Está en la página 1de 24

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200

AÑOS DE INDEPENDENCIA”
Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado
“Reyna de las Américas”

MÉTODO BOBATH
MGS: Ana Elizabeth Quiroz Marrero

Responsables de la monografía

Kimberli Huayamba Vásquez


Pablo Gerardo Del Castillo Vela
Leydy Diana Flores Tafur
Erika Tatiana Hidalgo Coral

Carrera de E.T
Asistencia en fisioterapia y rehabilitación

IQUITOS-PERÚ

2021

1
Dedicatoria

 Yo pablo dedico este trabajo a mi madre la persona a la que más amo, a


mi hermano que gracias a estas dos personas puedo avanzar hacia mis
metas y lograr en algún momento lo que más anhelo.

 Yo Kimberli dedico este trabajo a mis padres, por ser parte fundamental
en mi vida, motor y motivo por lograr mis metas trazadas y por ayudarme
en los momentos difíciles que se presentaron en mi vida, su gran
fortaleza fue el motivo que me permitió seguir avanzando con mi carrera,
porque sin ellos no lograría ser nada en la vida. Gracias desde el fondo
de mi corazón.

 Yo Leydy dedico este trabajo con todo mi corazón a mi madre, pareja y


mi hijo
 Pues sin ellos no lo había logrado, todo lo que me propuse y por el
deseo de superación y amor que me brindan cada día en que han
sabido guiar mi vida por el honor a mi familia con los conocimientos
adquiridos brindándome el futuro de su esfuerzo y sacrificio por
ofrecerme un mañana mejor.

 Yo Erika dedico de todo corazón a Dios por la bendición que me ha dado


a lo largo de mi vida, me protege, y me lleva por el camino del bien.

2
Agradecimiento

 Yo Kimberli en primer lugar quiero agradecer a Dios, porque sin él no


tendría la fuerza suficiente para lograr este trabajo, agradezco a mis
padres por su esfuerzo en darme un futuro mejor porque siempre
estuvieron conmigo brindándome su apoyo incondicional.

 Yo pablo agradezco ante nada a dios, a mis padres y amigos de las


cuales puedo cumplir mis metas por palabras de aliento que me dan y
así terminar mis estudios.

 Yo Leydy agradezco en primer lugar a Dios quien nos da la vida y es el


creador del universo.
 En segundo lugar, agradezco a mi madre, pareja y a mi hijo por siempre
apoyarme en mi vida porque sin ellos no tuviera valor para seguir
adelante y también a mis maestros porque ellos son los que nos brindan
todos los conocimientos adquiridos hoy en día.

 Yo Erika, trabajar juntos me hizo crecer como persona, espero volver a


trabajar en un futuro, suerte y éxitos compañeros, con entusiasmo y
alegría y nuevas ideas nos ayudan a cumplir metas.

3
Objetivo general:
 Con la información sobre el método Bobath pueda ser parte de nuestra
vida ya que con estos conocimientos que se obtenga se podrá ayudar a
las personas sobre rehabilitarse de alguna incapacidad como la parálisis
cerebral o el síndrome de Down. Que los estudiantes entiendan que tan
importante es este método y así poder ayudar con las rehabilitaciones y
fisioterapias en los demás pacientes que lo necesitan.

Objetivo específico:
 La información que se brinda pueda ayudar a otros estudiantes sobre la
fisioterapia y el conocimiento sobre el método Bobath.
 Conocer los fundamentos sobre este método Bobath para tener
conocimiento y poder dar a conocer a los demás.
 Aprender las técnicas que se utilizan para poner en practica con las
personas que lo necesitan.

4
Índice
INTRODUCCIÒN...........................................................................................................................6
HISTORIA DEL MÉTODO BOBATH:...............................................................................................7
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO...........................................................................................9
¿Qué es el concepto Bobath?................................................................................................10
¿Cómo funciona el Método Bobath?........................................................................................11
¿Qué se entiende como movimiento normal?......................................................................11
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO BOBATH...............................................................................12
¿Cuándo debe comenzar a aplicarse el Método Bobath y durante cuánto?........................13
Parálisis Cerebral Infantil..........................................................................................................14
Trastorno motor....................................................................................................................14
TRASTORNOS AFECTIVO-SOCIALES.......................................................................................16
SINDROME DE DOWN................................................................................................................20
¿Cómo abordarlo desde la Fisioterapia?...............................................................................20
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA:................................................................................22
CONCLUSIONES..........................................................................................................................22
ANEXOS......................................................................................................................................23
Bibliografía.................................................................................................................................24

