Está en la página 1de 36

ACTUALIZACIÓN EN

EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA:
Batería WISC-V
2020
Ps. J. Antonio Torres Badani
INTRODUCCIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN
METODOLOGÍA
Lo básico:
1. Inicialmente la Evaluación Psicológica se desprendió de la
Psicología Clínica.
2. A medida que se especializaron las áreas de la disciplina,
comenzó a caracterizarse desde el ámbito Educacional, Forense,
Clínico propiamente tal, Social, Laboral o Neuropsicológico.
3. Es específica en función de la etapa del desarrollo en la cual se
encuentra delimitada, partiendo desde los 0 años hasta la tercera
edad.
4. En cada etapa del ciclo vital, posee sus propias herramientas y
estrategias, las que se deben adecuar a las características del
individuo o grupo bajo examinación, estudio u observación.
5. A lo largo de los años, ha sido fundamental su apoyo en
herramientas denominadas TESTS PSICOLOGICOS.
6. Cuando la Psicología se separa de la Filosofía, se enfatiza la
medición de variables sensoriales y fisiológicas que le dieran un
sustento objetivo y científico a la disciplina (Leipzig, 1879).
7. La necesidad de resolver asuntos prácticos en relación a la
educación de niños con necesidades educativas especiales lleva a
la creación de la primera prueba de Inteligencia (Binet, 1905)
8. El interés por estudiar el constructo, genera el desarrollo de
diferentes Pruebas de Inteligencia, estableciendo un campo de
crecimiento abundante, amplio, universal, controversial y por
completo vigente en pleno siglo XXI.
9. El avance alcanzado por la disciplina, lleva al estudio de
diferentes procesos cognitivos, habilidades intelectuales, destrezas
o facultades mentales que fueron variando en función de la época,
los tipos de herramientas empleadas y los modelos teóricos del
periodo.
10. Hoy no se puede hablar de EVALUACIÓN PSICOLÓGICA si
no es especificada el área, grupo o problema que pretende indagarse.
11. Debido al perfeccionamiento de la disciplina, cualquier área ha
desarrollado y definido los tipos de herramientas, estrategias,
pruebas, instrumentos o metodologías para proceder a las
evaluaciones en particular.
Consideran:
- Observación individual-grupal-digital.
- Aplicación de entrevistas, individual, grupal.
- Empleo de tests específicos.
- Análisis del reporte de otros profesionales.
- Aplicación de estrategias clínicas o no clínicas (amplio).
DEFINICIÓN: PRUEBA PSICOLÓGICA:
Herramienta estandarizada que permite una medición y
examinación objetiva de una muestra de conducta.
Instrumento o procedimiento diseñado para medir variables
relacionadas con la Psicología: Inteligencia, Personalidad,
Aptitudes, Intereses, Actitudes y valores entre otros.

“Implican un proceso para medir variables relacionadas con la


psique mediante instrumentos o procedimientos diseñados para
obtener rasgos de comportamientos definidos como conductas…”
(Cohen y Swerdlik, 2006).

“….permiten obtener puntuaciones o derivar categorías,


contemplan uso de normas o estándares; pueden predecir
conductas no evaluadas…” (J. Gregory, 2012)
“Las pruebas son herramientas. En
manos de alguien torpe o de una
persona sin escrúpulos, se convierten
en perversiones pseudo científicas”.

Sunderberg & Tyler (en Cohen y Swerdlik, 2006)


- Implican una valoración específica, que es interpretada para
poder llegar a comparaciones intra e intergrupales.

- Considera uniformidad en procedimientos de administración y


métodos de corrección.

- Establece una valoración e interpretación de resultados que se


pueden comparar a nivel intrasujeto y grupal.

- La construcción de una prueba suele ser muy rigurosa,


debiendo contar con una adecuada validez; confiabilidad;
normas o puntajes de comparación; adaptaciones y
revisiones actualizadas. Los datos pueden ser analizados
estadísticamente, mediante operatoria individual o soporte
informático.
En conclusión, presentan SOLIDEZ PSICOMÉTRICA.
- Al estudiar una “muestra” de conducta, se determinan una
serie de atributos específicos que van a conformar las
diferentes unidades de análisis.

- Tradicionalmente se han estudiado atributos o características


de tipo cognitivo y de personalidad. Entonces se produce una
división consistente en variables cognitivas y de personalidad.

