Está en la página 1de 3

Foro Virtual Biodiésel:

¿una alternativa para


Bolivia?
TIERRA Medio ambiente 22 Marzo 2021

La inviabilidad de la matriz energética y la rentabilidad económica del nuevo proyecto


gubernamental sobre el “diésel sostenible”.

El Presidente Luis Arce anunció el 3 de marzo, la instalación de una planta de


producción de biodiésel en el departamento de Santa Cruz. Si bien, la instalación
de dicha planta prevé una inversión de 250 millones de dólares y estima una
producción de 9.000 barriles por día, es decir, alrededor de 3.000.000 barriles por
año (aproximadamente 500.000 m3 por año); es necesario analizar las
implicaciones económicas, sociales y ambientales en las que se desarrollaría tal
inversión.

Bajo ese contexto, la Fundación TIERRA, generó un espacio de análisis y


discusión sobre los términos económicos ambientales y sociales que conlleva esta
nueva inversión estatal; debido principalmente al desconocimiento sobre la
rentabilidad económica y la viabilidad ambiental de los biocombustibles en general
y respecto a este proyecto en particular, ya que no ha existido un debate público al
respecto.

Un análisis económico y medioambiental sobre el nuevo proyecto de gobierno:

El físico Francesco Zaratti y el economista Mauricio Medinaceli, especialistas en el


tema de hidrocarburos, analizaron la situación bajo la lupa del impacto económico
y energético, además de las implicaciones medioambientales y alternativas
sostenibles al proyecto del biodiesel.

Según Medinaceli, el punto de partida del tema es la creciente demanda interna


del diésel en Bolivia. El expositor indica que en 2013 se habría llegado a un punto
crítico sobre el decrecimiento de la producción de petróleo crudo, la demanda de
líquidos creció, sin embargo, la oferta disminuyó de sobremanera. El nudo del
problema radica en el subsidio del diésel, ya que, al no existir precios de mercado
sobre el mismo, se tiende a favorecer a un sector económico ya privilegiado. El
economista lanzó una pregunta a todos los y las bolivianos/as sobre qué tipo de
energía desean consumir; si la agroindustria favorece la utilización de diésel oil y
el transporte público demanda más gasolina, existe una controversia por la
búsqueda de nuevas alternativas para satisfacer las demandas.

Por otro lado, Francesco Zaratti, afirmó que la inversión estatal sólo representa
una mitigación al problema de la creciente demanda del diésel, en realidad se
reemplazaría el 20% de las importaciones solamente, lo que no compensa el costo
de producción.

El investigador, señaló que el proyecto de la planta de bioldiésel se hace a la


ligera, no existe un estudio del gobierno sobre la factibilidad técnica y los impactos
económicos, sociales y ambientales de esta inversión estatal “Al producir biodiesel
de segunda generación el impacto es menor que si se utilizara aceites de soya;
asimismo, los cultivos vegetales son cíclicos y, en el caso de la Jotropha Curcas,
crece en suelos no aptos para otros cultivos. Sin embargo, reunir 450 mil m3/año
de materia prima, requerirá sembrar otro millón de Has, más maquinaria (o sea
más diésel), herbicidas, y fertilizantes, antes de empezar a producir el biodiesel”
(Francesco Zaratti).

Es decir, la producción de biodiésel implica utilizar mucho más diésel antes de


recibir cualquier beneficio por la producción de su versión “sostenible”. Si bien, no
existen tierras disponibles para implementar los cultivos que serán necesarios
(Jotropha Curcas) para producir el biodiesel; se recurrirá a la deforestación. El
panorama de la subvención no sólo es poco factible en ese contexto, sino que
también nos invita a repensar el consumo de diésel; la disminución de la
productividad de diésel puede generar una mejor productividad en la mina, por
ejemplo; aunque lo más importante es que la no dependencia a la subvención del
diésel, evita un panorama de pacificación política, donde los gobiernos de turno
sean los que administren el beneficio político de sectores más o menos
favorecidos.
Finalmente, el foro concluyó con las reflexiones del Director Ejecutivo de
Fundación TIERRA, Gonzalo Colque, quien resaltó la crisis económica en curso,
en la cual comienzan a emerger distintos actores beneficiarios, donde el sector
agroindustrial es un intensivo en capital y no un sector que genere empleo; lo que
merece una amplia reflexión y un exhaustivo análisis de todos los bolivianos y
bolivianas.
 
Whatsapp

También podría gustarte