5
INTRODUCCIÒN

El método Bobath de neurofacilitaciòn aplica en pacientes con daños


neurológicos y se propone inhibir los reflejos tónicos y normalizar el tono
muscular a través de estímulos sensitivos con el propósito de lograr el
aprendizaje de los movimientos normales y la corrección de la postura, ofrece
un enfoque interdisciplinar en continuo proceso para la resolución de
problemas en la valoración y tratamiento del bebé, niño y adulto con trastornos
sensorio motores, perceptivos y de comunicación, resultantes de una lesión del
Sistema Nervioso Central. Está basado, por un lado, en los avances de la
neurociencia, en los conocimientos sobre control postural, control y aprendizaje
motor, plasticidad neural y muscular, y, por otro lado, en la experiencia clínica
de expertos. Para el abordaje terapéutico se utilizan técnicas de manejo y de
estrategias específicas basadas en el Concepto Bobath con el objetivo de influir
en la adaptación del tono postural y facilitar el aprendizaje y cubrir las
necesidades y/o expectativas de las personas, niños o adultos, con dificultad
de plena participación en las actividades cotidianas, debido a su lesión o
retraso en el desarrollo. Tiene su origen en los estudios del matrimonio de
quienes toma el apellido, Berta y Karel Bobath. En los años 40 en Londres
Inglaterra. (Él médico y ella profesora de educación física, ambos tuvieron un
gran interés en los niños con discapacidad física, permite la interacción de una
gran variedad de técnicas, adaptadas a las necesidades y reacciones
individuales de cada paciente; otorga elementos para aplicar según
necesidades y respuestas individuales.
Los objetivos del concepto Bobath son diagnosticar tempranamente los
trastornos del desarrollo, prevenir los trastornos secundarios y deformidades,
favorecer el máximo potencial del paciente desde un punto de vista, perceptual,
cognitivo y emocional e integrar al paciente a la sociedad en base a sus
necesidades especiales, el método Bobath se basa en el control del tono
postural, inhibición de patrones de actividad refleja, facilidad de patrones
motores normales, control funcional efectivo. El principal objetivo será el control
del tono postural, inhibiendo los patrones de actividad refleja anormal, al

6
facilitar la adquisición de patrones normales. Con el tratamiento temprano
basado en el método Bobath se puede evitar la adquisición y habituación de
patrones anormales de hipertonía y la aparición de contracturas y
deformidades, evitando así eventuales cirugías correctoras.

HISTORIA DEL MÉTODO BOBATH:

El Concepto Bobath es un concepto terapéutico para el tratamiento global de


personas con trastornos del sistema nervioso. Fue creado por el Doctor Karel
Bobath (neurofisiología) y su mujer Berta Bobath (maestra) en los años
cincuenta, basándose en los conocimientos de la neurociencia de aquellos
días. Entre los dos, Berta desde el aspecto clínico y Karel desde la
neurociencia disponible en esos tiempos, desarrollaron el Concepto Bobath
para el tratamiento de niños y adultos con trastorno neuromotor. Los dos
viajaron por diferentes partes del mundo, enseñando y entrenando a distintos
profesionales en el Concepto, los cuales continuaron y continúan hoy en día
con el desarrollo de este Concepto Vivo.
En 1986, el Dr. Karel Bobath dijo: «El Concepto Bobath no tiene fin. Nosotros
esperamos que continúe creciendo y desarrollándose en los próximos años«.
Por ello, el marco teórico y clínico del Concepto Bobath está siendo
continuamente revisado para estar en concordancia con los nuevos
conocimientos teóricos y nuevas publicaciones sobre la práctica clínica
basadas en la evidencia.
A día de hoy, el Concepto Bobath se fundamenta en los avances de la
neurofisiología y neurociencia, en los conocimientos sobre el control motor,
aprendizaje motor, plasticidad, y biomecánica. También es parte importante la
experiencia clínica de expertos y las necesidades y expectativas de los
pacientes. Así, el marco teórico utilizado para el análisis del movimiento y la
alteración del mismo se basa en los conocimientos sobre el control postural
necesario para el desarrollo de una tarea, en la capacidad de ejecutar un
movimiento selectivo, en la habilidad de elaborar secuencias coordinadas de
movimiento y variar los patrones de movimiento según las exigencias de la
tarea desarrollada, así como en el papel de la aferencia sensorial en la