Variable Cognitiva: responde a la medición de un rendimiento


intelectual; implica competencia, habilidad, capacidad o destreza
de índole intelectual o cognitiva.

Variable de Personalidad: señala aspectos habituales del


comportamiento; también se la conoce como rasgo de
personalidad. Su clasificación es definida por diversos autores y
responde a las aproximaciones teóricas planteadas.
QUÉ ES UN PROCESO COGNITIVO?

Habitualmente se lo define como una habilidad intelectual de tipo


superior para adquirir conocimiento. Siendo un proceso, se
compone de fases, considerando la activación de diferentes
funciones o variables de tipo cognitivo.
Hoy se estudian multiplicidad de variables cognitivas actuado de
manera individual o en conjunto. De manera paralela, por el
avance en diferentes métodos de observación del Sistema
Nervioso, se han podido aislar funciones en especifico, redefinir
otras e intentar proponer localizaciones corticales, además de
considerar su actuación de manera integrada.
Comprendida cualquier variable, se asume su medición estimando
la opción de efectuarla mediante una herramienta o test en
particular. Debido a que poseen valores en un continuo, se pueden
concluir bajas, altas o capacidades en nivel promedio.
Según la población estudiada se pueden hipotetizar rendimientos
previos a cualquier examinación. Por ejemplo, si procedo al estudio
de un niño en edad escolar con serios antecedentes de fallas en
diferentes áreas del aprendizaje –sospecha de compromiso cognitivo-,
puedo determinar que los rendimientos en diferentes funciones
intelectuales se pueden encontrar bajo el promedio, comparado con
niños de similar edad y que no presentan ese tipo de alteración en el
medio escolar.
Según el ejemplo, el problema a resolver es definir qué tipo de
alteración se presenta, cuáles son las funciones o variables
intelectuales que se pueden establecer como fortalezas y cuáles como
debilidades. Debido a que no existe ausencia completa de
compromiso emocional o alteraciones en el área, se debe concluir el
papel jugado por el antecedente anterior.
Posterior a toda la evaluación, independiente del modelo teórico del
profesional, se debería proceder a efectuar una intervención clínica en
concreto.
Debido al grado de especificidad alcanzado por las pruebas
psicológicas durante el siglo XX, de manera temprana
comenzó a desarrollarse el campo de la PSICOMETRÍA,
disciplina encargada de la construcción y revisión
permanente de diferentes tests psicológicos, definiendo
modelos teóricos y promoviendo su construcción y otros
procedimientos de medición válidos y confiables.
Gracias a sus aportes, se puede contar con la elaboración,
soporte y aplicación de diferentes procedimientos
estadísticos que permiten determinar si una prueba es
válida o no para la medición de una variable o conducta
psicológica previamente definida, disminuyendo el grado
de subjetividad de las intervenciones.
Otras definiciones:
- MEDICIÓN: Procedimiento que implica un análisis
cuantitativo de ciertos atributos o variables.
Medir en Psicología es la asignación de resultados
numéricos mediante una serie de reglas que permiten
operativizar la conducta y es clave para la conclusión
y objetivación de resultados.
- EVALUACIÓN: Apreciación o estimación cualitativa
de un atributo. Implica integración de mediciones y
otros datos recopilados por el profesional. A medida
que aumenta su experticia, las evaluaciones se hacen
imponderablemente más objetivas.
Una estrategia de EVALUACIÓN siempre va a considerar
un proceso y etapas, situación que permite inferencias en
concreto de un individuo a partir de la estimación de la
magnitud de uno o más atributos presentes.
A nivel cognitivo: Se evalúa a un paciente, tercera edad 71
años, sospecha de Alzheimer incipiente. Se miden niveles
atencionales, memoria de trabajo, orientación espacial,
lenguaje expresivo y comprensivo. Se realizan entrevistas
y se administran diferentes tests, estableciendo la magnitud
del desempeño observado en el paciente en relación a los
atributos o variables cognitivas señaladas. Además, la
observación de la conducta en la sala de examinación y el
reporte de los familiares permite establecer una hipótesis
diagnóstica basada en las inferencias establecidas.
Las primeras evaluaciones psicológicas de carácter
formal y sistemático fueron llevadas a cabo durante la
I Guerra Mundial en los Estados Unidos, así como
los diferentes tests empleados e ideados para la
situación. Se comenzaron a estudiar determinados
puestos militares y civiles que debían ser ocupados
por el personal más idóneo, en un periodo breve y
que requería de resultados con escaso margen de
error. Posteriormente, las técnicas pasaron al ámbito
privado, empresarial y propias de diferentes enclaves
universitarios, asunto que se mantiene hasta la fecha,
tanto en Estados Unidos como el resto del mundo.
Quiénes se encuentran involucrados en el proceso
de evaluar?
Diferentes profesionales del ámbito de las Ciencias
Sociales y de la Salud: psiquiatras; psicólogos;
neurólogos; diferentes especialidades médicas;
asistentes sociales; personal docente; educadores
diferenciales; psicopedagogos; fonoaudiólogos…
Cada disciplina tiene sus propias herramientas y
estrategias para realizar cualquier tipo de evaluación
o examinación en concreto, teniendo en común el
establecimiento de una relación en particular con
una persona o sistema que consulta.
Características básicas de una evaluación
cognitiva o intelectual
1. Intenta establecer un perfil de desempeño intelectual particular,
definiendo C.I. y demás variables involucradas, según Tests
empleados y problema presentado por el consultante.

