Está en la página 1de 49

PREPARACIÓN

PARA
LA VIDA UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEDE MANIZALES

BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Ignacio Mantilla Prada
Rector
Universidad Nacional de Colombia

Germán Albeiro Castaño Duque


Vicerrector
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Fabián Fernando Serrano Suarez


Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Carlos Daniel Acosta Medina


Director de Investigación y Extensión
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Cristian Felipe Jiménez Varón


Director General de la Edición

Equipo docente de las diferentes áreas


Área de matemáticas Área de física
Docentes: Docentes:
Cristian Felipe Jiménez Varón Reinel Tabares Soto
Reinel Tabares Soto Luis Miguel Gil Rojo
Área revisada por: Área revisada por:
Docentes: Docente:
Jhonatan Calderón Cardona Juan Camilo Henao Londoño
Juan Fernando Ramírez Henao

Área de lectura crítica Área de análisis de la imagen


Docentes: Docente:
Mariela Márquez Quintero Reinel Tabares Soto
Claudia Murillo Área revisada por:
Área revisada por: Docente:
Docentes: Cristian Felipe Jiménez Varón
Carlos Mario Ramírez Guapacha
Jenny Lorena Marín Salazar

Área de biología y química


Docentes:
Laura Andrea Villada Atehortúa
Juan Pablo Panesso Moreno
Área revisada por:
Docente:
Mónica Arias Jaramillo

Editores
Jhonatan Calderón Cardona David Asaaf Vergara Almanza
Juan Camilo Henao Londoño
PREPARACIÓN
PARA
LA VIDA UNIVERSITARIA

Universidad Nacional de Colombia


Sede Manizales
Prefacio

El tránsito hacia la educación superior representa un reto para los estudiantes, y su logro, una satisfacción para
ellos y sus familias. No obstante, la competencia para ingresar a la universidad no se da entre iguales, por lo general
las personas que presentan condiciones socioeconómicas vulnerables estás asociadas a planteles educativos cuyo nivel
de desempeño es bajo, lo cual se presenta como una desventaja frente a aquellos estudiantes que por sus condiciones
socioeconómicas favorables tienen mayor facilidad y acceso a instituciones educativas de alto nivel.
El programa “Preparación para la Vida Universitaria” se plantea como la estrategia de la Universidad Nacional de Co-
lombia Sede Manizales para brindar apoyo y fortalecer las capacidades académicas de las personas que han culminado
o están próximas a culminar su ciclo en la educación secundaria; busca potenciar los conocimientos necesarios que les
permita a los estudiantes aumentar su desempeño en la presentación de las pruebas Saber 11.
Se pretende propiciar en los estudiantes las bases que les permita lograr el tránsito hacia la educación superior, me-
diante la capacitación en cinco áreas del conocimiento fundamentales, las áreas temáticas están comprendidas por los
componentes de Matemáticas, Lectura crítica, Biología, Química, Física y Análisis de la imagen, este último compo-
nente esencial del examen de admisión a la Universidad Nacional.
Como parte del proyecto presentamos los módulos de las diferentes áreas con el fin de guiar al estudiante sobre la
estructura de las preguntas de las pruebas saber 11 y el examen de admisión a la Universidad Nacional.
Estas preguntas han sido seleccionadas de los diferentes documentos que han elaborado el ICFES
(http://www.icfes.gov.co/estudiantes -y-padres/saber-11-estudiantes/ejemplos-de-preguntas-saber-11) y la Universidad
Nacional de Colombia (http://admisiones.unal.edu.co/pregrado/demostraciones-interactivas/) para ilustrar las caracte-
rísticas de las pruebas.
Índice general

I Biología 3
1. Célula 5

2. Metabolismo y energía 9

3. Ecología 13

4. Genética 15

II Química 19
1. Materia 21

2. Estructura atómica y tabla periódica 27

3. Reacciones químicas 31

4. Estequiometría 35

5. Soluciones 39

Referencias 42
Parte I

Biología

3
Sesión 1

Célula

Preguntas tipo Saber 11


1. Las plantas poseen células que fabrican energía, transportan agua y alimentos, almacenan nutrientes y soportan
los tallos de la planta; mientras que los animales poseen diversidad de células con funciones específicas, como los
macrófagos encargados de fagocitar todos los cuerpos extraños que se introducen en el organismo como las bacterias
y sustancias de desecho de los tejidos. Teniendo en cuenta la diferencia entre estos dos tipos de célula, se puede
deducir que:

A. Las plantas tienen gran cantidad de lisosomas en sus células para almacenar agua, mientras que los macrófagos
de los animales poseen gran cantidad de vacuolas en sus células para digerir cuerpos extraños.
B. Las plantas tienen gran cantidad de vacuolas en sus células para digerir cuerpos extraños, mientras que los
macrófagos de los animales tienen gran cantidad de lisosomas en sus células para almacenar agua.
C. Las plantas tienen gran cantidad de vacuolas en sus células para almacenar agua, mientras que los macrófagos
de los animales tienen gran cantidad de lisosomas en sus células para digerir cuerpos extraños.
D. Las plantas tienen gran cantidad de lisosomas en sus células para digerir cuerpos extraños, mientras que los
macrófagos de los animales tienen gran cantidad de vacuolas para almacenar agua

2. Las células de las plantas suelen ser hipertónicas con respecto a su medio circundante y por tanto el agua tiende
a difundir hacia ellas. Este ingreso de agua en las células genera una presión dentro de ella que se conoce como
turgencia. De acuerdo con esto cuando una planta se marchita

A. El agua se mueve de la célula al medio extracelular


B. El medio circundante es hipotónico respecto a la célula
C. El grado de turgencia en las células aumenta
D. Se rompe la pared celular.

3. Las hojas de las plantas se calientan con el sol por encima de la temperatura del aire, favoreciendo la pérdida de agua
a través de los estomas. A diferencia de los animales, las plantas no pueden buscar un lugar sombreado para evitar
la pérdida d|e agua. De las siguientes estrategias, aquella que resuelve el problema planteado con mayor eficiencia
para las funciones vitales de la planta es:

A. Almacenar agua en los tejidos de las hojas más altas.


B. Presentar hojas más pequeñas en la copa y de mayor tamaño debajo de ésta.
C. Absorber enormes cantidades de agua para luego liberarla a través de las hojas.
D. Suspender el proceso de respiración evitando así la pérdida de agua.

5
SESIÓN 1. CÉLULA

4. El carbono necesario para la fotosíntesis se obtiene a través del CO2, que entra a las plantas a través de los estomas.
Cuando las hojas tiene abiertos los estomas entra CO2 pero se evapora agua. En los desiertos se observan plantas,
como los cactus, que han encontrado una alternativa para minimizar el problema. De las siguientes estrategias la
más adecuada para resolver este problema es:

A. Mantener cerrados los estomas permanentemente.


B. Abrir los estomas sólo durante los periodos de lluvia.
C. Abrir los estomas en la noche, cuando la temperatura es menor.
D. Mantener los estomas abiertos durante el día y cerrados en la noche.

Preguntas tipo Universidad Nacional


Las preguntas 5 a 7 se refieren a la siguiente información.
El corredor de maratón Tom Osler, en 1978, fue sometido a algunas pruebas fisiológicas mientras pretendía man-
tenerse corriendo y andando por 72 horas consecutivas. Se demostró que, durante las primeras horas de la prueba,
sus músculos usaron principalmente hidratos de carbono para obtener la energía necesaria. En las siguientes horas,
la proporción de grasas utilizada para la obtención de energía fue cada vez mayor. En las últimas 24 horas de la
prueba casi la totalidad de la energía fue extraída de las reservas de grasa, a pesar de la continua ingestión de leche
saturada de azúcar y de un gran pastel.
Tomado y adaptado de El papel de los hidratos de carbono y las grasas en el ejercicio (nd.) Obtenida en julio de 2012 de www.cienciaydeporte/curiosidades.
html.

5. Del texto se puede deducir que

A. Las grasas son mejores fuentes de energía que los hidratos de carbono.
B. Los hidratos de carbono son fuente de grasa.
C. La leche azucarada y el pastel son fuentes de energía.
D. El consumo de energía durante una carrera es mayor al final.