7
conducta motriz y aprendizaje motor. El Concepto es conocido como una forma
de observación, análisis, interpretación y consiguiente tratamiento de la
parálisis cerebral, del daño cerebral sobrevenido y otras lesiones neurológicas
del sistema nervioso central con repercusión en el sistema sensorio motor.
El Concepto es aplicado por diferentes profesionales: psicólogos,
fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, maestros, auxiliares…
Todos ellos a través de la observación y valoración de las discapacidades
funcionales del paciente, planifican un programa de tratamiento que abarca
todas y cada una de sus carencias y dificultades, con el fin de modificarlas
hasta conseguir una mayor funcionalidad.
El tratamiento de los trastornos del movimiento a través de Concepto Bobath se
basa en un enfoque en el que se considera al individuo de una manera global.
Se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
 Análisis del movimiento normal.
 Análisis de la desviación de movimiento normal.
 Aplicación de técnicas de tratamiento adaptadas al paciente, con el
objetivo de llevar a cabo un reaprendizaje del movimiento normal.
 Análisis del efecto de dichas técnicas para modificarlas a medida que el
paciente va evolucionando.

Mediante la observación y la valoración del paciente se analizan cuáles son sus


alteraciones en cuanto a función, movimiento y tono, para luego marcar unos
objetivos y en función de ellos planificar el tratamiento. Al tratarse las
afecciones del sistema nervioso de patología compleja, se deben tener en
cuenta también las capacidades cognitivas, perceptivas y adaptativas del
paciente.
El objetivo final del Concepto Bobath es proporcionar al paciente la capacidad
de integrarse en la sociedad de la forma más independiente y autónoma
posible. Por ello, el Concepto Bobath es aplicable a un gran número de
desórdenes del movimiento, como Hemiparesias, Ataxias, Parálisis Cerebral
Infantil, Traumatismos Craneoencefálicos, Lesiones Medulares, Esclerosis
Múltiple, Esclerosis Lateral Amiotrófica…

8
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO

Razonamiento clínico y análisis: Para poder guiar el proceso de


rehabilitación, el fisioterapeuta realiza un análisis del movimiento y la ejecución
de la tarea, identificando los impedimentos físicos que limitan la función. Se
identifican los componentes deficitarios del patrón de movimiento y se valoran
en diferentes actividades o posturas.
Control postural y el movimiento orientado a la tarea: Las bases de los
patrones de movimiento selectivo se encuentran en el Control Postural. Para
que el paciente sea capaz de mantener una postura adecuada tras el daño
neurológico, se orienta el tratamiento hacia una tarea, modificando el entorno y
proporcionando apoyo externo.
Información sensorial y propioceptiva: El sistema nervioso central atiende a
la información aferente sensitiva y propioceptiva, para producir una mejor
respuesta eferente motora. El papel de la información sensitiva es fundamental
al principio y durante el movimiento. De este modo, el input sensitivo
proporcionado por el terapeuta debe ser el adecuado, así como proporcionarse
en el momento preciso para que el paciente también experimente por sí mismo.
Facilitación: La facilitación está dirigida a mejorar el control postural y el
movimiento durante la realización de tareas. Sirve para activar componentes
del movimiento sobre los que el paciente no tiene suficiente control. Se realiza
mediante contacto manual, estimulando las aferencias sensoriales y
propioceptivas. Representa una parte importante del Concepto Bobath, ya que
una facilitación adecuada promueve cambios en el comportamiento motor. La
facilitación se retirará progresivamente a medida que el tratamiento avance,
para que el paciente automatice este cambio en el comportamiento motor.
Tono muscular: Para que el paciente pueda desarrollar un movimiento normal,
es necesario que su musculara tenga un tono lo más “normalizado” posible. El
tratamiento se centra en las causas específicas de los cambios en el tono: el

9
control postural inadecuado, la hipersensibilidad cutánea, cambios en los
patrones de activación muscular y la incapacidad del cese de la actividad
constante. Además, se tiene en consideración los diferentes factores que lo
modifican y se interviene sobre ellos: base de sustentación y área de apoyo,
alineación de puntos clave, posición en relación a la fuerza de la gravedad,
temperatura, factores psíquicos, velocidad…
Manejo global: Cuando hay lesiones en el Sistema nervioso, los movimientos
se realizan empleando estrategias de compensación. Según el Concepto
Bobath, no hay que frenar las actividades que se realizan con compensación, si
no identificarlas y modificarlas para que el movimiento sea lo más fluido y
menos lesivo posible.
Reevaluación continua: Una parte fundamental del tratamiento consiste en la
medición de los resultados en los tres niveles de funcionalidad para reflejar los
beneficios del tratamiento. Se emplean escalas validadas, estudios de caso y
artículos que sirven de evidencia para respaldar las mejorías, además de la
observación, la experiencia y la información que nos transmite el paciente.

¿Qué es el concepto Bobath?

