Está en la página 1de 9

MÓDULO 2104.

PSICOLOGÍA EN EL CAMPO DE LA SALUD 1

ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

La preocupación por la salud y la enfermedad ha sido una constante para el


hombre, pues son cualidades inherentes a la naturaleza del ser humano y a su
supervivencia.
En las primeras sociedades la enfermedad se debía a que los demonios u
otras fuerzas espirituales tomaban posesión y controlaban a la persona. La
UNIDAD I. recuperación requería que los espíritus malignos fueran exorcizados del cuerpo
afligido. Los griegos estuvieron entre los primeros en comprender la enfermedad
como fenómeno natural. El ejemplo paradigmático de esta medicina es la teoría
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA hipocrática de los humores: la enfermedad surgía como consecuencia de un
PSICOLOGÍA DE LA SALUD desequilibrio entre los humores que circulaban por el cuerpo. La recuperación
conllevaba el buscar el equilibrio de los mismos.
Durante la Edad Media la comprensión de la enfermedad se sustentó en
términos espirituales. La violación de las leyes divinas desembocaba en
enfermedad. En el Renacimiento, se retoman las explicaciones naturales de la
enfermedad. El estudio de las matemáticas, química y física, la invención del
microscopio, los trabajas de Morgagni en autopsia, los de Virchow en patología y
Lectura 1
los de Pasteur en bacteriología, preparan el camino para los avances médicos,
siendo los cimientos de la medicina moderna (Laín, 1978). La salud de los
individuos mejorará cuantitativa y cualitativamente con el desarrollo de la teoría
del germen en el siglo XIX, así como con los avances en la inmunología, salud
pública, patología y técnicas quirúrgicas. Las tasas de mortalidad declinaron
Becoña, E., Vázquez, L.F. y Oblitas, A.L. (1995)
sensiblemente en enfermedades tan conocidas como el cólera, fiebre tifoidea,
Antecedentes y Desarrollo de la Psicología de la escarlatina, etcétera.
Salud. Revista de Psicología Contemporánea, Vol. A lo largo del presente siglo, los avances en la medicina han sido, si cabe,
2. No. 1, pp. 4-15. México. El Manual Moderno. todavía más decisivas con el desarrollo de fármacos (por ejemplo, la penicilina),
vacunas y los avances espectaculares en las técnicas quirúrgicas y la tecnología
médica. La importancia dada a la salud física ha ido en aumento, sobre todo a
partir del decenio de 1950.
Tradicionalmente los médicos han tenido la exclusiva en este campo,
entendiendo la salud como algo que hay que conservar o curar frente a
agresiones puntuales (accidentes, infecciones...) (Labrador, Muñoz y Cruzado,

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:


Becoña, E., Vázquez, L.F. y Oblitas, A.L. (1995) Antecedentes y Desarrollo
de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología Contemporánea,
Vol. 2. No. 1, pp. 4-15. México. El Manual Moderno.

UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD


MÓDULO 2104. PSICOLOGÍA EN EL CAMPO DE LA SALUD 2

1990), utilizando la cirugía y la farmacología como armas para cumplir dicho prevalencia de enfermedades infecciosas a enfermedades crónicas; 2) el
objetivo. Sin embargo, en las últimas décadas ha habido un giro en el modelo costo elevado de los cuidados de salud; y, 3) un mayor énfasis en la
de salud: se Ie considera como algo que hay que desarrollar y no como algo a calidad de vida. Cierto tipo de problemas, en concreto las enfermedades
conservar. Tanto la cirugía como la farmacología son métodos ineficaces para crónicas, debidas a causas múltiples (factores psicológicos, sociales,
encarar el reto (labores de tipo preventivo) que conlleva la nueva culturales y ambientales), requieren un manejo diferente al de los estados
concepción de salud. mórbidos agudos, cuya principal característica es la de ser producidas por
Cuando las personas se refieren a la salud, generalmente piensan agentes patógenos específicos.
sólo en los aspectos físicos, raramente en los aspectos psicológicos y El modelo biomédico presenta numerosas lagunas en cuanto a la
conductuales asociados también a la misma. Hoy también debemos conceptuación de los estados crónicos. Este modelo asume que la
considerar sus aspectos económicos. Por ejemplo, en 1991 los enfermedad puede ser explicada en términos de variables biológicas
americanos gastaron más de 738 billones de dólares en cuidados de salud mensurables; la conducta social no tiene cabida en el mismo o, en su
y en España, en 1990, 2,3 billones de pesetas. extremo, que las anormalidades conductuales se reduzcan a procesos
Definir la salud es difícil, Callaham (1977) decía que "como la mayor somáticos, biomédicos o neurofisiológicos. La filosofía inherente al modelo
parte de los conceptos generales como paz, justicia y libertad, el de la médico implica un reduccionismo (todos los fenómenos biológicos son
salud presenta enormes dificultades en cuanto a su definición" (p. 25-26). reducibles a procesos bioquímicos básicos) y el mantenimiento del dualismo
Una de las definiciones de salud más extendida en nuestra sociedad es mente-cuerpo: los procesos somáticos y psicológicos se excluyen
que "la salud es la ausencia de enfermedad". En 1974, la Organización mutuamente y cuerpo y mente son dos entidades separadas (Friedman y
Mundial de la Salud (O.M.S.) propuso una definición de salud en la que DiMateo, 1989).
se contemplaban tres dimensiones: "la salud es el completo bienestar Muchos teóricos han apoyado la idea de que es necesario un nuevo
físico, mental y social y no simplemente la ausencia de dolencias o enfer- modelo si se quiere progresar en la comprensión y control de la
medades" (O.M.S., 1974). El problema de dicha definición radica en enfermedad (Brody, 1973; Engel, 1977; Jasnoski y Schwartz, 1985). Así,
explicar qué es el bienestar de un individuo (Breslow, 1972; Fernández- Engel (1977) planteó un modelo alternativo al biomédico, el modelo
Ballesteros y Carrobles, 1988; Santacreu, 1991; Seeman, 1989). biopsicosocial, y apoyó su alternativa en argumentos sólidos, aunque no
Pronto, los psicólogos, una vez que comenzaron a realizar describió con detalle el mismo. Hipotetizó la importancia de considerar
intervenciones clínicas, a partir de la Segunda Guerra Mundial, y conforme se los factores psicológicos, sociales y culturales junto a los biológicos como
iba consolidando el campo de la psicología clínica y de la salud mental, se determinantes de la enfermedad y su tratamiento: "El modelo médico
percataron de que en ocasiones los problemas "mentales" tenían debe tener en cuenta al paciente, el contexto social en el que vive, y el
concomitantes de tipo físico. Así mismo, la medicina iba paulatinamente sistema complementario utilizado por la sociedad para tratar con los
asumiendo esta idea, favoreciéndose con el tiempo el que se superase en efectos perjudiciales de la enfermedad, esto es, el papel del médico y el
parte la dicotomía físico-mental o mente-cuerpo planteada por Descartes sistema de cuidados de la salud" (p. 132)
(Gatchel, Baum y Krantz, 1989). La aparición de las técnicas de modificación
de conducta y todo un movimiento psicológico a partir de la misma (Kazdin,
1978) permitieron en unos años este cambio y esta asunción que de- Salud y Comportamiento: en búsqueda de las causas de la
sembocaría en la aparición de la medicina comportamental y de la psicología salud y la enfermedad
de la salud.
Hay factores que contribuyeron al interés por una aproximación teórica y
dinámica más comprensiva que el tradicional modelo médico de enfermedad. En la actualidad, existe mucha evidencia de que nuestra salud está
Bishop (1994), en concreto, cita tres importantes hechos: 1) el cambio en la profundamente influenciada por nuestra conducta, pensamientos y

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:


Becoña, E., Vázquez, L.F. y Oblitas, A.L. (1995) Antecedentes y Desarrollo
de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología Contemporánea,
Vol. 2. No. 1, pp. 4-15. México. El Manual Moderno.

UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD


MÓDULO 2104. PSICOLOGÍA EN EL CAMPO DE LA SALUD 3

relaciones sociales. Nuestra conducta (hábitos saludables, buscar inmunógenos conductuales. Los patógenos conductuales son aquellas
cuidados médicos, obedecer las recomendaciones de los médicos, conductas que hacen a uno más susceptible a la enfermedad (Matarazzo,
etcétera) tiene un efecto inmenso en nuestra salud (Matarazzo, Weiss, 1984a, 1984b). Por ejemplo, fumar, beber alcohol, etcétera, principales
Herd, Miller y Weiss, 1984). causas de muerte y factores de riesgo asociados. Los Inmunógenos
Por ejemplo, un hábito como el de fumar es el responsable de 12 a 15% conductuales son aquellas conductas que reducen el riesgo del sujeto a
de las muertes de los países avanzados, 30% de todos los cánceres, junto con la enfermedad (Matarazzo, 1984b). Uno de los mejores ejemplos de
una importante morbilidad (Center for Disease Control, 1991; Peto y López, inmunógenos conductuales nos lo proporciona un amplio estudio
1994; U.S.D.H.H.S., 1989). Esto significa cifras de muertes tan elevadas como realizado en Estados Unidos (E.U.), con una muestra de 7000 personas
más de 400.000 muertos anuales por el tabaco en Estados Unidos o 44.000 seguidas a lo largo de nueve años y medio donde se encontró una
en España y 14.000 en México (Becoña, 1994a). asociación muy estrecha entre la longevidad y siete conductas de salud a
Los estados psicológicos influyen en nuestra salud. Nuestros los cinco años y medio (Belloc y Breslow, 1972; Belice, 1973) y a los
sentimientos y emociones pueden tener efectos positivos o negativos en nueve años y medio (Breslow y Enstrom, 1980) éstas eran: 1) dormir de 7
nuestro bienestar físico. Sentimientos de ser amados y apoyado por otros a 8 horas; 2) desayunar casi todos los días; 3) tres comidas al día, sin
pueden ayudarnos a tratar con situaciones estresantes (Wallston, Alagna, picar entre ellas; 4) mantener el peso corporal dentro de los límites
DeVellis y DeVellis, 1983). Diversas intervenciones pueden reducir el dolor y normales; 5) practicar ejercicio físico regularmente; 6) uso moderado del
sufrimiento experimentado tras una operación y acelerar el proceso de alcohol o no beberlo; y, 7) no fumar.
curación (Jonhson, 1984). El estado psicológico con más claros efectos Las acciones de toda una colectividad, la sociedad, también influyen
negativos en nuestra salud es el estrés, habiéndose asociado a una gran sobre nuestra salud. En nuestro entorno podemos encontrarnos con riesgos
variedad de efectos negativos sobre la salud, extendiéndose desde la ambientales como son la contaminación del aire, agua y suelo, o sustancias
enfermedad cardiaca coronaria hasta el cáncer y supresión del sistema tóxicas (insecticidas y productos químicos peligrosos) y radiaciones '
inmunitario (Jemmott y Locke, 1984; Field, McCabe y Schneiderman, 1985; naturales o provocadas (Doll y Peto, 1989). Estos elementos encierran un
Labrador, 1992). potencial para matar, hacer daño y enfermar a los individuos. Por tanto,
La esperanza de vida ha aumentado de modo dramático. Mientras que en ejercen influencias significativas sobre la salud en comunidades enteras.
Estados Unidos era de 46 años para los hombres y 48 para las mujeres en
Todo lo anterior ha desembocado en una idea hoy bien asumida de la
1900, en la actualidad es de 71 años para los hombres y 78 para las mujeres
necesidad de hacer prevención (prevención primaria) (Caplan, 1964), la
(National Center for Health Statistics, 1989); esto es, casi el doble. Este
cual consiste en adoptar medidas para prevenir la enfermedad en
incremento de la expectativa de vida ha sido posible gracias a las mejoras en
aquellas personas que actualmente gozan de buena salud. La prevención
la salud pública y a los cuidados médicos, básicamente gracias a la reducción
primaria implica dos estrategias (Fielding, 1978): 1) cambiar los hábitos
de la mortalidad infantil y de las enfermedades infecciosas (gripe, rubéola,
negativos de salud de los sujetos (por ejemplo, fumar, beber, dieta)
polio...) a través de programas inmunitarios (Lancaster, 1990; Matare 770,
(Becoña, 1994a, 1994b; Oblitas, 1989), y 2) prevenir los hábitos
1984a). Todo esto ha producido, en contrapartida, un cambio en los patrones
inadecuados desarrollando en primer lugar hábitos positivos y animando
de mortalidad en este siglo en las sociedades avanzadas: las enfer-
a la gente adoptar los mismos (por ejemplo, programas de prevención de
medades crónicas (por ejemplo, cáncer, enfermedad coronaria) han
fumar entre los adolescentes) (Becoña, Palomares y García, 1994).
sustituido a las enfermedades infecciosas como principales causas de
muerte, junto con accidentes debidos a comportamientos inadecuados (por Las conductas de salud son aquellas en las que toma parte un
ejemplo, muertes en accidentes de tráfico). individuo, cuando goza de buena salud, con el propósito de prevenir la
Por ello, hoy podemos hablar de patógenos conductuales y de enfermedad (Kasl y Cobb, 1966). Éstas incluyen un amplio abanico de
conductas, desde dejar de fumar, perder peso, hacer ejercicio, hasta comer

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:


Becoña, E., Vázquez, L.F. y Oblitas, A.L. (1995) Antecedentes y Desarrollo
de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología Contemporánea,
Vol. 2. No. 1, pp. 4-15. México. El Manual Moderno.

UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD


MÓDULO 2104. PSICOLOGÍA EN EL CAMPO DE LA SALUD 4

adecuadamente. El concepto de conducta de salud contempla esfuerzos ¿Por qué emerge la psicología de la salud como tal y en ese momento?
por reducir los patógenos conductuales y practicar las conductas que Diversos factores de orden científico y relativos al cuidado de la salud han
actúan como inmunógenos conductuales. contribuido al nacimiento de la psicología de la salud (Matarazzo, 1980,
Las conductas de salud no ocurren en un vacío. Para comprenderlas uno 1982; Miller, 1983).
debe comprender los contextos en que ocurren. Este contexto comprende una En primer lugar, por el cambio en la concepción de los términos de
constelación de factores personales, interpersonales, ambientales, salud y tener buena salud. Recuérdese que tradicionalmente la salud ha
institucionales, que incluyen aspectos como política pública, ambiente sido conceptuada como la ausencia de enfermedad. Sin embargo, más
físico y social, prácticas institucionales e influencias interpersonales (Winett, recientemente el concepto de salud ha sido redefinido en términos más
King y Atman, 1989). positivos como un completo estado de bienestar físico, mental y social
(Stone, 1979). Este cambio conceptual conlleva una visión holística de la
salud que incorpora los aspectos psicológicos.
El surgimiento de la Psicología de la Salud En segundo lugar, paralelo al cambio de esta definición ha sido el
cuestionamiento del modelo biomédico, modelo dominante en medicina.
Téngase presente que en dicho modelo, basado en el reduccionismo y en el
Los psicólogos se han interesado en cuestiones de salud desde los dualismo mente-cuerpo, se ha asentado la medicina moderna (Engel, 1977).
primeros años de nuestro siglo (Rodin y Stone, 1987; Stone, 1977). Algunos Este modelo se focaliza en los aspectos físicos de la salud y la enfermedad e
psicólogos (Stanley Hall en 1904 o William James en 1922) abordaron ignora los factores psicológicos y sociales. No cabe duda de que el modelo
cuestiones de salud en sus escritos. No obstante, el interés profesional e médico ha generado investigación, práctica médica y desarrollo de nuevas
investigador en esta área creció relativamente poco hasta el decenio de tecnologías, que han sido muy eficaces en la erradicación de las
1970, aunque. en la década de 1960 se comenzó a plantear la necesidad enfermedades mortales en el pasado. No obstante, y si cabe todavía más en
de intervenir en los servicios de salud (Schofield, 1969). la actualidad, el modelo médico por sí mismo ha desempeñado un pobre
Hasta finales de la década de 1970, no hubo un movimiento dentro de papel a la hora de justificar muchos fenómenos de la salud y la enfermedad.
la psicología al que se le pudiese denominar psicología de la salud Además, distintos estudiosos han comenzado a abogar por un modelo nuevo,
(Matarazzo, 1980; Stone, 1979). Un número de disciplinas de la psicología que no adopte una postura reduccionista y dualista de salud, que incorpore
(clínica, social, experimental, fisiológica, etcétera), con un interés común en factores psicológicos y sociales a la comprensión y tratamiento de la
cuestiones relacionadas con la salud, se reunió en 1978 para formar la enfermedad (Engel, 1977; Knowles, 1977; Lipowski, 1977).
división de la psicología de la salud de la American Psychological En tercer lugar, el cambio en los patrones de enfermedad. Antes de los
Associaton (APA), naciendo así formal, institucional y profesionalmente la avances espectaculares de la medicina en el siglo XX, la mayoría de las
psicología de la salud. enfermedades mortales eran de tipo agudo o infeccioso (neumonía, gripe,
Desde su aparición formal hasta la actualidad, el crecimiento de la tuberculosis, difteria...) (U.S. Department of Health, Education and Welfare,
psicología de la salud ha sido asombroso (Adler y Matthews, 1994; Taylor, 1979). El descubrimiento de fármacos efectivos como antibióticos y
1987). Hay varios hitos en este campo que van a marcar el futuro de la vacunas, y la mejora de la tecnología médica contribuyó a erradicar el
disciplina recién creada. En 1979 sale a la luz el primer libro sobre esta número de víctimas inherentes a estas enfermedades. La reducción en la
temática (Stone, Cohen y Adler, 1979) titulado Health Psychology. En 1982 se incidencia de dichas enfermedades y el incremento en la longevidad ha
publica la primera revista dedicada solamente a este tema, la Health dejado paso a las enfermedades crónicas. Quiere ello decir que la
Psychology. En 1983 se lleva a cabo una conferencia nacional sobre mayoría de estas enfermedades están relacionadas con nuestra conducta y
educación y entrenamiento de los psicólogos de la salud (Stone, 1983). son prevenibles. Nacemos con buena salud y enfermamos como resultado
de una conducta y unas condiciones ambientales inadecuadas, corno

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:


Becoña, E., Vázquez, L.F. y Oblitas, A.L. (1995) Antecedentes y Desarrollo
de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología Contemporánea,
Vol. 2. No. 1, pp. 4-15. México. El Manual Moderno.

UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD


MÓDULO 2104. PSICOLOGÍA EN EL CAMPO DE LA SALUD 5

afirma Knowles (1977). Fruto de ello, los factores psicológicos han pasado son influenciados por la misma. En general, el campo de la psicología de la
a un primer plano, ya que los principales problemas de salud de nuestro salud comprende varias áreas extensas (Matarazzo, 1980; Krantz,
tiempo están estrechamente relacionados con nuestra conducta. Grunberg y Baum, 1985; Rodin y Salovey, 1989), ocupándose de: 1) la
promoción y mantenimiento de la salud; 2) prevención y tratamiento de la
En cuarto lugar, cuestiones de índole económica han jugado un papel
enfermedad; y, 3) factores asociados con el desarrollo de la enfermedad.
determinante en la consideración de los factores psicológicos y conductuales
en la salud. Los costos por cuidados de salud se han disparado. Por ejemplo, Durante muchos años se ha discutido acerca del papel de los factores
en E.U., en la actualidad, se destina para dichos cuidados 12% del PIB psicológicos y sociales en el desarrollo de la enfermedad (Carmody y
(Producto Nacional Bruto) y en España 7% en 1990. Para el año 2000 los Matarazzo, 1991; McMahon, 1976; McMahon y Hastrup, 1980). Gran parte
estadounidenses calculan invertir 14% (Carmody y Matarazzo, 1991). Sin de este trabajo se ha centrado en el concepto de estrés como un
embargo, aunque los costos se han incrementado exageradamente, los determinante de la salud física. Y, 4) la psicología de la salud está
estadounidenses no han experimentado una mejora de salud proporcional interesada, en general, en el sistema de cuidados de la salud y en la
a los mismos (Knowles, 1977; Weiss, 1982). Además, una cantidad formulación de la política correspondiente.
importante de los costos del cuidado de salud van destinados a reparar También, la psicología de la salud, cuando fue formulada, tenía como
daños causados por hábitos y estilos de vida no saludables (Knowles, principales metas (Matarazzo, 1979): aplicar las contribuciones de la
1977; U.S. Department of Health, Education and Welfare, 1979). Por tanto, psicología como disciplina, al conocimiento de la salud y la enfermedad a
factores económicos junto con el cambio en los patrones de enfermedad través de la investigación básica y clínica y alentando la integración de la
han provocado un giro hacia medidas preventivas y, especialmente, en información biomédica sobre la salud y la enfermedad con el conocimiento
cambiar las conductas no saludables (Agras, 1982; Weiss, 1982). psicológico; promover la educación y servicios de la psicología de la salud y
En quinto lugar, la madurez de la tecnología conductual ha contribuido la enfermedad; e, informar a la comunidad psicológica y biomédica, como al
de modo claro a la emergencia de la psicología de la salud en ese público en general, de los resultados de las actuales investigaciones y
momento histórico (Agras, 1982), como un hecho casi natural al tener éxito servicios que presta en esta área.
en la salud mental y quedar a un paso la salud física que tiene clara rela-
ción con los factores psicológicos y conductuales.
Áreas relacionadas con la Psicología de la Salud
Matarazzo (1980) definió la psicología de la, salud como: "El agregado
de las contribuciones educativa, científica y profesional de la disciplina de
la psicología para la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y Existen otras disciplinas, dentro y fuera de la psicología, que tratan
tratamiento de la enfermedad, y la identificación de los correlatos cuestiones similares a las de la psicología de la salud. Esas áreas difieren
etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y disfunciones de la psicología de la salud, pero también se solapan con ella. Son la
relacionadas" (p. 815). Esta definición ha sido ampliamente aceptada y medicina comportamental, salud comportamental, psicología clínica,
apoyada por la división 38 de la APA denominada psicología de la salud. medicina psicosomática, psicología médica, psicofisiología experimental,
sociología médica y antropología médica.
Aunque la psicología de la salud, tal y como la ha definido Matarazzo
es una disciplina relativamente reciente, ya se han propuesto modelos para
conceptuar el campo de la misma. Por ejemplo, Stone (1982) en su modelo Medicina comportamental
enfatiza el concepto de sistema de salud y los problemas de interacción
dentro de ese sistema. En 1973, Birk acuñaba el concepto de medicina comportamental. En un
La psicología de la salud incluye un rango amplio de conductas primer momento, este término se restringió a las técnicas de biofeedback
humanas y estados psicológicos, los cuales influencian la salud física y En 1974, se crean los dos primeros centros de medicina comportamental:

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:


Becoña, E., Vázquez, L.F. y Oblitas, A.L. (1995) Antecedentes y Desarrollo
de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología Contemporánea,
Vol. 2. No. 1, pp. 4-15. México. El Manual Moderno.

UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD


MÓDULO 2104. PSICOLOGÍA EN EL CAMPO DE LA SALUD 6

el Center for Behavioral Medicine de la Universidad de Pensilvania y el aplicación clínica de la que carecía la medicina psicosomática; y, 7) la
Laboratory for the Study of Behavioral Medicine de la Universidad de evidencia de la importancia de los factores conductuales en la salud y en la
Stanford. La conferencia de Yale sobre medicina comportamental, enfermedad a partir tanto de estudios clínicos como epidemiológicos y
celebrada en 1977, y la reunión del Instituto de Medicina de la Academia experimentales.
Nacional de Ciencias en 1978 (Schwartz y Weiss, 1978), sirvieron para La medicina comportamental contempla como objetivos básicos
concretar lo que se entendía por medicina comportamental: "La medicina (Collins, Rici y Burkett, 1981; Gentry 1984): 1) intervención directa; 2)
comportamental es el campo interdisciplinario que se ocupa del desarrollo e entrenar a los profesionales de la salud para que mejoren sus
integración del conocimiento y las técnicas, propios de las ciencias intervenciones; 3) entrenar a los pacientes para que sigan adecuadamente
comportamental y biomédica, relacionados con la salud y la enfermedad, y lo prescrito por el médico; 4) modificación de patrones de conducta para la
de la aplicación de este conocimiento y estas técnicas a la prevención, prevención de enfermedades; y, 5) diseñar nuevas estrategias de
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación" (Schwartz y Weiss, 1978, p. 250). intervención. Aunque inicialmente las técnicas utilizadas se limitaron a los
En 1978 se fundan las dos primeras sociedades científicas de procedimientos de biofeedback, pronto se aplicaron todos los métodos de la
medicina comportamental: la Academy of Behavioral Medicine Research, en modificación de conducta, aunque con un predominio de aquellas
Washington, presidida por N.E. Millar y la Society of Behavioral Medicine, en intervenciones (relajación, técnicas de biofeedback) cuya finalidad estriba
Chicago, cuya presidencia recayó en S. Agras. Este mismo año hace acto en modificar las respuestas fisiológicas.
de presencia la primera revista especializada en el campo, la Journal of
Behavioral Medicine. Al año siguiente, en 1979, se publicaron los primeros En los últimos años se aprecia por parte de varios autores la utilización
libros sobre medicina comportamental (ej. Pomerleau y Brady, 1979; indistinta de medicina comportamental y psicología de la salud (ej. Blanchard,
McNamara, 1979). Posteriormente, hay una eclosión en lo concerniente a 1994; Phares, 1992) para referirse a lo mismo. Realmente, diferenciar en la
las publicaciones. actualidad una de la otra es difícil y poco útil desde la perspectiva del
psicólogo que trabaja en el campo de la salud. Unos y otros, aunque tengan
Los factores que han colaborado al desarrollo de la medicina denominaciones distintas, hacen lo mismo.
comportamental han sido, según .Labrador, Muñoz y Cruzado (1990) los
siguientes: 1) cambio en los patrones de mortalidad y morbilidad, pasándose
de enfermedades infecciosas a enfermedades funcionales, trastornos Salud comportamental
asociados al tipo de vida y degenerativos; 2) la mayor parte de los retos
actuales en el área de la salud tienen que ver con el diagnóstico y tratamiento Según Matarazzo (1980), la definición de medicina comportamental
de enfermedades crónicas, muy influenciadas por el estilo de vida de las acordada en 1978 no hacía hincapié en el mantenimiento de la salud y la
personas (no ya de enfermedades agudas); 3) el hecho de que al trabajar de prevención de la enfermedad. Para subsanar esta deficiencia, él propone
forma independiente los investigadores biomédicos y conductuales no han una subespecialidad, salud comportamental, cuyo objetivo debe ser la
sido capaces de explicar satisfactoriamente por qué en igualdad de promoción de la salud y la prevención. La definición que propuso fue la
condiciones, según sus criterios, algunas personas enferman y otras no, o siguiente: "La salud comportamental es un campo interdisciplinario
presentan distinto grado de enfermar; 4) la madurez alcanzada en la dedicado a promocionar una filosofía de la salud que acentúe la
investigación de las ciencias sociales y conductuales, tanto en sus desarrollos responsabilidad del individuo en la aplicación del conocimiento y las
como .en sus logros, así como los avances en epidemiología conductual; 5) el técnicas de las ciencias comportamental y biomédica, para el
interés que progresivamente se ha despertado por los temas de prevención de mantenimiento de la salud y la prevención de la enfermedad y la
enfermedades, salud pública o "salud comportamental", en parte provocado disfunción, mediante una variedad de actividades autoiniciadas,
por el drástico incremento en los costos de los cuidados médicos; 6) el resurgir individuales o compartidas" (Matarazzo, 1980, p. 813).
y rápido desarrollo de la psicología médica, que ha añadido una dimensión de Por tanto, la disciplina de salud comportamental se focaliza en el uso

