbono) con un alto grado de instauración. Los ácidos grasos de los
mamíferos raramente contienen más de dos dobles enlaces por molécula mientras que
los depósitos grasos del pez contienen muchos ácidos grasos con cinco o seis dobles
enlaces (Stansby y Hall, 1967). Por este motivo, el consumo de especies
hidrobiológicas, en especial especies de carne oscura como por ejemplo el bonito,
atún, caballa contienen un gran porcentaje de omega 3, muy bueno para el desarrollo
de las neuronas y prevención de enfermedades cardiovasculares.
7

VII. BIBLIOGRAFÍA

● A. Valenzuela, J. Sanhueza and F. de la Barra. “El aceite de pescado: ayer un desecho


industrial, hoy un producto de alto valor nutricional”. Revista Chilena Nutrición, vol.
29, no.1, pp. 201-209, 2012.
● A. Valenzuela and R Valenzuela. “Ácidos grasos omega-3 en la nutrición ¿cómo
aportarlos?”. Revista Chilena Nutrición, vol. 41, no. 2, pp. 205-211, 2014
● Oscar Ramón Cruz Alonso¹, Sandy Luz Ovando Chacón*², Rocío Meza Gordillo3 ,
María Celina Luján Hidalgo4. “Estudio del contenido de omegas-3 en el aceite del
pez Pterygoplichthys pardalis obtenido por extracción Soxhlet” Congreso
Interdisciplinario de Ingenierías. No. I. 2020.
● Stansby, M.E. y A.S. Hall (1967). Composición química de peces de importancia
comercial de EE. UU. Fish Ind Res., 3, 29-34.
8

También podría gustarte