Este concepto se define como un medio de abordaje terapéutico para persona


que presentan trastornos del sistema nervioso, considerando los aspectos
globales de la persona. Comienza su desarrollo en los años 50, buscando un
concepto de abordaje para el tratamiento de niños y adultos con trastornos del
sistema motor a consecuencia de una lesión de origen neurológico.
Con el transcurso de los años, las diferentes profesiones que se han ido
formando y trabajando con él, han ido modificando los procesos de
mejorándolos conforme a los nuevos avances en neurociencia, de forma que
actualmente se fundamenta en los conocimientos de control motor, aprendizaje
motor, plasticidad, y biomecánica.

10
¿Cómo funciona el Método Bobath?

El Concepto Bobath se basa en un enfoque global el individuo y de las


alteraciones que éste presenta como consecuencia de la patología neurológica.
Para ello tiene en consideración los siguientes aspectos:
 Análisis del movimiento normal.
 Análisis de la variación del movimiento normal.
 Adaptación de las técnicas aplicadas al paciente, buscando un
reaprendizaje el movimiento normal.
 Análisis de la evolución del paciente en relación a la aplicación de las
técnicas y readaptación de las mismas conforme a su evolución.

De esta forma, podemos comprobar que el Concepto está basado en un


constante análisis de la evolución y respuesta del paciente al abordaje
terapéutico, adaptándose constantemente a su evolución y logros conseguidos
durante éste. Asimismo, la finalidad no es sólo la de recuperar las funciones
perdidas, sino mejorar la funcionalidad y buscar su incorporación e
independencia en las actividades de la vida diaria.

¿Qué se entiende como movimiento normal?

Como se puede observar, el Concepto Bobath hace especial hincapié en el


concepto de movimiento normal. Para poder entender el mismo, hemos de
tener en consideración que se define como movimiento normal.
Se entiende como movimiento normal aquel que se produce como respuesta
del mecanismo de control postural, aquel que participa en el control de nuestra
postura corporal, a un pensamiento o estímulo interno o externo. Las
características del movimiento normal son: economía (no se emplea más
energía de la necesaria para ejecutarlo), coordinación (en el espacio y en el

11
tiempo), adaptación a las necesidades buscadas, funcionalidad (irá dirigido a la
realización de una función).
Asimismo, el movimiento normal puede ser de tres tipos: voluntario (cuando lo
realizamos por propia iniciativa), automático (por desarrollo espontáneo del ser
humano) y automatizado (aquel que se ha aprendido a base de muchas
repeticiones).

FUNDAMENTOS DEL MÉTODO BOBATH

El concepto Bobath se basa en 7 fundamentos básicos:

 Razonamiento clínico y análisis: se debe de realizar un análisis del


movimiento y ejecución de la tarea, identificando las principales
limitaciones con la finalidad de abordarlas.

 Control postural y movimiento orientado a la tarea: todo movimiento se


basa en un buen control postural, por lo que será una de las bases que
se tendrán en cuenta en este concepto. A mayores, todos los
movimientos solicitados al paciente se harán en relación a la realización
de una tarea, de forma que entrenemos movimientos que sean útiles y
reproducibles en su vida cotidiana.
 Información sensorial y propioceptiva: con una correcta estimulación
sensitiva y propioceptiva, conseguiremos una mayor y más correcta
respuesta motora, por lo que deberemos de ser precisos con las
estimulaciones que proporcionamos al paciente.

 Facilitación: se realizará mediante el contacto manual, y servirá para


mejorar el control motor en movimientos en los que el paciente
encuentra dificultad. Lo que buscaremos con ella es el cambio y
corrección de patrones motores, e iremos retirándola conforme se
realiza la evolución del tratamiento.

12
 Tono muscular: el control postural inadecuado, la hipersensibilidad
cutánea, los cambios de patrones de activación muscular y la
incapacidad del cese de la actividad constante producirán alteraciones
en el tono muscular del paciente, de forma que dificultará la realización
de los movimientos. Es importante lograr una mayor normalidad del tono
muscular si buscamos un buen patrón motor.

 Abordaje global: las compensaciones serán frecuentes en las lesiones


del Sistema Nervioso, por ello, el Concepto Bobath no impide la
realización de éstas, sino que busca la identificación y abordaje de
éstas, buscando un movimiento lo menos lesivo posible que permita al
paciente ser funcional.

 Reevaluación continua: es necesario que estemos realizando un análisis


de la evolución y situación del paciente constantemente, para que
conforme vaya alcanzando los objetivos de tratamiento se modifique el
abordaje buscando mayor independencia y funcionalidad del mismo.