6. Los carbohidratos se almacenan en el musculo en forma de

A. Almidón. C. Glucógeno.
B. Glucosa D. Glucagón.

7. La lipólisis consiste en la _____________ de los ácidos grasos.

A. Oxidación. C. Reducción.
B. Hidrólisis. D. Fosforilización.

Las preguntas 8 a 10 se refieren al siguiente texto.

La membrana celular

La membrana celular de los eucariotas está formada por una bicapa fosfolipídica, o sea, una doble capa de moléculas
de fosfolípidos dispuestas con sus colas hidrofóbicas apuntando hacia el interior de la membrana. Las moléculas de
colesterol están embutidas en el interior hidrofóbico de la bicapa, en el que también existen numerosas moléculas
proteicas en suspensión. Estas proteínas, conocidas como proteínas integrales de membranas, generalmente abar-
can la bicapa y sobresalen a uno u otro lado de la membrana. Las dos superficies de la membrana celular difieren
considerablemente en composición química. Las dos capas generalmente tienen concentraciones diferentes de tipos
específicos de moléculas lipídicas. La composición proteica de las dos capas también difiere. En el lado citoplasmá-
tico de la membrana hay moléculas de proteínas adicionales, conocidas como proteínas periféricas de membrana,
ligadas a parte de las proteínas integrales que sobresalen de la bicapa. En el lado exterior de la membrana hay

6 Preparación para la vida Universitaria


SESIÓN 1. CÉLULA

cadenas cortas de carbohidratos unidas covalentemente a las proteínas que sobresalen. Estas cadenas, junto con las
cadenas de carbohidratos de los glucolípidos, forman una cubierta de carbohidratos sobre la superficie externa de las
membranas de muchos tipos de células. Se piensa que los carbohidratos desempeñan algún papel en la adhesión de
las células entre sí y en el reconocimiento"de moléculas que entran en interacción con la célula (tales como hormo-
nas, anticuerpos y virus). Aunque muchas de las proteínas integrales parecen estar amarradas a su lugar, ya sea por
proteínas periféricas o por filamentos proteicos citoplasmáticos concentrados cerca de la membrana, la estructura
de la bicapa es generalmente muy fluida. Por consiguiente, este modelo de estructura de membrana, ampliamente
aceptado, se conoce como el modelo de mosaico fluido.

8. Los fosfolípidos corresponden a

A. Ácidos grasos. C. Carbohidratos.


B. Proteínas integrales. D. Colesterol.

9. Los carbohidratos que revisten a la membrana celular tienen como función la _____________ celular.

A. Protección C. Comunicación.
B. Adhesión. D. Separación.

10. El modelo de mosaico fluido se refiere a que en la membrana celular los patrones de la bicapa

A. Fluyen en direcciones contrarias. C. Son siempre iguales.


B. Se pierden y se desintegran. D. Varían por segmentos.

Preguntas Extraclase

11. La homeóstasis se refiere al equilibrio dinámico dentro del cuerpo animal por medio del cual las condiciones fi-
siológicas, que incluyen los niveles de temperatura, sal, oxígeno, glucosa, pH y agua, se mantienen dentro de un
intervalo en el que las proteínas pueden funcionar y se dispone de energía. Los animales difieren en cuanto a la
regulación de la temperatura. Los ectotérmicos obtienen la mayor parte de su calor corporal del medio y tienden a
tolerar temperaturas corporales extremas. Los endotérmicos obtienen la mayor parte de su calor de las actividades
metabólicas y tienden a regular su temperatura corporal dentro de un intervalo estrecho. Con base a la información
anterior puede decirse que:

A. En el día los colibrís pueden extraer grandes cantidades de néctar de las flores

B. Durante la noche las palomas pueden volar rápidamente ya que el cuerpo se enfría.

C. Durante la noche los lagartos son demasiado rápidos para cazar y huir de los depredadores.

D. En la noche las tortugas aumentan sus reservas de energía.

Preparación para la vida Universitaria 7


SESIÓN 1. CÉLULA

En un estudio, unos investigadores realizaron el conteo de eritrocitos a personas deportistas y sedentarias durante 5
semanas. Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla.

Cantidad de eritrocitos en millones/mm3 de sangre


Semana
Deportista Sedentario
1 4.8 4.2
2 5 4.2
3 5.5 4.5
4 5.7 4.8
5 6.2 4.8

12. Según la información anterior los investigadores podrían concluir que

A. Los deportistas y sedentarios producen igual cantidad de eritrocitos ya que ambos requieren mucho oxigeno
B. Los deportistas producen menos eritrocitos ya que requieren mucho oxigeno
C. Los sedentarios producen más eritrocitos ya que necesitan más oxigeno
D. Los deportistas producen más eritrocitos ya que requieren más oxigeno

Los siguientes esquemas muestran a la célula vegetal cuando es sometida a soluciones con diferentes concen-
traciones de un soluto. Las flechas muestran la dirección del movimiento del agua y los puntos esquematizan la
concentración del soluto.

13. Observando las tres figuras, se puede concluir que la vacuola de la célula cambia de forma porque tiende a equiparar

A. La cantidad de agua dentro y fuera de la célula


B. La concentración de soluto independientemente de la cantidad de agua dentro de la célula
C. La cantidad de agua independientemente de la concentración del soluto dentro de la célula
D. La concentración de soluto dentro y fuera de la célula

14. La membrana celular se caracteriza por tener dos capas de

A. Proteínas con fosfolípidos e igual composición química


B. Fosfolípidos y proteínas de igual composición química.
C. Proteínas con fosfolípidos y composición química diferente.
D. Fosfolípidos y proteínas de composición química diferente.

8 Preparación para la vida Universitaria


Sesión 2

Metabolismo y energía

Preguntas tipo Saber 11


1. En una planta, la relación entre la fotosíntesis (F) y la respiración (R) determina su crecimiento, pues la fotosíntesis
permite la síntesis de carbohidratos y la respiración los utiliza para la producción de energía. Si la fracción F/R es
mayor a 1, se puede esperar que la planta esté aumentando su tamaño. Esta relación se mantiene cuando

A. La producción de azúcares tiene lugar durante el día y la respiración durante la noche.


B. La fotosíntesis es mayor, porque hay más azucares para el crecimiento de la planta.
C. La respiración es mayor, porque hay más energía para el crecimiento de la planta.
D. La producción de azúcares es igual al consumo de energía para el crecimiento de la planta.

Unos estudiantes realizaron el siguiente experimento para estudiar la dieta de las abejas. Distribuyeron 500 abejas
en un invernadero en el que había cuatro recipientes con cada uno de los alimentos que se muestra en la tabla.
Durante tres semanas midieron la cantidad de néctar consumido semanalmente y elaboraron la siguiente tabla:

Cantidad de néctar artificial consumido semanalmente


Solución de sacarosa Solución de sacarosa Solución de sacarosa Solución de 15
al 30 %, sin al 30 %, más 8 al 30 %, más 15 aminoácidos
aminoacidos aminoácidos aminoácidos esenciales, sin
esenciales esenciales sacarosa
Semana 1 4 mL 5 mL 4.5 mL 0.2 mL
Semana 2 5.5 mL 4.8 mL 4.9 mL 0.3 mL
Semana 3 4.5 mL 4.5 mL 4.5 mL 0.2 mL

2. A partir de los datos se puede concluir que

A. Los aminoácidos desempeñan un papel importante en la selección del néctar.


B. La selección del néctar no depende de la presencia de aminoácidos.
C. A mayor concentración de aminoácidos, mayor preferencia por el néctar.
D. Las abejas prefieren consumir aminoácidos en la dieta junto con el azúcar.

3. Durante la fotosíntesis, los estomas en las hojas permanecen abiertos el tiempo suficiente para captar dióxido de
carbono, lo que a su vez genera una pérdida de agua por transpiración. Los espacios que deja el agua transpirada
tienen que ocuparse nuevamente por moléculas de agua nuevas, que ascienden a las hojas desde las raíces a través
del xilema. Según esta información, se puede afirmar que los estomas son importantes en el proceso de nutrición de
las plantas, porque

A. Permiten el flujo de savia elaborada a través del xilema.


B. Son células especializadas en la absorción de sales minerales.
C. Por ellos ingresan sales que se distribuyen a toda la planta a través del xilema.
D. Cuando están abiertos permiten que el agua suba con iones para las células.

9
SESIÓN 2. METABOLISMO Y ENERGÍA

Preguntas tipo Universisdad Nacional

Las preguntas 4 a la 6 se responden de acuerdo con el siguiente texto.