2. Determina la posición del individuo en relación a su grupo


cronológico de referencia, señalando desempeño promedio, inferior
o superior, de manera gruesa.

3. La evaluación intenta resolver un problema concreto y específico.


Por ejemplo, escolares con dificultades de aprendizaje reiterados o
repitencia frecuente, sin compromiso socioemocional severo. En
adolescentes, definir un perfil cognitivo de fortalezas o debilidades
para su orientación vocacional; en adultos, determinar si el
desempeño intelectual es acorde a la edad y ciclo vital, por ejemplo.
4. Es una situación bipersonal, de duración limitada cuyo objetivo
es lograr una descripción y comprensión profunda y completa del
problema presentado. Emplea técnicas concretas.

5. Toda evaluación parte de un MOTIVO DE CONSULTA o


queja presentada por el sistema consultante. Lo anterior define el
objetivo de la intervención ya que puede implicar la NO
realización de una evaluación cognitiva y pasar de lleno a una
intervención clínica o psicoterapéutica en específico.
6. Definida la necesidad de efectuar una evaluación cognitiva, se
debe determinar:
- Para qué quiero realizar esta examinación?
- Para quién la efectúo?
- Con quién la debo llevar a cabo?
7. Implica ejecutar una metodología de evaluación en concreto.
Técnicas empleadas
- Entrevistas.
- Pruebas para evaluaciones de C.I.
- Diagnósticos propios de la orientación clínica (Hora de Juego;
Caja de Arena; role-playing; pruebas gráficas, otros)
- Pruebas Neuropsicológicas, específicas según el caso y problema.
- Pruebas Psicoeducativas, Psicopedagógicas y Psicomotrices
(propias de etapa escolar y pre-escolar)
Claramente sólo se pueden emplear técnicas conocidas,
EVITÁNDOSE CUALQUIER TIPO DE IMPROVISACIÓN
en la intervención.
Considerar aspectos éticos de las evaluaciones psicológicas.
Es muy relevante conocer claramente fortalezas y debilidades de
cada técnica.
Al planificar la examinación por medio de tests en
concreto, se puede incurrir en dos errores: alargar
excesivamente el proceso o acortarlo en demasía. Es
relevante no olvidar el problema a la base, ni la edad, ni
las características personales del examinado.

Es muy importante determinar la secuencia en que se


administrarán las pruebas, siendo relevante la naturaleza
del Test, así como el tipo de caso en proceso de estudio.

Claramente, cualquier herramienta que genere algún


grado de ansiedad o rechazo deber ser pospuesta.
Estratégicamente, las pruebas gráficas permiten superar
este tipo de inconveniente, además de consumir poco
tiempo de la intervención global.
Resumen:
La evaluación de un niño se basa en variedad de
fuentes: registros e informes; entrevistas con los padres
y el niño; pruebas estandarizadas; otros procedimientos.

Toda información deberá usarse para describir el


problema, estimar su gravedad, identificar los factores
relacionados con el, sugerir áreas de mejoramiento y
estrategias terapéuticas.