¿Cuándo debe comenzar a aplicarse el Método Bobath y durante cuánto?

Como en toda lesión neurológica, es importante que la rehabilitación sea lo


más precoz posible, ya que cuanto antes se comienza el abordaje terapéutico,
antes se regeneran las conexiones neuronales pérdidas por la lesión
(plasticidad cerebral), logrando una recuperación precoz y buena evolución
debido a la mayor adaptación del encéfalo a nuevas circunstancias.
Con respecto a la duración del tratamiento nada está escrito, la plasticidad
cerebral es algo que requiere de tiempo, y el abordaje terapéutico debe de
llevarse a cabo mientras continúe habiendo mejoras por parte del paciente, es
decir, mientras se mantenga una evolución positiva. Asimismo, es
recomendable un seguimiento del paciente, es decir, aunque hayamos
alcanzado el tope de mejoría presente en él, deberemos recomendarle que
acuda a la terapia ocasionalmente y estipular unos ejercicios para realizar en el
domicilio, con el fin de no perder los ítems alcanzados.

13
Parálisis Cerebral Infantil

La parálisis cerebral es una alteración sensorio-motora que afecta a la postura


y al movimiento, así como a la organización de los diferentes sistemas
sensoriales, todo ello de manera global. Surge como resultado de una lesión o
un desorden cerebral no progresivo, debido a diferentes causas y ocurrida en el
primer período de la vida, desde el embarazo hasta aproximadamente los tres
primeros años.
El niño con parálisis cerebral presenta:

Trastorno motor

Según la parte afectada se clasifica en cuadriplejia (afectación de miembros


superiores e inferiores), diplejía (afectación de miembros inferiores), y
hemiplejia (afectación de un hemicuerpo).
En función de la gravedad, se distingue entre leves, moderados y severos.
Dependiendo de la calidad del tono (tensión muscular que presenta un musculo
en reposo), se observa en el niño:
 Espasticidad o hipertonía, hay una resistencia al movimiento, este es
escaso, poco variado y de rango articular limitado.
 Atetosis, hay fluctuación del tono. Tienen dificultad para el control
postural y descoordinación de los movimientos. Pueden presentar mayor
movimiento desorganizado (disquinetico) o movimientos involuntarios
que les fijan en posturas extremas (espasmos).
 Ataxia, aparece problemas para mantener el equilibrio y en la
coordinación del movimiento.
 Hipotonía o flacidez, el tono es más bajo de lo normal, el niño no tiene
capacidad para moverse.

14
Trastornos sensorio-perceptivos

Afectan tanto a las vías receptoras de los estímulos, como a la capacidad para
interpretarlos y elaborar una respuesta adecuada a la información.
Los trastornos en esta área van a incidir de forma muy significativa en la
capacidad de relación de nuestros niños para que puedan acceder tanto al
entorno como al aprendizaje.

 A nivel propioceptivo y vestibular presentan dificultad para reconocer


su propio esquema corporal, ubicarse espacial y temporalmente, adquirir
la lateralidad y la direccionalidad para desenvolverse en el medio.
 A nivel visual, pueden presentar una serie de trastornos en la motilidad
(estrabismo, nistagmus), en la agudeza y campo visual y trastorno de la
elaboración central (discriminación figura-fondo, agnosia visual). Como
consecuencia, muestran unas alteraciones funcionales para mantener la
atención en el estímulo, realizar la fijación y el seguimiento e integrar la
información visual.
 A nivel auditivo pueden mostrar hipoacusia de tipo perceptivo que se
puede manifestar en todos sus grados e hipo o hipersensibilidad al
sonido. Las alteraciones funcionales derivadas de estos trastornos son:
pérdida de atención al estímulo sonoro, trastornos en la discriminación
figura-fondo y dificultades en la integración auditivo-fonética.
 A nivel táctil respecto a la integración sensorial de estímulos, puede
aparecer elevación o disminución del umbral de percepción, alterando la
respuesta.

Trastornos del lenguaje   


Trastornos del habla: alteraciones en el ritmo respiratorio, con pausas
anormales que inciden en la emisión de palabras y frases con una incorrecta
articulación de los fonemas (disartria) y en los casos más graves, ausencia de
articulación (anartria).