Fotosíntesis

La fotosíntesis es uno de los procesos metabólicos de los que se valen las células para obtener energía. Es un pro-
ceso complejo mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y otros pigmentos captan energía lumínica,
transforman el agua y el CO2 en compuestos orgánicos reducidos (glucosa y otros) y liberan oxígeno, como un
proceso inverso al de la respiración. Las plantas obtienen el CO2 del aire a través de los estomas de sus hojas.
La energía captada en la fotosíntesis y el poder reductor adquirido en el proceso, hacen posible la reducción y la
asimilación de los bioelementos necesarios, como nitrógeno y azufre, además de carbono, para formar materia viva.
La radiación luminosa llega a la tierra en forma de “pequeños paquetes”, conocidos como cuantos o fotones. Los
seres fotosintéticos captan la luz mediante diversos pigmentos fotosensibles. Al absorber los pigmentos de luz, los
electrones de sus moléculas adquieren niveles energéticos superiores, cuando vuelven a su nivel inicial liberan la
energía que sirve para activar una reacción química: una molécula de pigmento se oxida al perder un electrón que
es recogido por otra sustancia, que se reduce. Así la clorofila puede transformar la energía luminosa en energía
química. En la fotosíntesis se diferencian dos etapas, con dos tipos de reacciones:

(1) Fase luminosa: ocurre en los cloroplastos en la estructura conocida como tilacoide. En ella se producen transfe-
rencias de electrones, síntesis de ATP o fotofosforilación que puede ser acíclica o abierta y cíclica o cerrada, síntesis
de poder reductor NADPH, fotolisis de agua.

(2) Fase oscura: ocurre en el estoma de los cloroplastos. En esta fase se utiliza la energía química obtenida en
la fase luminosa, en reducir CO2 , nitratos y sulfatos y asimilar los bioelementos C, H y S, con el fin de sintetizar
glúcidos, aminoácidos y otras sustancias.

4. La reacción química con la que se explica la fotosíntesis es

A. 6CO2 + 6H2 O → C6 H12 O6 + 6O2 C. 6CO2 + 6O2 → C6 H12 O6 + 6H2 O


B. C6 H12 O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2 O D. C6 H12 O6 + 6H2 O → 6CO2 + 6O2

5. De los siguientes enunciados:


(1) La energía química se produce en la fase oscura de la fotosíntesis.

(2) La energía lumínica se transforma en energía química en los cloroplastos.

Se puede asegurar correctamente que

A. (1) y (2) son verdaderos. C. (1) es verdadero y (2) es falso.


B. (1) y (2) son falsos. D. (1) es falso y (2) es verdadero.

6. Son pigmentos fotosensibles

A. Clorofilas. C. ATP-asa.
B. Glucosa. D. Fotones.

10 Preparación para la vida Universitaria


SESIÓN 2. METABOLISMO Y ENERGÍA

Las preguntas 7 y 8 se refieren a la siguiente información

Flujo de energía

(...) sólo un 10 % de la energía almacenada en una planta se convierte en biomasa animal en el herbívoro que come
la planta. Se encuentra una relación semejante en cada nivel sucesivo de la cadena trófica, así, si llega un promedio
diario de 1.500 kilocalorías de energía lumínica por metro cuadrado a la superficie de un terreno cubierto de plantas,
aproximadamente 15 kilocalorías se convierten en material vegetal. De éstas, aproximadamente 1,5 kilocalorías se
incorporan a los organismos de los herbívoros que comen plantas, y alrededor de 0,15 kilocalorías se incorporan
en los cuerpos de los carnívoros que depredan a los herbívoros. Aunque la carne es una fuente más concentrada
de calorías y de nutrientes que la vegetación, los carnívoros habitualmente deben gastar más energía en forrajear
que los herbívoros, y, entonces, la productividad neta de los carnívoros y herbívoros puede ser equivalente. Las
relaciones energéticas entre los niveles tróficos determinan la estructura de un ecosistema en función del número
de organismos y de la biomasa presente; es necesaria una mayor cantidad de productores para satisfacer a los
consumidores primarios, en éste caso, los productores serían pequeñas plantas que son consumidas en grandes
cantidades por los herbívoros que a su vez deben satisfacer a los consumidores secundarios. La biomasa y la cantidad
de individuos de un nivel trófico soportan al siguiente nivel. (Adaptado de Biología Curtis & Barnes 1999).

7. En la compleja trama de una cadena alimenticia se puede dar que los _____________ lleguen a ser consumidores
_____________.

A. productores primarios - terciarios C. consumidores primarios - secundarios


B. consumidores terciarios - secundarios D. productores primarios - primarios

8. En las cadenas alimenticias, normalmente, los carnívoros son los que menor cantidad de individuos presenta porque
son

A. Malos transformadores de energía a biomasa. C. Consumidores terciarios de energía.


B. Ahorradores de energía. D. Buenos transformadores de energía lumínica

Preguntas Extraclase

9. Se sabe que los herbívoros consumen en promedio menos del 10 % de la producción primaria de los ecosistemas.
La razón que explicaría por qué las poblaciones de herbívoros no consumen todas las plantas disponibles, es que

A. Los predadores limitan el crecimiento de las poblaciones de herbívoros

B. La fotosíntesis aporta más nutrientes de los que un herbívoro requiere

C. La respiración de las plantas produce sustancias que son tóxicas en exceso

D. La producción primaria puede depender de factores como la predación

Preparación para la vida Universitaria 11


SESIÓN 2. METABOLISMO Y ENERGÍA

Red alimentaria marina

John Ogletree, simulación de la red alimentaria marina

Responda las preguntas 10 a 12 de acuerdo con la figura anterior.

10. El fitoplancton en la cadena trófica es un

A. Consumidor de primer grado. C. Necrófago.


B. Consumidor de segundo grado. D. Productor.

11. Se considera la cadena trófica como la relación alimentaria entre los

A. Ecosistemas y los nichos. C. Organismos de un ecosistema.


B. Organismos y medio ambiente. D. Elementos bióticos y abióticos.

12. En la gráfica la dirección de las flechas indica

A. El sentido en que circula la materia. C. La relación parasito- hospedero.


B. La relación depredador-presa. D. El sentido de consumo del alimento.

12 Preparación para la vida Universitaria


Sesión 3

Ecología

Preguntas tipo Saber 11


La fragmentación de los ecosistemas
La pérdida de hábitat y la fragmentación se han convertido en las más importantes amenazas para el mantenimiento
de la biodiversidad en todos los ecosistemas terrestres. La fragmentación es la pérdida de continuidad de un ecosiste-
ma y produce cambios importantes en la estructura de las poblaciones y comunidades de plantas y animales y en el
ambiente físico, afectando su funcionamiento. La fragmentación implica la creación de bordes, que son el área más
alterada de un fragmento; los efectos de borde pueden propagarse varios cientos de metros hacia el interior del bosque
remanente. La fragmentación es la transformación de un área relativamente homogénea de un ecosistema en otra en la
que permanecen fragmentos de menor tamaño. En casos extremos, estos fragmentos pueden quedar en forma de “islas”
inmersas en zonas alteradas. (Herrerías. D & Benítez. M, 2007)
1. De acuerdo con la información anterior, la acción que ocasionaría mayor fragmentación a nivel de ecosistemas en
un bosque sería:

A. La construcción de una cabaña en el bosque. C. La urbanización de un segmento de bosque.


B. Promover planes de turismo ecológico. D. El desarrollo de un sendero natural por el bosque.

2. Una de las siguientes alternativas es la más adecuada para recuperar o evitar la fragmentación de los ecosistemas:
A. Construir carreteras, pero sin pavimento.
B. Conservar áreas naturales con superficies muy extensas.
C. Reforestar con pinos las áreas fragmentadas.
D. Aumentar los zoológicos y jardines botánicos, pues estos permitirán proteger a los animales y las plantas.
3. La limitada producción agrícola y ganadera de las regiones desérticas se relaciona comúnmente con la baja ferti-
lidad de los suelos. Sin embargo, varias investigaciones han demostrado que en algunos desiertos del país la baja
producción está más asociada con la disponibilidad de agua. Para comprobar esta afirmación es necesario
A. Conocer las opiniones de los habitantes del desierto
B. Comparar los nutrientes del suelo en diferentes desiertos
C. Hacer un análisis de nutrientes de los suelos de una región con poca lluvia
D. Comparar la producción de un suelo del desierto con distintos volúmenes de agua
4. Pensando en la tierra como un sistema termodinámico, ¿Cuál es el efecto producido en la tierra por el incremento
de la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero?
a) Una disminución considerable de la energía proveniente de la radiación solar.
b) La transferencia de todo el calor del aire hacia el espacio exterior.
c) El aumento en la transferencia del calor hacia el espacio exterior.
d) La disminución en la transferencia de calor desde la tierra a espacio exterior.