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:


Becoña, E., Vázquez, L.F. y Oblitas, A.L. (1995) Antecedentes y Desarrollo
de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología Contemporánea,
Vol. 2. No. 1, pp. 4-15. México. El Manual Moderno.

UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD


MÓDULO 2104. PSICOLOGÍA EN EL CAMPO DE LA SALUD 7

de técnicas conductuales para el mantenimiento de la salud y la prevención psicológicos en la etiología y el curso de casi todas las enfermedades (Adler,
de la enfermedad entre individuos que actualmente gozan de buena salud Cohen y Stone, 1979; Fuentenebro, Santos, Agud y Dios, 1990; Lipowski, 1977;
(Matarazzo, 1980; Matarazzo y cols., 1984). Schwartz y Weiss, 1977).

Medicina psicosomática
Psicología médica
Cuando se habla de antecedentes de la psicología de la salud y la medicina
comportamental suele citarse, entre otros, a la medicina psicosomática. Esta El significado de este término varía según donde se utilice. En Inglaterra, la
precede a la psicología de la salud, pero sus raíces se localizan en las psicología médica es sinónimo de psiquiatría, como ocurre de modo semejante
ciencias biomédicas, no en la psicología. La medicina psicosomática resultó de en España. Sin embargo, en E.U. es una subespecialidad de la psicología
los intentos, a principios de los años 1920, para identificar los factores clínica, que se caracteriza por la aplicación de métodos psicológicos clínicos a los
psicológicos específicos que se creía que jugaban un papel fundamental en el problemas de enfermedad física (Bishop, 1994).
desarrollo de enfermedades somáticas específicas. Esta disciplina fue definida Una definición de un manual castellano sobre psicología médica es "abarca
por Weiner (1985) como "una aproximación a la enfermedad que se basa en la todos los conocimientos de psicología útiles para el ejercicio de la medicina
hipótesis y observación de que los factores sociales y psicológicos juegan un integral, particularmente los conocimientos sobre la personalidad del enfermo, la
papel en la predisposición, desencadenamiento y mantenimiento de muchas relación médico-enfermo, la personalidad del médico, el diagnóstico personal y
enfermedades". Aunque se pueda considerar que la medicina psicosomática se comprensivo y los procedimientos de curación psicológica o psicoterapia"
solapa con la psicología de la salud, su historia y orientación son distintas. (Alonso-Fernández, 1978, p. 15). Hoy se puede afirmar que cuando quienes
Inicialmente su desarrollo se fundamentó en el psicoanálisis y en los estudios de dicen que hacen psicología médica son médicos caen en la confusión entre
la psicofisiología (Lipowski, 1977; Schwartz y Weiss, terminología científica y modelo teórico subyacente. Dado que es un término
1977). desafortunado, y por tanto confuso, está abocado a su total desaparición.
De 1930 a 1950 se hicieron numerosos trabajos que versaban sobre el Psicofisiología experimental
papel de la ansiedad y el estado emocional en el desarrollo y exacerbación de
diversas enfermedades físicas. Los trabajos más representativos de dicho La psicofisiología experimental tiene como objeto de estudio las bases
periodo fueron los de Franz Alexander y Harold Wolff. Sus investigaciones se fisiológicas de los procesos psicológicos. Es una disciplina que intenta explicar
basaron en su mayor parte en estudios de caso, lo cual dificultaba la una variedad de procesos conductuales por la interacción de sus componentes
generalización de las mismas (Feuerstein, Labbé y Kuczmierczyk, 1986). psicológicos y biológicos. Las investigaciones hechas en este campo
Además, la aproximación psicoanalítica, llevada a cabo por los profesionales contribuyeron a mejorar la instrumentación y a la utilización de nuevas
desde un paradigma de la medicina psicosomática, hizo poco por desarrollar metodologías, que permitieron la exploración de las relaciones entre emoción,
intervenciones específicas. cognición y fisiología. Así mismo, estos trabajos aportaron descubrimientos
Tradicionalmente el centro de interés de esta disciplina ha sido el papel de empíricos sobre las bases psicofisiológicas de la emoción, motivación y
los factores psicológicos en el desarrollo de la enfermedad física, especialmente cognición. El conocimiento de estas interacciones facilitó la comprensión y
el de los estados emocionales y el estrés. Sin embargo, hasta hace relativamente manejo de numerosos problemas de salud. A nivel clínico, todas las
poco, sólo se le prestó atención a un grupo reducido de enfermedades (úlceras, aportaciones mencionadas se tradujeron en el desarrollo de las técnicas de
asma, colitis y artritis reumatoide), que se pensaba que estaban influidas por biofeedback las cuales han jugado un papel significativo en la estimulación del
factores emocionales específicos y por el estrés (Lipowski, 1977). En la desarrollo de la psicología de la salud (Feuerstein y col., 1986).
actualidad, se ha ampliado el abanico de trastornos, incluyendo los factores