15
Trastornos del lenguaje: las funciones del lenguaje se adquieren de forma
más lenta e incompleta. A nivel general pueden presentar dislalias, disfasia,
apraxia, semántica pobre, vocabulario reducido a contextos muy limitados,
dificultades en la comprensión de enunciados y el manejo de los conceptos
necesarios para una adecuada comprensión.
Trastornos de la comunicación: manifiestan poca iniciativa ante situaciones
de comunicación espontánea, necesitando de diferentes ayudas para adquirir
estrategias comunicativas.
Trastornos cognitivos
La parálisis cerebral en sí no conlleva un retraso intelectual, pero en muchos
casos, debido a la localización, al grado de la lesión y  a la escasez de
experiencias sensorio motoras presentan una serie de trastornos cognitivos.
En nuestros niños podemos encontrar dificultades en los procesos
atencionales: concentración, dispersión, fatigabilidad, impulsividad…

TRASTORNOS AFECTIVO-SOCIALES

Los niños con parálisis cerebral, debido a sus trastornos sensorio-motrices, a


su proceso anómalo de desarrollo y a sus dificultades para interactuar en el
entorno, pueden manifestar unos rasgos de personalidad determinados.
De este modo nos podemos encontrar con niños que manifiestan baja
tolerancia a la frustración, labilidad emocional, dependencia de personas de su
entorno próximo, inseguridad, baja autoestima, impulsividad….
La parálisis cerebral es un factor que va a influir de manera preponderante en
el ajuste socio afectivo y emocional del niño en todos los ámbitos en los que se
desenvuelve (familiar, escolar, social…)

ACTIVIDAD 1: Bipedestación en standing. Manteníamos todos los días a la niña


entre unos 5-15 minutos en el standing (a casi 40º de abducción), mientras
jugaba con ella a lanzarnos una pelota, para así, al mismo tiempo trabajar
miembros superiores y el control de tronco. A la vez, mejoramos su
propiocepción y el alineamiento de los segmentos.

16
Criterio de evaluación: El tiempo que la niña es capaz de aguantar en esa
posición. Conforme avanzábamos en el tratamiento, aumentábamos ese
tiempo.

ACTIVIDAD 2: Reeducación de la marcha en paralelas. Guiábamos a la niña


en la marcha en paralelas. Le hacíamos apoyar ambos pies correctamente,
colocándole una serie de barreras para que el control de miembros inferiores
fuese mayor. En esta marcha, observábamos desde un plano lateral, la hiper-
extensión de rodilla que presenta la niña. Esta es debida al todavía presente,
acortamiento de gemelos.
Gracias a la intervención quirúrgica que se le practicó a la paciente, se
consiguió reducir este acortamiento, pero no llegó a eliminarse. Aún así, la
evolución de la niña tras este fue asombrosa. La niña, anteriormente, era
incapaz de apoyar ambos pies completamente en el suelo. Ahora vemos que sí
lo hace, todavía con cierto dolor por las cicatrices, pero logra apoyar la planta
del pie.
Criterio de evaluación: La manera en que la niña realiza la marcha en las
paralelas. Nos fijamos tanto en miembro inferior, como en tronco, miembro
superior y cabeza, observando en todo momento las compensaciones que la
niña pudiese realizar a la hora de caminar.

ACTIVIDAD 3: Tratamiento de la cicatriz. A través del masaje cicatrizal,


producimos un efecto vasodilatador, que facilita la nutrición celular, a la vez que
prevenimos la formación de fibrosis y adherencias. Actuamos también con un
componente anti-edematoso y antálgico.
Se usaron las técnicas del pellizco, para romper las adherencias más
superficiales; despegado, para romper adherencias epidérmicas; amasamiento,
para movilizar adherencias profundas en cicatrices; martilleo, con el fin de
evitar la fibrosis del tejido cicatrizal, crear informaciones sensitivas, evitar la
hiperestesia y mejorar la estética de la cicatriz; y el estiramiento, con el objetivo
de estirar los bordes de la cicatriz.
Criterio de evaluación: Observamos la rigidez y el desplegado de la misma.

17
ACTIVIDAD 4: Desarrollo de equilibrio en superficies inestables. Se pretende
desarrollar reacciones de equilibrio con piernas en abducción, y conseguir la
extensión de rodilla.
Criterio de evaluación: La extensión de rodilla y su abducción para
equilibrarse y evitar la caída
.
ACTIVIDAD 5: Desarrollo de equilibrio en pelota Bobath. Con este ejercicio
pretendemos desarrollar reacciones de equilibrio en la niña, a través de volteos
de supino a prono, y viceversa, encima del balón de Bobath más grande,
solamente dándole nuestro contacto en miembros superiores, debiendo la niña
de sincronizar su tronco y sus miembros inferiores para realizar los volteos.
Criterio de evaluación: La ejecución correcta de un volteo a través de
miembros inferiores, para evitar el desequilibrio.