Las evaluaciones no tienen un valor indefinido o


definitivo, ya que los niños cambian producto de su
desarrollo, experiencias de vida o tratamientos
sugeridos.
CONDUCTAS OBSERVADAS EN EVALUACIÓN
Un Rapport correcto y propicio para la evaluación, tiene como
fundamento para una acción eficaz, considerar aquellas variables que
provienen del examinador/ examinado y del propio contexto.
Diferentes estudios han aislado la presencia de las siguientes
conductas como propiciatorias para un desempeño efectivo en
Baterías Wechsler:
- Atención a la tarea.
- Confianza en la ejecución y en el procedimiento.
- Disposición cooperativa.
Por el contrario, suelen obstaculizar un rendimiento satisfactorio:
- Evitación manifiesta de la tarea.
- Falta de atención.
- Estado de ánimo no cooperativo.
CRITERIOS DE NORMALIDAD/ ANORMALIDAD
EN EL ESTUDIO DE CONSULTANTES
- Criterio estadístico: de carácter formal y cualitativo; indica que la
normalidad es aquello que hace la mayoría de un conjunto de
individuos.
- Criterio de adaptación a las normas y valores socialmente
compartidos. Toda desviación suele ser reprendida.

- Criterio de tipo evolutivo: señala que ciertas manifestaciones de la


conducta pueden ser normales o patológicas de acuerdo con los niveles
cronológicos y de desarrollo en curso.

- Criterio de tipo conductual: cualquier manifestación clara en la


intensidad, frecuencia y duración del comportamiento indeseable en
unión a otras conductas inconvenientes.
- Criterio idealista de la dicotomía normal/ anormal: basado en la
consideración de valores que orientan la vida y la conducta de las
personas, de acuerdo a lo deseable para todos los miembros de un
grupo. Influencia de las propuestas de A. MASLOW
- Todo tipo de criterio clínico/ teórico
(específicas a determinados modelos)
- Criterio de tipo médico: Aquí entran los aportes de la psiquiatría
moderna.
Clasificaciones y énfasis. Papel del DSM-V
Enfermedades mentales y afectivas.
Funcionamiento cognoscitivo defectuoso.

Presencia de sintomatología específica:


- angustia.
- autodominio imperfecto.
- sufrimiento intenso.
- desadaptación (falta de autovalencia/ desarrollo)
- presencia de irracionalidad e incomprensión en
comportamientos observados.
En síntesis, para definir una conducta como
anormal se debe determinar:
- Tipo de comportamiento.
- Duración.
- Contexto en donde se manifiesta.
- Efecto generado en terceros.
EVALUACION DE LA INTELIGENCIA EN NIÑOS
Para efectos de estudio, consideramos la posición defendida por D. Wechsler
(1896-1981) y cols., que buscan la obtención del C.I.

La edad CLAVE para el inicio en el cálculo de C.I se estima en los 6 AÑOS.


Si bien existe la batería WPPSI que explora el desempeño intelectual en pre-
escolares, no se sugiere su empleo debido a la complejidad y variabilidad propia
de la edad con respecto al potencial cognitivo a explorar.

La edad de 6 años coincide con la edad promedio para la MADUREZ


ESCOLAR, necesaria para la adquisición del apresto lecto-escritor del ingreso
al sistema escolar. Sin embargo, se debe considerar:

1. La madurez para ingresar a la escuela y aprender a leer y escribir NO ES una


instancia psicológica que aparece en una etapa del desarrollo y se mantenga
estática.
2. La madurez escolar es la resultante de todos los procesos biológicos,
psicológicos y socioculturales que van influyendo en el desarrollo infantil.
3. En algunas culturas, el fenómeno de madurez escolar se expresa
en una madurez intelectual necesaria para aprender a leer y escribir
la lengua original.
4. Cualquier dificultad propia de la madurez escolar puede ser
transitoria y superable.