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:


Becoña, E., Vázquez, L.F. y Oblitas, A.L. (1995) Antecedentes y Desarrollo
de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología Contemporánea,
Vol. 2. No. 1, pp. 4-15. México. El Manual Moderno.

UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD


MÓDULO 2104. PSICOLOGÍA EN EL CAMPO DE LA SALUD 8

Psicología clínica salud, etc. (Mechanic, 1978).


La sociología médica, a veces también denominada sociología de la salud, se
La psicología clínica es claramente el tronco central de donde ha surgido focal iza en los factores sociales que influencian la salud, mientras que la
posteriormente, dependiendo de la consideración o país en que nos psicología de la salud se centra en los procesos psicológicos.
encontremos, la subespecialidad o campo independiente de la psicología de la
salud. Por ello, hoy más que dar una definición concreta de psicología clínica, la
mayoría de los autores (ej. Hall y Marzillier, 1987; M. Phares, 1992) prefieren Antropología médica
hablar de qué hacen los psicólogos clínicos para aprehender la realidad de los
mismos, o hablan de la intervención de los psicólogos clínicos en el campo de La conceptuación del término antropología médica viene a ser similar para los
la salud ( e j . Wallace, 1987), cuando no hay reconocimiento formal del distintos autores. Estudia los aspectos culturales de la salud y la enfermedad
psicólogo de la salud y sí del psicólogo clínico. (Foster y Anderson, 1978; Miguel, 1980). En el pasado, los profesionales de este
Así para Hall y Marzillier (1987), "los psicólogos clínicos son los campo se interesaron por el estudio de cuestiones de salud en las sociedades
profesionales del cuidado de la salud que trabajan de manera predominante, tradicionales. En los últimos años, se ha dado un giro hacia el estudio y discusión
aunque no exclusivamente, en el campo de la salud mental. Entre sus actividades de los aspectos culturales de la salud de la sociedad occidental (Foster y
principales están: a) evaluación psicológica, b) tratamiento psicológico, e c) Anderson, 1978).
investigación psicológica" (p. 1). Phares (1992) define la psicología clínica como "un La antropología médica y la psicología de la salud difieren en la
campo que tiene como objetivo el estudio, diagnóstico y tratamiento de los orientación y centro de interés. La antropología médica hace hincapié en los
problemas psicológicos, trastornos psicológicos o la conducta anormal" (p. 3). A aspectos culturales de la salud y cómo la gente dentro de una cultura
continuación describe qué trata, qué técnicas utiliza, dónde trabaja; cómo se comprende las cuestiones de salud como un reflejo de su cultura en su totalidad.
forma, etc., para circunscribir su campo. La antropología médica hace hincapié en la comparación transcultural de los
Lo que sí es cierto, es que cuando se hace una distinción explícitamente entre sistemas de curación y creencias acerca de la salud. Los psicólogos de la
psicología clínica y psicología de la salud, o entre modificación de conducta y salud reconocen la importancia de la cultura en cómo los sujetos manejan los
psicología de la salud, se aprecia que el campo de la salud mental queda para la asuntos de salud, pero se interesan más por las creencias individuales de
psicología clínica (ej. trastornos de ansiedad, depresión, esquizofrenia, etc.), y los salud y los patrones de salud relacionados con la conducta.
trastornos relacionados con la salud física (ej., asma, cáncer, artritis reumatoide, En la tabla 1 presentamos un cuadro resumen de las definiciones de los
diabetes, etc.) para la psicología de la salud (cfr. Blanchard, 1994; Donker, 1991; campos o especialidades relacionadas con la psicología de la salud analizados,
Emmelkamp, 1994). en donde también hemos incluido los de medicina preventiva (Piédrola, 1988) y
educación para la salud (Green, 1973).
Sociología médica