ACTIVIDAD 6: Trabajo de tronco y pelvis en balón Bobath. Con la niña en


prono, encima del balón, sujetábamos su pelvis, intentando desbloquearla, a la
vez que la niña iba agarrándose con sus manos a niveles más altos de las
espalderas. Con esto trabajábamos principalmente, la extensión de tronco,
junto con el desbloqueo de la pelvis, que como ya dijimos, se encuentra muy
limitada.
Criterio de evaluación: La altura que la niña es capaz de conseguir con sus
manos en las espalderas. Esto significaría una mayor extensión tanto de
miembros superiores como de tronco.

ACTIVIDAD 7: Trabajo de miembros inferiores en un rulo. Trabajamos gemelos


e isquiotibiales de manera concéntrica y excéntrica.
Los primeros días después de su operación, la niña era incapaz de mantenerse
en esta vertical, pero poco a poco, fue consiguiéndolo. Este ejercicio consistía
en que la niña debía mantenerse de pie mediante una extensión de rodillas, sin
apoyo ninguno en miembros superiores. Únicamente sujetábamos a la niña por
la pelvis durante unos segundos, y después la dejábamos completamente libre.
En este ejercicio también realizamos “tapping”, para provocar una co-
contracción de miembros inferiores.

18
Criterio de evaluación: La extensión de miembros inferiores junto con una
virtualización de todo el cuerpo.

ACTIVIDAD 8: Trabajo en espalderas. Aquí se pretende reeducar la marcha


lateral, potenciando así los abductores de cadera, y estirando los aductores de
forma activa.
Criterio de evaluación: Longitud del paso y alineación del cuerpo.

ACTIVIDAD 9: Marcha con andador. Tras la operación de gemelos, la niña


sentía mucho dolor en las cicatrices, lo que le impedía poder caminar con
ayuda del andador. Por ello, los primeros días se desplazaba con ayuda de una
silla de ruedas.
Llegó un momento en que pudimos quitarle la silla de ruedas para sustituirla
por un andador, con el cual debíamos entrenar de nuevo la marcha, ya que,
tras la intervención quirúrgica, la niña presentaba mucho dolor, y esta se hacía
menos funcional todavía.
Criterio de evaluación: La correcta ejecución de la marcha, con una correcta
longitud del paso, velocidad, apoyo plantar... que hacen que sea una marcha
funcional.

ACTIVIDAD 10: Trabajo de la extensión de rodilla en colchoneta. Trabajamos a


la vez, extensión de rodilla, plantiflexión de tobillos y glúteos. Con este
ejercicio, los primeros días conseguimos ganar algo de fuerza. La niña era
incapaz de mantenerse en la vertical en bipedestación por el dolor de las
cicatrices, por ello debimos entrenar primero a la niña con este tipo de
ejercicios.
Podíamos trabajar desde este ejercicio, tanto la extensión de cadera, como la
de rodilla. En el caso de la extensión de cadera, trabajamos glúteos, con una
flexión de rodilla de 90º, e intentamos que la niña empuje con sus pies nuestra
mano, sin que se produzcan casi movimientos en miembros inferiores. Para el
trabajo de extensión de rodilla, nos ayudamos de los gemelos, partiendo de
una semi-flexión de cadera, tratando de que la niña nos empuje con los pies
nuestras manos, llevándolas más lejos.
Criterio de evaluación: La presencia de fuerza.

19
ACTIVIDAD 11: Estiramiento de aductores en colchoneta. Con la niña en
supino, se le estiraban aductores, y al mismo tiempo se le pedía una extensión
de cadera, así trabajamos a su vez glúteos y abdominales.
Criterio de evaluación: La longitud de estiramiento y presencia de fuerza.

ACTIVIDAD 12: Trabajo de transferencias de peso. En primer lugar, evaluamos


las reacciones de equilibrio. La niña debía alcanzar un juguete que le
ofrecíamos, sin levantarse del asiento. Los primeros días observamos que
cuando perdía el equilibrio, la niña levantaba los pies del suelo. Tras esta
observación, comenzamos a trabajar estas reacciones en diferentes ejercicios,
como son los de balón y los de rulo.
Criterio de evaluación: La presencia de transferencias y no otro tipo de
compensaciones.

SINDROME DE DOWN

¿Cómo abordarlo desde la Fisioterapia?

