Está en la página 1de 3

Ensayo

SOCIEDAD UTÓPICA

¿Existe una manera de conseguir una Sociedad Utópica? Bien se sabe que las teorías de Marx apuntan
hacia una sociedad utópica gracias a la sublevación de los obreros frente a los Capitalistas, pero se
preguntan una y otra vez si esta equidad de clase es beneficiosa, este comunismo nos llevaría a una
sociedad más justa e igual donde todos podamos vivir sin clases ni discriminación ¿es
capaz del humano de renunciar a su poder para conseguir una sociedad más justa y equitativa?

Una vez que la revolución industrial nació, las personas, especialmente los obreros se vieron
totalmente afectados por el cambio de la rustica mano humana, por el gran poder y capacidad de las
maquinas, así Karl Marx quien es el creador de este término
“Sociedad Utópica” generando ideas de carácter económico para
poder ayudar a este obrero a levantarse y poder exponer su poder y ferocidad ante un capitalista.
Tratando de crear una sociedad más justa y equitativa, pero para esto el obrero debería tener una
revolución violenta para así magistralmente gobernar hasta poder obtener igualdad

Uno de los libros más importantes a mi parecer para estas revoluciones es


“Cruces sobre el agua” del ecuatoriano Joaquín Gallegos Lara donde se expone la gran
explosión de los sindicatos de trabajadores contra los bajos sueldos y las injusticias así tratando de
mitigar este problema el gobierno decide tomar parte y asesina a estos revolucionarios Comunismo es
un tema muy cercano a la Sociedad Utópica donde se propone una comunidad entre los medios de
producción y la producción misma, dando así lugar a una comunidad colectiva, igual carente de clases
sociales, carente de opresores tratando directamente de aplacar la gran repercusión que el
capitalismo tenía en los tiempos del nacimiento del comunismo

“El concepto utopía se refiere a la representación de un mundo idealizado que se presenta como
alternativo al mundo realmente existente, mediante una crítica de este”, idealizado, pero desde
el punto de vista de cada persona una sociedad utópica y perfecta de uno no es la que todos
anhelan porque siempre se busca el interés propio incluso en el planteamiento de la sociedad así
mismo pueden existir planteamientos totalmente desinteresados buscando el bien de los demás
haciendo honor al dicho “Candil de la calle oscuridad de su casa”

Platón con la República


En muchas ocasiones, los muros de la Academia resultan excesivamente gruesos y los
pensamientos de los maestros encuentran dificultades para traspasar las barreras que les
separan del resto de la sociedad. Sin embargo, el paso de los siglos ha deparado una gran
difusión a ciertos pasajes de la República de Platón que, por desgracia, ha tenido que pagar el
precio de su popularidad con la moneda de la simplificación.

Es muy conocido, por ejemplo, el hecho de que, a pesar de reflexionar largo y tendido sobre la
igualdad, Platón entiende que la vida en sociedad siempre hará surgir de forma inevitable la
estratificación social: la mera existencia de distintas actividades económicas acabará siempre
por dividir a los ciudadanos, de tal forma que se producirá el surgimiento de una minoría
selecta que, con el tiempo, acaparará el gobierno de la ciudad (la poli, en griego). Por debajo
de ellos quedará el resto de la ciudadanía.
Platón tiene esto en consideración a la hora de esbozar una organización social ideal, con una
clase inferior en la base, encargada de los oficios materiales. Ellos serán los productores y
podrán tener tierras y una familia propia. Aunque esto parece una obviedad, lo cierto es que la
propiedad privada y el derecho a la vida en familia serían todo un privilegio, habida cuenta de
que ni los esclavos, ni las dos clases sociales superiores podrían disfrutar de tales
comodidades.

Tomás Moro y su Utopía

Mi último libro es “Tomás Moro, político y Gobernante”, un personaje de importancia

general, sin embargo, muy desconocido en muchos sectores.  El es el patrón de los

políticos y los gobernantes, sin embargo, pocos conocen su grandiosa obra.

Además de ser un modelo para los abogados, los juristas, los laicos católicos, como

político, presidente de la cámara de los comunes en Inglaterra, canciller y mártir por

defender sus principios y convicciones, él escribió uno los libros políticos de mayor

transcendencia; UTOPÍA.

En el caso concreto de “Utopía”, la estructura de la obra y la técnica del diálogo que

emplea su autor, hacen de ella una obra que cumple a la perfección lo que se propone

tratar sobre la mejor forma de una comunidad política.


Tomás de Campanella y la Ciudad del Sol

 La utopía como género literario tuvo un momento de esplendor con la llegada de la
edad moderna, coincidiendo con la era de los descubrimientos geográficos. Aunque las
hay de muchos tipos, sin lugar a dudas, la Utopía de Tomás Moro y La Ciudad del Sol de
Campanella no sólo son las más importantes y las que más han perdurado en la
Historia, precisamente, no sólo por su calidad literaria, sino, sobre todo, porque
suponen una fuerte crítica de la sociedad de su tiempo, planteando un mundo distinto
donde imperarían unas nuevas relaciones sociales basadas en la igualdad y la
comunidad de bienes. Ambas se inspiran en Platón, pero, mientras Moro es un claro
defensor del humanismo, en línea con Erasmo de Rotterdam, Campanella tiene más
conexiones religiosas medievales. Intentaremos en este trabajo acercarnos a la obra
del segundo.

Tommaso Campanella (1568-1639) escribió La Ciudad del Sol en el año 1602, aunque
no viera la luz hasta 1623. Fue escrita en cautiverio, no siendo el primero, aunque
antes por cuestiones teológicas. En 1599 se le abrió un proceso por herejía, pero
también por rebelión porque fue acusado de preparar una rebelión contra el poder
español en Calabria, donde se había retirado después de su experiencia con el Santo
Oficio. Pretendía implantar algo parecido a lo que luego escribió. En 1602 fue
condenado a cadena perpetua, y encerrado en Castel Nuovo en Nápoles, donde
pasaría 27 años de su vida.

socialistas utópicos del S. XIX


Socialismo utópico se dice de las teorías socialistas que, a diferencia de la teoría del
socialismo científico de Marx, trazan amplios planes universales de reconstrucción de
la sociedad al margen de la vida real de ésta y de la lucha de clases. Los socialistas
utópicos fundamentaban sus planes socialistas de una manera puramente idealista, sin
comprender el papel primario de las condiciones de la vida material de la sociedad en
el desarrollo histórico. A principios del siglo XIX, fueron grandes socialistas utópicos
Claudio Enrique Saint Simón (ver), Carlos Fourier (ver) y Roberto Owen. El socialismo
utópico nació en la época en que la lucha de clases del proletariado aún no se hallaba
suficientemente desarrollada. “Todos los socialistas fundadores de sectas pertenecen a
un período en que ni la clase obrera estaba todavía suficientemente instruida y
organizada por el curso del desarrollo de la propia sociedad capitalista, para intervenir
históricamente como personaje actuante en la escena mundial, ni las condiciones
materiales de su liberación estaban suficientemente maduras en el seno del propio
mundo viejo.

También podría gustarte