Esta especialidad se desarrolló en los decenios de 1940 y 1950 (Oleson, 1975). Conclusión
Implica una variedad amplia de cuestiones relacionadas con los aspectos sociales
de la salud y su cuidado. En conclusión, hoy podemos afirmar que las diferencias son difusas entre
Para Bishop (1994) la sociología médica es: "La especialidad dentro de la medicina comportamental y psicología de la salud. Aunque hace unos años
sociología que estudia los aspectos sociales de la salud y la enfermedad" (p. 9). podía afirmarse claramente que la psicología de la salud representaba la
Comprende temas como: patrones sociales en la distribución de la enfermedad y contribución específica de la psicología a la medicina comportamental, hoy
la mortalidad, efectos del estrés social en la salud, respuestas sociales y esto ya no es así (Blanchard, 1994). La distinción fundamental entre ambas
culturales a la salud y la enfermedad, organización institucional del cuidado de la es la aproximación interdisciplinaria a la salud y la enfermedad adoptada por

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:


Becoña, E., Vázquez, L.F. y Oblitas, A.L. (1995) Antecedentes y Desarrollo
de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología Contemporánea,
Vol. 2. No. 1, pp. 4-15. México. El Manual Moderno.

UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD


MÓDULO 2104. PSICOLOGÍA EN EL CAMPO DE LA SALUD 9

la medicina comportamental comparada con la aproximación de disciplina relación médico-enfermo, la personalidad del médico, el diagnóstico personal y comprensivo y los
específica de la psicología de la salud (Feuerstein y col., 1986). La medicina procedimientos de curación psicológica o psicoterapia.
comportamental se preocupa fundamentalmente por el tratamiento y
Psicofisiología experimental. Su objeto de estudio son las bases fisiológicas de los procesos
rehabilitación (tiene más interés en los aspectos de enfermedad que en los de psicológicos.
salud), es decir, la intervención es de tipo curativo. La psicología de la salud
tiene como objetivo prioritario la prevención, dirigiendo sus intervenciones a la Psicología clínica. Un campo que tiene como objetivo el estudio, diagnóstico y tratamiento de los
modificación de los hábitos y estilos de vida inadecuados de los individuos. problemas psicológicas, trastornos psicológicos o la conducta anormal.
La psicología de la salud resultó del movimiento de la medicina
Sociología médica. La especialidad dentro de la sociología que estudia los aspectos sociales de
comportamental y se distingue de la misma y de la salud comportamental por la salud y la enfermedad.
el énfasis en una perspectiva psicológica, además de la ya comentada no
Antropología médica. La especialidad dentro de la antropología que estudia los aspectos
interdisciplinariedad. culturales de la salud y la enfermedad.
Sin embargo, a pesar de que en la literatura existen innumerables distinciones Medicina preventiva. Se ocupa de impedir, en el individuo, familia o grupos de población, la
conceptuales sobre ambos términos (Matarazzo, 1980; Taylor, 1986; aparición, desarrollo y prolongación de las enfermedades transmisibles y no transmisibles,
Santacreu,1991; Serafino, 1990), la práctica de los psicólogos de la salud en manteniendo y promoviendo la salud, por el diagnóstico, tratamiento precoz y rehabilitación, así
contextos clínicos pronto solapó la medicina comportamental y la psicología de la como evitando y limitando la invalidez que aquellos pueden ocasionar.
salud y, hoy, como ya hemos apuntado, en aquellos países en donde existe
Educación para la salud. Un proceso cuyas dimensiones Intelectual, psicológica y social se
claramente delimitado el papel del psicólogo de la salud se ha ido imponiendo relacionan con actividades que incrementan las capacidades de las personas para tomar
este término, coincidiendo las mismas aplicaciones para la persona que trabaja en decisiones bien informadas que afectan a su bienestar personal, familiar y comunitario.
medicina comportamental y en psicología de la salud.

T A B L A No. 1 Fuente: Alonso-Fernández (1978); Bishop (1994); Green (1973); Matarazzo (1980); Phares (1992);
Piédrola (1988); Weiner (1985).
DEFINICIÓN DE DISTINTAS RAMAS QUE ESTUDIAN LA SALUD
Psicología de la salud. Es el agregado de las contribuciones educativa, científica y profesional
de la disciplina de la psicología para la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención y
tratamiento de la enfermedad, y la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la
salud, la enfermedad y disfunciones relacionadas.
Medicina comportamental. Un campo interdisciplinario que aplica las teorías y técnicas de las
ciencias conductuales para el tratamiento y prevención de la enfermedad.

Salud comportamental. Un campo interdisciplinario que se focaliza conductualmente


promoviendo buenos hábitos de salud y previniendo la enfermedad entre los que actualmente
gozan de buena salud.

Medicina psicosomática. Es una aproximación a la enfermedad que se basa en la hipótesis y


observación de que los factores sociales y psicológicos juegan un papel en la predisposición,
desencadenamiento y mantenimiento de muchas enfermedades.

Psicología médica. Abarca todos los conocimientos de psicología útiles para el ejercicio de la
medicina integral, particularmente los conocimientos sobre la personalidad del enfermo, la

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:


Becoña, E., Vázquez, L.F. y Oblitas, A.L. (1995) Antecedentes y Desarrollo
de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología Contemporánea,
Vol. 2. No. 1, pp. 4-15. México. El Manual Moderno.

UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

También podría gustarte