Para abordarlo, hay que tener en cuenta que generalmente son personas con
escasa iniciativa, poco interés, que no controlan sus emociones (siendo
excesivas y evasivas), que tienen resistencia al cambio y presentan problemas
de fluidez verbal… Debido a todo esto, se debe ofrecer:
Una evaluación donde se identifique la etapa del desarrollo psicomotor en la
que se encuentra, patologías y alteraciones de la postura que presenta,
destrezas, habilidades, debilidades, etc.
Un mayor número de experiencias variadas que les permita mostrar interés y
aprender más rápido
Orientación, apoyo y motivación durante las actividades
Recompensas cada vez que logren un nuevo objetivo por sí solos

20
Las actividades deben relacionarse con estímulos divertidos (ludoterapia,
musicoterapia, equinoterapia…). Las sesiones serán cortas, aumentando
progresivamente el tiempo.

Técnicas de Fisioterapia empleadas en el Síndrome de Down


Existen técnicas que permiten mejorar el tono muscular, los reflejos, la fuerza
muscular, el equilibrio, la propiocepción, así como el desarrollo psicomotor:
Técnica de Bobath: los niños con Síndrome de Down conservan reflejos
primitivos que interfieren en el control de movimientos voluntarios. Esta técnica
estimula el movimiento opuesto, además de mejorar el tono muscular, el
equilibrio y los movimientos activos
Técnica de Votja: evalúa y estimula las respuestas reflejas de los músculos,
presionando lugares específicos del cuerpo donde se encuentran
terminaciones nerviosas que permiten tales repuestas automáticas
Método de Rood: es un método de facilitación que emplea hielo, cepillado,
vibración y golpeteo para restablecer la sensibilidad, tono muscular y
movimientos naturales o fisiológicos
Cinesiterapia para corregir la hipotonía, desequilibrio muscular, coordinación
de movimiento.
Ludoterapia: por medio de juegos, música (musicoterapia), danza o teatro
Baloterapia: con una pelota de playa o terapéutica se realizarán balanceos
con el niño en sedestación, en decúbito prono y supino para estimular las
reacciones de defensa y enderezamiento
Hidroterapia: permite que el niño realice ejercicios con el menor impacto y
dolor posible, disminuye la ansiedad, el estrés, resiste el movimiento mejorando
la fuerza muscular, ayuda al equilibrio, propiocepción, coordinación, mejora la
marcha y la circulación sanguínea
Hipoterapia o equinoterapia: uso del caballo como medio terapéutico que
permite mejorar o inducir la marcha de forma pasiva en el niño por su
movimiento natural y tridimensional. Dicho movimiento ayuda a corregir malas
posturas, mejora el tono muscular, coordinación, propiocepción, equilibrio,
fortalece los músculos, estimula el lenguaje, alivia el estrés, fortalece vínculos
afectivos y aumenta la plasticidad cerebral

21
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA:

Los primeros 24 meses de vida de un niño son realmente cruciales, el


crecimiento es rápido y drástico, el cerebro y el sistema nervioso está en pleno
desarrollo y maduración, siguiendo una secuencia que vas desde la liberación
de fosas nasales hasta que el niño camina solo.

CONCLUSIONES

Con el método Bobath y sus fundamentos nos ayudan a identificar el grado de


daño que se tiene a nivel cerebral y motriz, y que tipo de tratamiento seria el
adecuado de acuerdo al tipo de secuela que se presente pues bien creo que
este tema debería de ser conocido mayormente por nosotros los estudiantes de
enfermería. Es muy bueno el concepto ya que así les aseguramos una buena
calidad de vida a nuestros pacientes, de cualquier edad, nosotros tenemos la
tarea de rehabilitarles con unas buenas técnicas y conocimientos en la gran
rama de ejercicios terapéuticos.

22
ANEXOS

23
Bibliografía
ANONIMO. (09 de 05 de 2012). EFISIOTERAPIA.NET. Obtenido de EFISIOTERAPIA.NET:
https://www.efisioterapia.net/articulos/metodo-bobath-paralisis-cerebral-infantil

ANONIMO. (30 de 04 de 2018). MOVIMIENTODOWN. Obtenido de MOVIMIENTODOWN:


https://movimientodown.wordpress.com/tag/tecnica-de-bobath/

ANONIMO. (s.f.). FISIOTERAPIA NEUROLOGICA. Obtenido de FISIOTERAPIA NEUROLOGICA:


https://www.fisioterapianeurologica.es/tratamientos/concepto-bobath/

ANONIMO. (s.f.). FUNDACIÓN BOBATH. Obtenido de FUNDACIÓN BOBATH:


https://fundacionbobath.org/paralisis-cerebral/

FERNANDEZ, E. P. (19 de 02 de 2016). FISIOONLINE. Obtenido de FISIOONLINE:


https://www.fisioterapia-online.com/articulos/metodo-bobath-que-es-fundamentos-
y-aplicaciones-en-fisioterapia-neurologica?amp

24

También podría gustarte