Tal como lo plantea el especialista nacional L. Bravo (2008), lo


anterior cobra relevancia desde el punto del diagnóstico de la
madurez de las funciones cognitivas básicas para el aprendizaje
escolar, debido a que la maduración de ellas no es un proceso
cuantitativo solamente. La maduración implica además una
diversificación cualitativa de las funciones psicológicas pre-
existentes en el período escolar.
Para tener madurez escolar no basta con que el
niño supere ciertas etapas del desarrollo, sino que
además debe haber adquirido otras funciones
cualitativamente distintas, que le permitan
enfrentar el aprendizaje como un proceso
intelectual activo (comprensión e integración de
contenidos), y no solamente pasivo
(memorización y repetición automática de
materias).
La variable INTELIGENCIA constituye un poderoso
modelo explicativo del rendimiento y del aprendizaje escolar. Sin
embargo, tanto la variedad de modelos teóricos que la describen,
como la dificultad de lograr definiciones operacionales y traducibles
en una evaluación, plantean necesariamente una precaución en su
utilización para el diagnóstico de las dificultades del aprendizaje
escolar. (L. Bravo, 2008)

La situación anterior cobra relevancia cuando se utilizan


conceptos como “edad mental” (actualmente en desuso) o
“coeficiente intelectual”, en especial en niños que pertenecen a
estratos sociales bajos o deprivados culturalmente. Además, como se
revisará con posterioridad, la estimación del C.I. debe considerar con
cuidado los alcances exploratorios de la Batería WISC-V, así como la
definición cuidadosa de la situación problema que requiere de la
estimación.
“La evaluación psicológica es una tarea de la
psicología aplicada orientada a solucionar problemas
dentro de un proceso de toma de decisiones que no
debe sólo ocuparse de aspectos deficitarios, sino
también de sus recursos potenciales, capacidades y
posibilidades…”

María Martina Casullo.


Universidad de Buenos Aires
“La evaluación psicológica es una
actividad clínica que emplea
puntuaciones de prueba, pero sólo
como una de las fuentes a partir de
las cuales un clínico sagaz desarrolla
una imagen psicológica bien
integrada y amplia sobre el adulto o
niño evaluado…”

David Wechsler
(1896-1981)
“Aquello que medimos con las pruebas no es lo que las
pruebas miden- ni información, ni percepción espacial, ni
capacidad de razonamiento-. Sólo son medios para
alcanzar un fin. Aquello que miden las pruebas de
Inteligencia es algo mucho más importante: la capacidad
de un individuo para comprender el mundo a su
alrededor y su ingenio para afrontar los desafíos que éste
le presenta…”
J. Matarazzo, (1991)
La interpretación de la ejecución de un niño en las Baterías
Wechsler es semejante a la realizada en cualquier otra
prueba psicológica:

1. Se considera básico el contar con todos los datos


disponibles observados durante la evaluación.
2. Efectuar una recopilación atingente de los diferentes
antecedentes del caso.
3. Aplicar otras herramientas de índole cognitivo o socio-
emocional atingentes al caso.
4. Según el caso, contar con cualquier tipo de información
adicional que tienda a configurar una visión global del
paciente estudiado.
Toda la información obtenida en el
transcurso de la administración de la
prueba, debe complementarse con:
1 El conocimiento de la estructura del
instrumento. Tipos de C.I.; factores o
índices de desempeño cognitivo.
2. Clara comprensión por parte del
examinador relativo a las propiedades
básicas de las subpruebas, habilidades o
capacidades medidas, su agrupación y
estudio.
METODOLOGÍA DE TODO PROCESO DE
EVALUACIÓN COGNITIVA
Implica entrevistas, recopilación de datos, observación y
toma de Tests seleccionados para el procedimiento.
1. Realización de la primera entrevista. Se presenta un motivo
de consulta o queja. Puede existir una derivación en
concreto.
2. Se conocen los primeros antecedentes del caso. Según el
procedimiento, existen mayores/ menores datos.
3. Determinar PROBLEMA del consultante. Inicialmente le
puede faltar especificidad.
4. Definir objetivo del proceso: ¿qué es lo que quiero
determinar? ¿qué quiero realizar? para qué?
5. Recopilación de la información
- Fuentes previas.
- Observaciones iniciales “in vivo”.
6. Establecimiento de hipótesis iniciales.
7. Aplicación de instrumentos:
- Entrevistas – observación (continuación)
- Pruebas Psicológicas (selección de
batería adecuada al PROBLEMA)
Logro: Se recopila más información/ se amplían
hipótesis iniciales.
8. Análisis e integración de resultados.
9. Verificación o replanteamiento de hipótesis.
10. Descripción/ explicación de resultados obtenidos.
11. Comunicación:
Verbal: Entrevista de devolución.
Escrita: Elaboración de INFORME

También podría gustarte