13
SESIÓN 3. ECOLOGÍA

Preguntas tipo Universidad Nacional


Responder las preguntas 4 a 6 de acuerdo al siguiente texto.

ÁFRICA, SEQUÍA Y LANGOSTA

Dos catástrofes naturales de los últimos decenios

El Sahel es un área geográfica que atraviesa África de oeste a este y que separa el desierto de la sabana. Antes era
una zona llena de vida y vegetación, pero desde 1973 padece una sequía que ha hecho desaparecer los árboles, morir
a los animales y que ha secado los pozos. Hasta hace 10 años el desierto había invadido más de 500 Km de bosques
y zonas de cultivos; allí el 80 % de los animales ya había muerto. Los pastores nómadas han sido los más afectados
por esta estrategia. La falta de agua les ha obligado a transformar sus costumbres y a concentrarse en asentamientos
fijos cerca de los pozos donde aún es posible extraer agua. El problema ambiental del Sahel se agravó a finales
de los ochenta cuando la plaga de la langosta afecto entre otros a Mauritania, Argelia y Marruecos. Entonces se
distribuyeron insecticidas que fueron esparcidos con avionetas y helicópteros, pero no resultaron suficientemente
eficaces para frenar la plaga y por otro lado su costo era excesivo. Algunos expertos en programas de agricultura
y alimentación consideran que hay una planta que podría ser de mucha ayuda en el Sahel. Se trata del yeheb,
(Cordeauxia edulis) que crece en la sabana arbustiva de Somalia pero que en la actualidad enfrenta el peligro de
extinción. Las vainas de esta leguminosa eran un alimento tradicional de los nómadas de Somalia y de Ogadén.
Se come fresco, hervido, asado y la planta suministra también combustible y forraje para los animales. El arbusto
del yeheb crece fácilmente. Sus raíces profundizan en la arena y tolera la escasez de lluvia y los suelos pobres.
No necesita cuidados y puede proporcionar alimento en las regiones de nomadeo donde no puede haber agricultura
normal. La introducción y mejora genética de esta planta en extensas zonas afectadas de sequía, abre una esperanza
para el desarrollo de un buen número de países Africanos.
5. La langosta es una plaga en África y no en otro lugar del mundo porque

A. Solo hay langostas en África.


B. Los insecticidas son muy costosos.
C. La oferta de alimento para la langosta es abundante.
D. La vegetación en África no es resistente a las langostas.

6. El proceso de formación del desierto en África tiene varias causas, son determinantes en este fenómeno

A. La presencia de la plaga de langostas que consume la vegetación.


B. La muerte del 80 % de los animales.
C. Las costumbres nómadas de los nativos locales.
D. La ausencia prolongada de lluvias.

7. La secuencia más probable de eventos en el proceso de formación del desierto en el Sahel africano fue

A. Muere la vegetación, mueren los animales, las lluvias desaparecen.


B. Mueren los animales, las lluvias desaparecen y muere la vegetación.
C. Desaparecen las lluvias, mueren los animales, desaparece la vegetación.
D. Desaparecen las lluvias, muere la vegetación y mueren los animales.

14 Preparación para la vida Universitaria


Sesión 4

Genética

Preguntas tipo Saber 11


1. La fibrosis quística es una enfermedad autosómica recesiva producida por una mutación en el gen que codifica la
proteína que interviene en el paso del cloruro de sodio a través de las membranas celulares y su deficiencia altera
la producción de sudor, jugos gástricos y moco. Si los padres de una niña que se está gestando en el vientre de su
madre son heterocigotos, ¿qué probabilidad tendrá de nacer con la enfermedad?

A. 25 % C. 75 %
B. 50 % D. 100 %

2. La secuencia de aminoácidos Leu-Val-Tir-Cis representa la fracción de una proteína que se codificó con una mu-
tación en uno de los nucleótidos que conforman el ADN. Identifique la secuencia de ADN antes de producirse la
mutación

Aminoácido Tirosina Leucina Valina Cisteína


ARNm UAU CUG GUU UGC
A. GAC - CAA - AGA - ACG C. GAC - CAA - GUA - ACG
B. ATA - GAC - CAC - ACG D. TCG - CAA - ATA - ACG

3. Unos investigadores lograron crear una papa resistente al ataque de las polillas, al introducir un gen de la bacteria
Bacillus thuringiensis al genoma de la planta de la papa. La posibilidad de introducir genes entre especies diferentes
se debe a que

A. Todos los seres vivos tienen la misma información genética.


B. El código genético de todos los organismos tiene los mismos 4 nucleótidos.
C. La información genética es hereditaria.
D. Todas las características están determinadas por genes.

4. Mediante la meiosis se forman 4 células haploides a partir de una célula diploide, dando origen a los óvulos o
espermatozoides, mientras que en la mitosis se forman 2 células diploides a partir de una diploide. Las células
resultantes de la división de una célula muscular en humanos deben tener:

A. El doble de cromosomas de una célula diploide


B. El doble de cromosomas de una célula haploide
C. La mitad de cromosomas de una célula diploide
D. Igual número de cromosomas que los espermatozoides y óvulos

15
SESIÓN 4. GENÉTICA

5. Lola, una perra labrador, dio a luz a ocho cachorros de otro labrador llamado Lucas. Dado que los cachorros no son
gemelos se puede afirmar que son el resultado de la fecundación de

A. un mismo óvulo por 8 espermatozoides C. ocho óvulos por 8 espermatozoides


B. un mismo óvulo por un solo espermatozoide D. ocho óvulos por el mismo espermatozoide

Preguntas tipo Universidad Nacional

Las preguntas 6 a 8 se refieren a la siguiente información.


El cáncer es una enfermedad genética causada principalmente por el daño en un grupo de genes conocidos con el
nombre protoncogenes que participan en los procesos de proliferación y diferenciación celular. Las células que no
se han diferenciado, conocidas como células madre, primero por acción de genes de proliferación y segundo por
acción de genes de diferenciación, hacen cambios morfofisiológicos que les permiten diferenciarse en células con
funciones particulares por la actividad de genes específicos. Cuando los protoncogenes mutan se les conoce como
oncogenes, y esta nueva versión del gen hará que las células tomen, de manera autónoma, la decisión de entrar en
mitosis, sin que esta sea regulada por factores que propendan a la detención de la proliferación. El resultado de esta
primera mutación, es la formación de un tumor benigno que, extirpado a tiempo, se puede erradicar totalmente. Pero
puede ocurrir una segunda, o una tercera, o una cuarta mutación y esos nuevos cambios harán que las células se
malignicen. Basta con que en una célula se establezcan las nuevas mutaciones para que se forme el carcinoma, razón
por la cual se dice que el cáncer es clonal. Las células cancerosas crecen de manera constante, formando tumores
que sobrepasan los límites de otros tejidos e invaden zonas adyacentes al tejido afectado y aún regiones de otros
órganos. Esta migración de células se conoce con el nombre de metástasis. La incidencia del cáncer aumenta con la
edad, porque en la medida en que un organismo envejece se suman factores de riesgo tales como la acumulación de
radicales libres, defectos en la reparación del ADN, daños en las señales de eliminación de células envejecidas, y
una mayor probabilidad de estar expuestos a sustancias carcinogénicas causantes de las mutaciones.

De las siguientes afirmaciones:

(1) Siendo el cáncer una enfermedad genética se puede afirmar que solo puede ser heredado de padres a hijos.

(2) Mutaciones heredadas o adquiridas que afecten a los protoncogenes pueden ser la causa de la formación de
tumores.

