Está en la página 1de 5

Americo Aquino Trabajo Final UP Maestria

ENSAYO SOBRE FONDOS DE AMORTIZACIONES EN LA EDUCACION


SECUNDARIA

I. INTRODUCCION

Este ensayo esta destinado a dar un breve panorama de lo que es un FONDO DE


AMORTIZACIÓN y la diferencia que existe con la AMORTIZACIÓN tradicional. Es por todos
conocido que, al contraer una deuda, buscamos en lo posible pagarla con las mejores condiciones
económicas para nosotros, ya sea en los montos a pagar o en los plazos y cuotas a pagar, también
que el interés generado no se a muy alto, etc.

Por ello es menester conocer estos conceptos para que podamos aplicarlos en alguna experiencia
emprendedora productiva y el manejo de nuestro dinero, los prestamos que hagamos para crecer
en nuestra economía y sobre todo las formas de saldar esas deudas.

Por último, daremos una visión de como puede adaptarse este conocimiento a la Educación y
enseñanza de las matemáticas con fines prácticos para la vida de nuestros estudiantes y que
puedan aprender desde el colegio como se maneja en inversiones y préstamos.

Esperamos que este texto sea del agrado de ustedes y sea una guía informativa para que puedan
conocer el tema que estamos abordando.

II. DESARROLLO
2.1.CONCEPTOS:

Uno de los problemas que siempre surgen cuando se contrae una deuda es el como pagarla y mas
aun como disminuirla para que los intereses no se acumulen demasiado y mermen nuestra
economía. En ese sentido surge el concepto de AMORTIZACION que es el pago digamos
“adelantado” de la deuda tomando en cuenta el capital y los intereses acumulados. Sin embargo,
existen otras formas de pagar una deuda de forma mas conveniente, es el caso de lo que
llamamos Fondos de Amortización.

Un FONDO DE AMORTIZACION es un fondo de ahorro en el cual, en vez de pagar la deuda de


forma convencional, invertimos nuestro dinero en ese fondo con un interés determinado y en un
tiempo fijo, esto con el fin de pagar nuestra deuda completa en un solo pago al final del lapso
pactado. En otras palabras, nosotros abonamos nuestros pagos y esos pagos generan intereses en
el fondo, al acumularse esos intereses también generan el monto con el que podemos saldar
nuestra deuda al final del periodo pactado más los intereses.

En este sentido, la diferencia fundamental entre las AMORTIZACIONES tradicionales y un


FONDO DE AMORTIZACION es que en el primero somos responsables directos del pago del
capital adeudado mas los intereses en pagos acordados intervalos de tiempos, mientras que en el
segundo aportamos nuestras cuotas y estas generan intereses que al final nos ayudaran a pagar el
capital adeudado.

2.2.CALCULOS EN LOS FONDOS DE AMORTIZACION:

A continuación, daremos un breve repaso a las fórmulas de cálculo de valores en un FONDO DE


AMORTIZACIÓN, y es importante señalar que las mismas son parecidas a las formulas de
AMORTIZACION que ya hemos repasado en el curso.

2.2.1. Valor de los depósitos de un fondo de amortización

Se puede definir un FONDO DE AMORTIZACIÓN como un sistema de ahorro, en el cual se


acumula el capital por medio de pagos periódicos que generan intereses, de tal forma que en cierto
tiempo o plazo se logra reunir un monto determinado (https://gc.scalahed.com › files ›
MatFin_Unidad9, s.f.). En este sentido, lo primero que debemos saber es el valor de los depósitos
que vamos a realizar en el mismo.

Así de la formula proviene de la propia definición de un fondo de amortización y está dada por:

Mi
R=
(1 + i ) −1
n

Donde:

𝑅: es la renta fija que se debe pagar cada periodo

𝑀: es el monto adeudado

𝑖: es la tasa por periodo de capitalización

𝑛: es el número de pagos
2.2.2. Tabla de fondo de amortización

Es necesario conocer los intereses que se están ganando con nuestros aportes en cada periodo de
pago, por ello existe la Tabla de Fondo de Amortización que es una herramienta que permite
conocer cuanto se deposita y que interés se gana en el momento elegido.

Para construir esta tabla se requiere conocer los siguientes conceptos: Interés ganado, que
representa el interés generado por el capital invertido; Agregado al Fondo, que es la suma del
deposito que realizamos en un periodo más el interés que corresponde a ese deposito; Acumulado
en el Fondo, que es la cantidad total que se tiene hasta cierto periodo y se obtiene sumando el
Agregado al fondo y el acumulado del periodo anterior.