6. Es correcto asegurar que:

A. (1) y (2) son falsas. C. (1) es falsa y (2) es verdadera.


B. (1) y (2) son verdaderas. D. (1) es verdadera y (2) es falsa.

7. De acuerdo con el texto, no es correcto afirmar que _____________ es susceptible de desarrollar cáncer.

A. Cualquier persona. C. Quien tenga los protoncogenes en su genoma.


B. Únicamente quien lo herede de sus padres. D. La persona con células madres.

8. La mitosis se caracteriza porque reduce el contenido de ADN de una célula a la

A. Mitad y cambia el número cromosómico. C. Mitad y no cambia el número cromosómico.


B. Cuarta parte y no cambia el número cromosómico. D. Cuarta parte y cambia el número cromosómico.

16 Preparación para la vida Universitaria


SESIÓN 4. GENÉTICA

9. Los lobos rojos tienen 34 cromosomas en cada célula somática. Los lobos del ártico tienen 13 cromosomas en
cada gameto. En las células somáticas de un híbrido formado por un lobo rojo y un lobo del ártico se encuentran
cromosomas.

A. 30 C. 17
B. 13 D. 26

10. Una característica heredada ligada al sexo significa que se encuentra en el cromosoma X y

A. Se transmite del padre al hijo pero no a la hija. C. No se transmite a hijos ni a hijas.


B. Se transmite del padre al hijo y a la hija. D. Se transmite del padre a la hija pero no al hijo.

Preguntas Extraclase
11. Yamid, el niño beduino, padece una enfermedad que no lo deja sentir ningún dolor. Dado que ésta es una condición
hereditaria, se podría afirmar que la enfermedad es el resultado de un mutación en

A. Un gen que determina un lípido relacionado con la formación de neuronas.


B. Un gen que determina un carbohidrato relacionado con la recepción de estímulos.
C. La secuencia de nucleótidos que codifica una proteína para la recepción de estímulos.
D. La secuencia de carbohidratos que codifica una proteína que recubre las neuronas.

12. Determinado organismo se caracteriza porque al colocarlo en una sustancia x la transforma en y gracias a la acción
de una enzima que posee. Un investigador produce una mutación o cambio en un gen de este organismo y se da
cuenta que al colocarlo en la sustancia x no se produce la reacción. Esto sugiere que

A. Los genes son responsables de la producción de proteínas, entre ellas las enzimas.
B. No era la enzima sino el gen el que transformaba la sustancia x en y.
C. Los genes están compuestos por proteínas, como las enzimas.
D. Las enzimas son conjuntos de genes.

En la figura se muestra la localización del gen que produce una proteína en humanos. Cuando este gen muta (figura
derecha), produce una proteína diferente de la proteína normal.

Preparación para la vida Universitaria 17


SESIÓN 4. GENÉTICA

13. Lo que determina la proteína que produce el gen es

A. Su localización dentro del cromosoma. C. La configuración helicoidal del ADN.


B. La secuencia de nucleótidos que posee. D. El cromosoma al que pertenece el gen.

14. Una característica recesiva se observa cuando hay

A. Hibridación. C. Heterocigosis.
B. Mutación. D. Homocigosis.

15. La reproducción sexual en los perros ocurre cuando se unen óvulos y espermatozoides. Estas células se originan
en los ovarios y los testículos respectivamente mediante el proceso de meiosis. En términos adaptativos la meiosis
tiene importancia porque:

A. Reduce el número de cromosomas. C. Produce un mayor número de células sexuales.


B. Determina el sexo de los individuos. D. Da lugar a la variabilidad genética.

18 Preparación para la vida Universitaria


Parte II

Química

19
Sesión 1

Materia

Preguntas tipo Saber 11


Observe la siguiente figura

1. En el recipiente 1 se encuentra una cantidad de azufre (sólido color gris claro) y en el recipiente 2, una cantidad
de hierro (sólido color gris oscuro). El hierro presenta propiedades magnéticas. Cuando estos dos elementos se
mezclan y se calientan, en el recipiente 3 se obtiene un sólido color negro que no presenta propiedades magnéticas.
El material que se obtuvo en el recipiente 3 fue

A. Un nuevo elemento, porque las propiedades físicas de los elementos iniciales se mantuvieron.
B. Un compuesto, porque las propiedades físicas de los elementos iniciales se mantuvieron.
C. Un nuevo elemento, porque posee características físicas diferentes a las de los elementos iniciales.
D. Un compuesto, porque posee características físicas diferentes a las de los elementos iniciales.

2. Se vierten en un embudo de decantación 4 mL de Tolueno, 3 mL de Formamida, 2 mL de Diclorometano y 1 mL


de Cloroformo. Las densidades de estos líquidos se muestran en la siguiente tabla:

Líquido Densidad (g/cm3 )


Cloroformo 1.486
Diclorometano 1.325
Formamida 1.134
Tolueno 0.867

Si luego de un tiempo de reposo se abre la llave del embudo se obtiene primero

A. Cloroformo C. Diclorometano
B. Formamida D. Tolueno

21
SESIÓN 1. MATERIA

Responda las preguntas 3 y 4 de acuerdo con la siguiente información


Se colocan en un tubo de ensayo 0,5 g de almidón puro, luego se calienta directamente a la llama.
En la siguiente tabla se resume la experiencia

Inicial Final
Color Blanco Vapores residuo negro
Composición (C6 H10 O5 )n n=unidadesCarbono Dióxido de Agua
de maltosa carbono
Estado Sólido Sólido Gas Líquido

3. Se analiza el residuo negro obtenido de la combustión del almidón y se determina que es carbono, por lo cual, es
válido afirmar que en el almidón ocurre un cambio

A. Químico, porque hay un cambio de estado C. Químico, porque cambia su composición


B. Físico, porque no se altera su composición D. Físico, porque hay un cambio de color.

Se aumenta la temperatura a una muestra de n-decanol. La gráfica describe el proceso en función del tiempo a una
atmósfera de presión

Sustancia Punto de fusión o C Punto de ebullición o C


n-decanol 7 229

4. De acuerdo con la gráfica, es correcto afirmar que la muestra de n-decanol se encuentra completamente líquida entre

A. t0 y t1 C. t2 y t3
B. t1 y t2 D. t4 y t5

Las siguientes figuras ilustran diferentes métodos de separación

22 Preparación para la vida Universitaria


SESIÓN 1. MATERIA

5. Juan tiene una mezcla homogénea de sal y agua. El método más apropiado para obtener por separado el agua es la

A. Evaporación C. Filtración
B. Destilación D. Decantación

Preguntas tipo Universidad Nacional


La materia puede clasificarse analizando su composición como se muestra en el diagrama

6. El acero es un material que contiene los elementos hierro y carbono. Dos muestras distintas de acero tienen diferen-
tes cantidades de estos elementos, pero ambas muestras tienen composición uniforme. Usando el diagrama anterior,
¿cómo clasificaría el acero?

A. Como una mezcla homogénea, porque está formado por diferentes elementos y es uniforme.
B. Como sustancia pura, porque tiene composición uniforme y es un solo compuesto.
C. Como mezcla heterogénea, porque está formado por diferentes elementos.
D. Como sustancia pura, porque muestras distintas tienen composición diferente.

7. De acuerdo con las convenciones, dentro del rectángulo se representa

A. Una mezcla C. Un compuesto


B. Un elemento químico D. Una aleación.

Preparación para la vida Universitaria 23


SESIÓN 1. MATERIA

Preguntas Extraclase

La siguiente tabla muestra la densidad de cuatro sustancias

Sustancia Densidad a
25o C (g/mL) y 1
atmósfera de presión
X 0.25
Y 0.5
Z 1
W 2

Volúmenes diferentes de las sustancias se colocan en diferentes recipientes

Z X W Y
1 mL 4 mL 3 mL 4 mL

8. Teniendo en cuenta lo anterior es válido afirmar que

A. El recipiente Y tiene mayor masa

B. Los recipientes X y W contiene igual masa

C. El recipiente W es el que contiene mayor masa

D. El recipiente W contiene menor masa que el recipiente Z.

La siguiente tabla muestra algunas propiedades físicas de 5 sustancias a 25o C.

Solubilidad
Sustancia Punto de fusión (o C) Punto de ebullición (o C)
Agua Éter
X 50 100 No Si
T 40 110 Si No
W -10 70 Si No
R 15 120 No Si
Q 137 270 Si No

9. un recipiente se colocan las sustancias R, W y Q, se cierra herméticamente y se aumenta la temperatura hasta 80o C.
De acuerdo con la información de la tabla, es correcto afirmar que a 80o C las sustancias R, W y Q se encontrarán,
respectivamente, en estado:

A. Sólido, líquido y gaseoso C. Líquido, gaseoso y sólido


B. Gaseoso, sólido y líquido D. Líquido, líquido y sólido.

La destilación fraccionada es un proceso utilizado en la refinación del petróleo; su objetivo es separar sus diversos
componentes mediante calor, como se representa en el siguiente esquema.