En ese sentido, la construcción de la tabla estaría generada de la siguiente manera:

Numero de Valor del Intereses Agregado al Acumulado en


Deposito Deposito Ganados Fondo el Fondo
En esta columna Aquí se indican Esta columna Es la cantidad Es la cantidad de
se identifica el los valores de los corresponde al total que se dinero que se
numero de depósitos interés ganado agrega en la tiene acumulada
deposito en un realizados (R). sobre el cuenta en cada en la cuenta
periodo de Se calculan con acumulado en el periodo de pago después de
tiempo las fórmulas de fondo, el cual y se obtiene realizar el
periodos obtenemos sumando el valor depósito, se
vencidos multiplicando el del depósito con calcula sumando
interés por el el interés ganado el acumulado
acumulado anterior y el
anterior agregado al
fondo

2.2.3. Cálculo del fondo en cualquier momento

Es el Monto que se ha generado hasta un determinado periodo de pago, el cual se obtiene a partir
de la siguiente formula:
(1 + i ) −1
n

M =R
i

Donde:

𝑀: es el monto acumulado hasta ese periodo de pago

𝑅: es la renta estipulada anteriormente

𝑖: es la tasa por periodo de capitalización

𝑛: es el numero de pagos realizados hasta ese periodo

2.2.4. Cálculo del interés

Se puede calcular la cantidad de intereses que se generaron hasta cierto periodo, esto se puede
calcular de la siguiente manera:

I n = M n −1 * in
Donde:

𝐼𝑛 : es el interés acumulado hasta el periodo n

𝑀𝑛−1 : es el monto acumulado hasta un periodo antes de 𝑛

𝑖𝑛 : tasa de interés

Así hemos dado un Breve repaso a las fórmulas que rigen el cálculo de las cantidades manejadas
en los FONDOS DE AMORTIZACIÓN las cuales nos sirven para entender el manejo de las
mismas pensar en las posibilidades de invertir en este modo de ahorro.

2.3.FONDOS DE AMORTIZACION EN EDUCACION MATEMATICA

Muchas veces pasamos por alto muchos conocimientos prácticos que pueden ser enseñados para
ser aplicados en la propia cotidianidad de los estudiantes, en su presente y en su futuro. Si bien
existe un programa de estudios con contenidos específicos que deben ser desarrollados
ampliamente en cada nivel y en una gestión, debemos darnos espacios para que se puedan
abordar temas que los estudiantes puedan aplicar en la mejora y administración de su economía.
En este sentido, los conceptos de AMORTIZACIÓN y FONDOS DE AMORTIZACIÓN pueden
ser aplicados a la educación y la enseñanza de las matemáticas, específicamente en lo que se
llama la educación financiera que en si es muy importante la toma de decisiones económicas para
cualquier persona y en específico para nuestros estudiantes, en las inversiones y riesgos que
tengan con el manejo de su dinero y en cualquier emprendimiento productivo que realice.

Por ejemplo, se podría crear un FONDO DE AMORTIZACION, a manera de práctica, para que
se administren las ganancias que puedan obtener los estudiantes de un curso, en especial los de
cursos superiores, quinto o sexto de secundaria, los cuales siempre tienen actividades en las que
recaudan dinero para destinarlos a una causa común (viajes de promoción, fiestas, alguna
actividad social, etc.), hablar con alguna institución financiera que les explique y permita que los
estudiantes conozcan estas formas de manejo del dinero, ahorro e inversión.

III. CONCLUSION

Como conclusiones de este ensayo tenemos que:

• Existe una diferencia sustancial entre AMORTIZACION y FONDO DE AMORTIZACION


que es básicamente la forma del pago de intereses, mientras en el primero se tiene que pagar
intereses con el capital, en el segundo generamos los intereses a partir del capital, dejamos
entonces a criterio del lector cual es más conveniente.
• Las formulas de calculo de un FONDO DE AMORTIZACION son similares a las ya
estudiadas en AMORTIZACIONES y por tanto comprensibles.
• Se debe tratar de generar espacios en la enseñanza matemática de secundaria para conocer
estos conceptos de matemática financiera, ya que sirven de mucho en la vida económica del
estudiante y puede aplicarlos a su realidad.

Referencias
https://gc.scalahed.com › files › MatFin_Unidad9. (s.f.).

Paqui, G. T. (2021). MATEMATICA FINANCIERA APLICADA A LA PRODUCCION. Sucre, Bolivia:


Universidad Pedagogica.

También podría gustarte