24 Preparación para la vida Universitaria


SESIÓN 1. MATERIA

10. Si en la torre de destilación se daña el sistema de calentamiento, impidiendo llegar a temperaturas superiores a
250o C, se espera separar:

A. Aceites ligeros y diésel C. Diésel y gasolina


B. Gasolina y queroseno D. Aceites pesados y parafina.

Preparación para la vida Universitaria 25


Sesión 2

Estructura atómica y tabla periódica

Preguntas tipo Saber 11


En la tabla periódica, los elementos se organizan en grupos de acuerdo con propiedades físicas y químicas similares.
Los elementos se clasifican como metales, no metales y semimetales. La siguiente figura muestra la ubicación de los
metales, no metales y semimetales en la tabla periódica.

Las siguientes fichas muestran información sobre las propiedades físicas y químicas de cuatro elementos del cuarto
periodo.

1. De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el orden de los elementos de izquierda a derecha en la tabla
periódica?

A. Q, T, R y X C. X, R, T y Q
B. Q, R, T y X D. X, T, R y Q

27
SESIÓN 2. ESTRUCTURA ATÓMICA Y TABLA PERIÓDICA

2. Un ión es una especie química que ha ganado o perdido electrones y por lo tanto tiene carga. La configuración
electrónica para un átomo neutro ıp con Z = 19 es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 . De acuerdo con esto, la configuración
electrónica más probable para el ión P 2+ es

A. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 C. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
B. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 D. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d1

3. Un isótopo es un átomo de un mismo elemento que difiere en su masa atómica.


La tabla presenta algunos datos de dos isótopos de litio (Li):

Isótopo Protones Neutrones Electrones Masa atómica (uma)


7
Li 3 4 3 7 uma
6
Li 3 3 3 6 uma

De acuerdo con la información de la tabla, es correcto afirmar que la masa atómica del isótopo 8 Li con respecto a
los isótopos 7 Li y 6 Li es

A. Mayor, porque aumenta la masa debido al número de neutrones.


B. Menor, porque disminuye la masa debido al número de protones.
C. Mayor, porque aumenta la masa debido al número de protones.
D. Menor, porque disminuye la masa debido al número de neutrones.

Preguntas tipo Universidad Nacional


4. El Zn pertenece al grupo 12 de la nueva tabla periódica, tiene número atómico igual a 30 y su isótopo más abundante
tiene un número de masa igual a 65. Con esta información se argumenta que:
(1) El zinc es uno de los elementos de transición en la tabla periódica.
(2) La configuración electrónica correcta de un átomo de zinc es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 .
De las afirmaciones es correcto asegurar que

A. (1) y (2) son falsas C. (1) y (2) son verdaderas


B. (1) es verdadera, (2) es falsa D. (1) es falsa, (2) es verdadera

5. El cloro, elemento natural con número atómico 17, existe como una mezcla de cloro-35 y cloro-37. Entonces, el ión
cloruro (Cl− ), del cloro-35, presente en la sal de cocina, tiene

A. 18 neutrones, 17 protones y 18 electrones. C. 19 neutrones, 18 protones y 19 electrones.


B. 17 neutrones, 18 protones y 19 electrones. D. 20 neutrones, 17 protones y 18 electrones.

6. En un átomo su número atómico se representa como Z y su masa como A. Se dice que dos elementos son isótopos
cuando

A. Tienen igual Z pero diferente A C. Tienen igual A e igual Z


B. Tienen igual A pero diferente Z D. Tienen diferente Z y diferente A

7. El número atómico del cloro es 17. Un átomo de cloro con 14 electrones es el ión:

A. Cl−3 C. Cl+3
B. Cl+1 D. Cl+5

28 Preparación para la vida Universitaria


SESIÓN 2. ESTRUCTURA ATÓMICA Y TABLA PERIÓDICA

Preguntas Extraclase
8. Un elemento tiene un número de masa de 65 y se determinó que presenta 35 neutrones en su núcleo. Teniendo en
cuenta esta información, el número de electrones que tiene este elemento es

A. 35 C. 65
B. 30 D. 100

9. El fluoruro de sodio, N aF , es uno de los ingredientes activos de la crema dental. El número atómico del átomo de
flúor es Z = 9 y su configuración electrónica es 1s2 2s2 2p5 . De acuerdo con la información anterior, es correcto
afirmar que cuando el flúor se enlaza o se une con el sodio, su configuración electrónica cambia a:

A. 1s2 2s2 2p3 , porque el flúor cede dos electrones de su último nivel de energía al sodio.
B. 1s2 2s2 2p6 , porque el flúor recibe en su último nivel de energía un electrón del sodio.
C. 1s2 2s2 2p5 , porque el flúor no gana ni pierde electrones del último nivel de energía.
D. 1s2 2s2 2p3 , porque el flúor cede un electrón del último nivel de energía al sodio.

La tabla presenta la electronegatividad de 4 elementos X, J, Y y L

Elemento X J Y L
Electronegatividad 4.0 1.5 0.9 1.6

10. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto con mayor carácter iónico es

A. LX C. YJ
B. JL D. YX

11. De acuerdo con la tabla anterior, la estructura de Lewis que representa una molécula de YW2 es

A. B. C. D.

Preparación para la vida Universitaria 29


Sesión 3

Reacciones químicas

Preguntas tipo Saber 11


1. Antes de pintar una pieza de hierro se recomienda hacer un galvanizado sobre ella. Durante el galvanizado se pro-
duce una capa de óxido sobre la superficie que se pretende recubrir. Este proceso se presenta mediante la siguiente
ecuación:

F e + O2 → F e2 O3

De acuerdo con la ecuación anterior, es correcto afirmar que:

A. El ión óxido pasa de un estado de oxidación 0 a −3.


B. El oxígeno se reduce de un estado de oxidación −2 a 0
C. El hierro metálico pasa de un estado de oxidación 0 a +3
D. El ión hierro pasa de un estado de oxidación 0 a +2

2. Cuando ocurre una reacción química, generalmente, se presenta un cambio en la temperatura de los compuestos
en la reacción, lo cual se mide con la entalpía ∆H. Cuando la temperatura de la reacción aumenta es porque la
reacción es exotérmica y su entalpía es negativa ∆H (−), liberando energía como calor. Cuando la temperatura de
la reacción disminuye, la reacción es endotérmica y su entalpía es positiva ∆H (+), absorbiendo calor. La energía
libre de Gibbs, ∆G, indica el grado de espontaneidad de una reacción a temperatura y presión constantes. Cuando
el valor de ∆G es positivo, la reacción es no espontánea y cuando ∆G es negativa, la reacción es espontánea. A
continuación, se observan algunos valores termodinámicos para cuatro reacciones:

No. Reacción Valor termodinámico (kJ)


1 C(graf ito) + O2(g) → CO2(g) ∆H = −393,5
2 C2 H4(g) + H2 O(l) → C2 H5 OH(l) ∆H = −44,0
3 N2(g) + O2(g) → 2N O(g) ∆G = +173,1
4 CaC2(s) + 2H2 O(l) → Ca (OH)2(s) + C2 H2(g) ∆G = −145,4

De acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que la reacción

A. 1 es endotérmica, porque el valor de la entalpía es el más pequeño de las cuatro reacciones.


B. 2 es exotérmica, porque el valor de la energía libre de Gibbs es negativo.
C. 3 es no espontánea, porque el valor de la energía libre de Gibbs es positivo.
D. 4 es espontánea, porque el valor de la entalpía de reacción es intermedio entre los cuatro valores.

31
SESIÓN 3. REACCIONES QUÍMICAS

Preguntas tipo Universidad Nacional


3. La reacción en la que se produce oxígeno a partir de peróxido de hidrógeno, en el agua oxigenada, es una

A. Oxidación C. Reducción
B. Eliminación D. Adición

Al producir chispa y fundirse, la esponjilla experimenta la reacción descrita por la ecuación

4F e + 3O2 → 2F e2 O3

4. En la reacción, el hierro actúa como un

A. Fundente C. Agente reductor


B. Agente oxidante D. Comburente

5. Analice las siguientes afirmaciones y decida si éstas son verdaderas o falsas


(1) El aire es una mezcla de gases miscibles.
(2) El nitrógeno del aire reacciona en una combustión a baja temperatura.

A. (1) y (2) son falsas. C. (1) y (2) son verdaderas.


B. (1) es falsa y (2) es verdadera. D. (1) es verdadera y (2) es falsa.

Preguntas Extraclase
6. El peróxido de hidrógeno, que es el principio activo del agua oxigenada, contiene oxígeno con un número de
oxidación igual a

A. +1 C. +2
B. −1 D. −2

La reacción química que describe el proceso cuando se prende una vela se representa a continuación

P araf ina + O2 → CO2 + H2 O + energa

7. Del proceso de reacción entre la parafina y el oxígeno presente en el aire se puede deducir que es del tipo

A. Endotérmico C. Sustitución
B. Reversible D. Exotérmico

8. En la siguiente semi-reacción:

F e+3 → F e+2

El hierro es un agente.

A. Oxidante C. Neutralizante
B. Reductor D. Mutante

32 Preparación para la vida Universitaria


SESIÓN 3. REACCIONES QUÍMICAS

9. En una combustión, el cambio de estado de oxidación del oxígeno es

A. 0 a +2 C. -2 a 0
B. 0 a -2 D. -1 a -2

Preparación para la vida Universitaria 33


Sesión 4

Estequiometría

Preguntas tipo Saber 11


1. El elemento Q reacciona con el oxígeno formando el monóxido o el dióxido dependiendo de la temperatura, según
la tabla:

T (o C) Reacción Descripción
100 2Q(g) + O2(g) → 2QO(g) Formación del monóxido de Q
180 Q(g) + O2(g) → Formación del dioxidode Q a partir
QO(g) 2QO(g) + O2(g) → 2QO(g) de Q y de su monóxido
250 QO2(g) → Q(g) + O2(g) Descomposición del dióxido de Q

Un recipiente rígido y cerrado a 25o C y 1 atm que contiene 1 mol de QO2 y 1 mol de O2 se calienta hasta que
la temperatura es de 100C y después de un tiempo se analiza el contenido del recipiente. La descomposición más
probable será

A. 1 mol de QO2 y una mol de O2 C. 2 moles de QO y 1 mol de O2


B. 2 moles de O2 y 1 mol de Q D. 1 mol de O2 y 1 mol de QO

2. Un estudiante propone la siguiente ecuación para la combustión del metano:

CH4 + O2 → CO2 + H2 O

El estudiante no está seguro de si la ecuación está balanceada, por lo que le pide a su profesor explicarle una de las
razones por la cual la ecuación está o no balanceada.
¿Qué debería responderle el profesor?

A. No está balanceada, porque en los reactivos no había agua.


B. Sí está balanceada, porque hay 1 átomo de carbono tanto en los reactivos como en los productos.
C. No está balanceada, porque hay 4 átomos de hidrógeno en los reactivos y 2 átomos de hidrógeno en los produc-
tos.
D. Sí está balanceada, porque reaccionan 1 mol de metano y de O2 , que producen 1 mol de H2 O y de CO2 .

3. El dióxido de carbono (CO2 ) es un gas que contribuye al efecto invernadero. Una de las reacciones en las que se
obtiene este gas es la combustión del propano como se muestra a continuación:

C3 H8 + 5O2 → 3CO2 + 4H2 O

35
SESIÓN 4. ESTEQUIOMETRÍA

Al quemar 10 g de gas propano (C3 H8 ) se producirán

A. 30 g de CO2 C. 3, 3 g de CO2
B. 132 g de CO2 D. 10 g de CO2

4. El carbono reacciona con el oxígeno formando dióxido de carbono (CO2 ) o monóxido de carbono (CO), depen-
diendo de las cantidades relativas de carbono y de oxígeno.

C + O2 → CO2

2C + O2 → 2CO

Un mol de átomos de O pesa 16 gramos y un mol de átomos de C pesa 12 gramos. En un experimento se realizaron
cuatro ensayos en los que se hicieron reaccionar distintas cantidades de oxígeno con carbono.

Cantidad de reactivo (g)


Ensayo
Carbono Oxígeno
1 48 42
2 12 12
3 60 160
4 72 192

Se produce mayor cantidad de dióxido de carbono (CO2 ) en los ensayos

A. 1 y 2 C. 1 y 4
B. 2 y 3 D. 3 y 4

Preguntas tipo Universidad Nacional


5. Si se considera la glucosa compuesta de C6 H12 O6 , es correcto afirmar que la masa molar de la glucosa es

A. 180 C. 90
B. 96 D. 192

El monóxido de carbono es un compuesto muy reactivo; los químicos utilizan esta reactividad para preparar diversos
compuestos orgánicos. Comercialmente el monóxido de carbono se prepara, junto con el hidrógeno, por reacción
de gas metano, con vapor de agua o por oxidación parcial del gas natural con aire.

CH4(g) + H2 O(g) → CO(g) + 3H2(g) (1)


2CH4(g) + O2(g) → 2CO(g) + 4H2(g) (2)

6. La cantidad de monóxido de carbono, en moles, que se produce en la ecuación (1) a partir de 48 g de metano y 36 g
de agua es (C : 12 u.m.a, O : 16 u.m.a)

A. 6 C. 4
B. 3 D. 2

36 Preparación para la vida Universitaria


SESIÓN 4. ESTEQUIOMETRÍA

7. Los cambios de estado de oxidación del hidrógeno en el agua, ecuación (1), y del oxígeno en la ecuación (2), son,
respectivamente.

A. 1+ a 0 y 0 a -2 C. 2+ a 0 y 0 a -2
B. 1+ a 0 y 0 a -4 D. 2+ a 0 y 0 a -4

Combustión

La combustión es una reacción en la cual una sustancia reacciona con oxígeno, en algunos casos hay liberación de
calor para dar una flama. Los productos incluyen uno o más óxidos. El oxígeno cambio de número de oxidación,
por ello las combustiones son reacciones de oxidación-reducción. Los compuestos orgánicos cuando se ponen en
contacto con el aire (78,09 % de nitrógeno y 20,94 % de oxígeno en volumen seco) con ayuda de una chispa,
produce dióxido de carbono y si éste tiene hidrógeno, el otro producto es agua. Muchos metales arden también en
aire. Aunque los pedazos de hierro no arden fácilmente en aire, la fibra de hierro, la cual consiste en hebras finas de
hierro, lo hace. La superficie de contacto aumentada en el metal en la fibra de hierro permite que el oxígeno del aire
reaccione lentamente con él.

4F e(s) + 3O2(g) → 2F e2 O3(s)

8. A partir de 113,8 g de hierro con suficiente oxígeno se obtiene ______ moles de F e2 O3 (F e : 56,9 u.m.a, O :
16,0 u.m.a)

A. 2 C. 1
B. 3 D. 4

9. Al quemar nonano en presencia de aire ocurre la siguiente reacción

27
A. C9 H20 + 19O2 → 9CO2 + 10H2 O + calor C. C9 H18 + 2 O2 → 9CO2 + 10H2 O + calor
B. C9 H18 + 18O2 → 9CO2 + 9H2 O + calor D. C9 H2O + 14O2 → 9CO2 + 10H2 O + calor

Preguntas Extraclase
10. A una misma presión y temperatura se tienen dos recipientes rígidos de igual capacidad que contienen compuestos
gaseosos. Inicialmente el recipiente contiene una mol de gas X y una mol de gas Y, y el recipiente 2 contiene 2
moles del gas Z y un mol de gas W.
A estas condiciones se producen reacciones
Reacción 1:

X +Y →J +K

Reacción 2:

2Z + W → H

Las masas molares de algunos de estos gases se muestran en la siguiente tabla:

Compuestos gaseosos X Y J Z W
Masa molar (g/mol) 50 15 20 10 30

Preparación para la vida Universitaria 37


SESIÓN 4. ESTEQUIOMETRÍA

De acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que las masas molares en g/mol de los compuestos K y
H son respectivamente:

A. 35 y 40 C. 35 y 50
B. 45 y 50 D. 45 y 40

11. El fosfato de potasio K3 P O4 , es un compuesto que se usa comúnmente en la preparación de ciertos fertilizantes.
Una de las formas de obtener el K3 P O4 es haciendo reaccionar ácido fosfórico con carbonato de potasio, de acuerdo
con la siguiente ecuación.

H3 P O4(ac) + K2 CO3(s) → K3 P O4(ac) + CO2(g) + H2 Ol

Masa molar (g/mol)


H3 P O4 98
K2 CO3 138
K3 P O4 212
CO2 44
H2 O 18

Si se hace reaccionar 828 g de carbonato de potasio con ácido fosfórico en exceso, el número de moles de fosfato
de potasio obtenido es:

A. 2 C. 4
B. 3 D. 6

12. El carbonato de calcio también se puede descomponer por calentamiento como se muestra en la siguiente ecuación:

CaCO3(s) → CO2(g) + CaO(s)

A condiciones normales, se determina el contenido de CO2 a partir de la descomposición de una muestra de 500 g
de roca que contiene 25 % de carbonato de calcio (1 mol de CaCO3 pesa 100 g). De acuerdo con lo anterior, la
cantidad de moles de CO2 que se produce es:

A. 0,25 C. 2,50
B. 1,25 D. 5.00

38 Preparación para la vida Universitaria


Sesión 5

Soluciones

Preguntas tipo Saber 11


La solubilidad de un compuesto se define como la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en una deter-
minada cantidad de disolvente a una presión y temperatura dadas. En la gráfica siguiente se representan las curvas de
solubilidad para diferentes sustancias.

Cuando existe un equilibrio entre el soluto disuelto y el disolvente, se dice que la solución es saturada. Las zonas
por debajo de las curvas representan las soluciones no saturadas y las zonas por encima, las soluciones sobresaturadas.

1. A partir de la información anterior, es correcto afirmar que en una solución no saturada la cantidad de soluto disuelto
es

A. Suficiente para la cantidad de disolvente. C. Demasiada para la cantidad de disolvente.


B. Insuficiente para la cantidad de disolvente. D. Exactamente igual a la cantidad de disolvente.

En la extracción minera de oro se emplea cianuro de sodio, zinc y ácidos fuertes durante el proceso de purificación.
Los ácidos fuertes que pueden emplearse son ácido sulfúrico (H2 SO4 ) de una concentración v/v del 78 % o ácido
nítrico (HN O3 ) que contenga 112 mL de ácido por cada 200 mL de solución.

39
SESIÓN 5. SOLUCIONES

2. Si en la extracción del oro se requiere usar el ácido de mayor concentración, ¿cuál ácido debería emplearse?

A. El HN O3 , porque como su volumen es mayor que el de la solución de H2 SO4 tiene una mayor concentración.
B. El H2 SO4 , porque la concentración volumen – volumen del HN O3 es del 56 %.
C. El HN O3 , porque su concentración volumen – volumen es del 112 %.
D. El H2 SO4 , porque como su volumen es menor que el de la solución de HN O3 se encuentra más concentrado.

Las pinturas

Las pinturas se definen como una familia de productos empleados para la protección y fijación de color a un objeto o
superficie determinada. Tienen innumerables aplicaciones en la industria, en el hogar y los automóviles, entre otros.
Las pinturas se aplican a casi la totalidad de los materiales y permite que estos sean más duraderos, no se corroan y
mejoren su aspecto estético. Los componentes son variados y la cantidad en la que se encuentran depende de su uso
y aplicación. En su mayoría se presentan como un sólido fundido, un fluido disuelto o un spray. Los componentes
más comunes son el barniz, el esmalte, la laca, los vinilos, los pigmentos y muchos de los solventes orgánicos.

3. La pintura blanca se emplea como base para preparar pinturas de diferentes colores mediante la incorporación de
un aditivo conocido como pigmento. Si estos pigmentos son el 1 % p/v de la mezcla de pintura sin diluir, la cantidad
de aditivo presente en 1 L de pintura que ha sido diluida 10 veces es

A. 10 g C. 10 mL
B. 1 mL D. 1 g

La presencia de metales disueltos en cantidades superiores a 50 ppm son poco recomendables en pinturas de uso
doméstico.

4. La muestra de pintura que presenta un valor superior a la concentración recomendada es

A. B. C. D.

Preguntas tipo Universidad Nacional

5. Cuando se disuelve 10,3 g de N aBr (0, 1moles) y se completa a 1 L de solución, con agua, se obtiene una solución
de concentración equivalente a disolver:

A. 4,9g de H2 SO4 (masa molecular 98) en 250 mL de agua.


B. 8,2g de H2 SO3 (masa molecular 82) en 250 mL de agua.
C. 6,3g de HN O3 (masa molecular 63) en 500 mL de agua.
D. 4,9g de H3 P O4 (masa molecular 98) en 500 mL de agua.

40 Preparación para la vida Universitaria


SESIÓN 5. SOLUCIONES

Representación gráfica de la solubilidad del CuSO4 · 5H20 y el CuCl2

6. De acuerdo con la gráfica, par disolver 54 g de CuSO4 · 5H2 0 a 40o C se necesitan ______mL de agua.

A. 24.3 C. 83.3
B. 60 D. 120.0

7. En 750 mL de agua a 80o C se pueden disolver ____________ de N aCl (dH2 0 = 1,0g/mL).

A. 28,5 g C. 50,6 g
B. 285 g D. 506 g

Preguntas Extraclase

8. Unos estudiantes realizaron una serie de experimentos para determinar la tendencia de solubilidad de varios alcoho-
les lineales en agua. José realizó una sola vez el experimento y concluyó que a medida que aumenta el número
de carbonos del alcohol su solubilidad aumenta. Sin embargo, Luisa realizó el mismo experimento varias veces y
obtuvo los resultados que se muestran en la siguiente tabla.

Compuesto Solubilidad promedio en


agua (g/100 g) a 20o C
CH3 OH Muy soluble
CH3 CH2 OH Muy soluble
CH3 CH2 CH2 OH Muy soluble
CH3 CH2 CH2 CH2 OH 9,0
CH3 CH2 CH2 CH2 CH2 OH 2,7

Preparación para la vida Universitaria 41


SESIÓN 5. SOLUCIONES

De acuerdo con los resultados de Luisa, ¿qué debería hacer José para estar seguro de su conclusión?

A. Mantener su idea original porque él trabajó con otros alcoholes.


B. Repetir su experimento y comparar los resultados con los de Luisa.
C. Repetir el experimento con alcoholes ramificados y comparar los resultados con los de Luisa.
D. Mantener su idea original y comprobarla con ácidos lineales.

Un estudiante realiza un experimento en el que toma tres vasos de precipitados con 100 g de agua a 20o C y sigue
el procedimiento que se describe a continuación: Al vaso 1 le agrega 15 g de KCl y agita. Luego, agrega un cristal
adicional de KCl que se disuelve. Al vaso 2 le agrega 35 g de KCl y agita. Al cabo de un tiempo, agrega un cristal
adicional de KCl que cae al fondo. Al vaso 3 le agrega 50 g de KCl, calienta hasta 70o C y lo deja reposar para
disminuir la temperatura lentamente. Después de un tiempo, agrega un cristal adicional de KCl, el cual empieza a
crecer aglomerando la cantidad de soluto que está en exceso.
9. La tabla que mejor representa la conclusión del estudiante sobre el tipo de solución que se obtiene en cada uno de
los vasos es

A. B.

C. D.

10. El porcentaje en peso presenta el número de gramos de soluto en 100g de solución. De acuerdo con lo anterior:

A. 5 g de soluto en 100 g de solución corresponden a una solución al 5 %


B. 10 g de soluto en 200 g de solución corresponden a una solución al 0, 5 %
C. 20 g de soluto en 100 g de azúcar corresponden a una solución al 5 %
D. 5 g de soluto en 50 g de solución corresponden a una solución al 5 %

42 Preparación para la vida Universitaria


Bibliografía

[1] Examen Saber 11. http://www.icfes.gov.co/estudiantes-y-padres/


saber-11-estudiantes/ejemplos-de-preguntas-saber-11, Ministerio de Educación. Go-
bierno de Colombia.
[2] Examen de Admisión - Programas de Pregrado. http://admisiones.unal.edu.co/pregrado/
demostraciones-interactivas/, Vicerrectoría Académica, 2005-2013. Universidad Nacional de
Colombia.

43

También podría gustarte