Está en la página 1de 20

Políticas Internacionales de Educación Inclusiva

Santiago Cueto
Consejo Nacional de Educación
Educación inclusiva I

“Internacionalmente, la inclusión es entendida como una reforma que apoya y promueve la


diversidad entre todos los estudiantes (UNESCO, 2001). Asume que la meta de la inclusión
educativa es eliminar la exclusión social, que es una consecuencia de las actitudes y
respuestas a la diversidad en raza, clase social, etnicidad, religión, género y habilidad.
Concebida así, se basa en la creencia que la educación es un derecho humano básico y el
fundamento de una sociedad más justa.” (Ainscow y Miles)
Educación inclusiva II
Cuatro elementos para el desarrollo de políticas eficaces:
1. Inclusión como un proceso.
2. Inclusión como una preocupación por la identificación y retiro de
barreras.
3. Inclusión como la presencia, participación y logros de todos los
estudiantes.
4. Inclusión implica un énfasis particular en los grupos de estudiantes
que pueden estar en riesgo de ser marginalizados, excluidos o tener
bajos logros.
Lo anterior implica poner énfasis en recoger y utilizar evidencia de
calidad (Ainscow y Miles).
Inclusión educativa versus otros enfoques (Namibia)
Normativa internacional I (Naciones Unidas)

• Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): “Toda persona tiene derecho a la
educación”.
• Convención de los Derechos del Niño (1989)
• Declaración de Salamanca (1994): “el fundamento principal de la educación inclusiva es
que todos los estudiantes deberían aprender juntos, siempre que sea posible, sin
importar las dificultades o diferencias que puedan tener”. Establece la diferencia entre el
modelo médico (paciente tiene un problema que requiere tratamiento, cura o caridad) y
el modelo social (el énfasis está en las relaciones humanas que imponen barreras, por lo
que se requieren cambios en sistemas, políticas y prácticas).
Normativa internacional II (Naciones Unidas)

• Convención de los derechos de las personas con discapacidad (2006): “nada sobre
nosotros sin nosotros”. Artículo 24: estados deben asegurar el derecho a un sistema
educativo inclusivo en todos los niveles y a lo largo de la vida.
• Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) #4 al 2030: Educación de calidad: “Garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos”. Entre las metas: “Construir y adecuar instalaciones
educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con
discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros,
no violentos, inclusivos y eficaces para todos.”
• Educación como un derecho para todos.
Normativa en el Perú
• Ley General de Educación (2003): equidad e inclusión como
principios básicos. Educación básica especial con enfoque inclusivo.
• Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad 2009-2018 (CONADIS, Consejo Nacional para la
Integración de la Persona con Discapacidad).
• Ley general de la Persona con Discapacidad (2012), basada en la
Convención del 2006.
• PEN del CNE plantea equidad en oportunidades e inclusión en OE1:
Trece años de buena educación sin exclusiones.
• 3 informes de la Defensoría del Pueblo, ENEDIS y algunos estudios
(Informe del CNE de Teresa Tovar, pero no mucho más).
Italia (Kanter, Damiani y Ferri)

• Entre 1971 y 1977 se implementó la integrazione selvaggio, cerrando todos las


instituciones educativas especiales.
• 98% de sus estudiantes con discapacidad estudian en aulas inclusivas.
• Se asume que la “integración escolástica” brinda oportunidades a todos los estudiantes,
de modo que puedan desarrollar nuevos aprendizajes y conocimientos, y que la
discapacidad es un fundamento de fortaleza y no un problema.
• Incluyen solo a estudiantes con discapacidad (alrededor de
2% de la población) y no a estudiantes con dificultades para
el aprendizaje (EEUU sí las incluye).
• Instituciones separadas para sordos y ciegos siguen
existiendo.
• Dificultades: número suficiente de docentes de apoyo;
accesibilidad y disponibilidad de materiales; integración en
la escuela pero trabajo en aulas separadas (aule del
sotegno); en EEUU se considera que están integrados si
pasan como mínimo 80% del tiempo en aulas regulares.
Namibia (2013): política sectorial en educación inclusiva

• Visión: “Esta política genera las condiciones para


que todos los niños y niñas de Namibia aprendan y
participen plenamente en el sistema educativo,
particularmente en los denominados “colegios
inclusivos”. Adicionalmente, esta política busca crear
un ambiente de aprendizaje de apoyo que acomode
a todos y esté centrado en el estudiante.”
• Objetivos: expandir acceso y provisión de servicios educativos de calidad, especialmente
para estudiantes marginalizados; y apoyar a los estudiantes con un amplio rango de
habilidades y necesidades individuales en su educación inicial, primaria y secundaria.
• Apuntan a estudiantes marginalizados, incluyendo a los que viven en zonas remotas, de la
calle, refugiados, con discapacidades, extraedad, en extrema pobreza, trabajadores, con
dificultades para el aprendizaje, enfermedades crónicas, talentosos, entre otros.
• Estrategias:
1. Integrar la política sectorial sobre inclusión en todos los otros instrumentos legales y políticas del sector educación.

2. Elevar la conciencia sobre el derecho constitucional a la educación y promover un cambio actitudinal.

3. Apoyar el desarrollo institucional a través del desarrollo de recursos humanos e instruccionales.

4. Revisar el currículo nacional de educación básica para reflejar la diversidad de necesidades de aprendizaje de todos
los estudiantes.

5. Ampliar y desarrollar servicios de apoyo educativo.

6. Desarrollar programas de educación y entrenamiento para docentes, paramédicos y personal de apoyo.

7. Fortalecer y ampliar servicios para el desarrollo profesional de actores clave.

8. Desarrollar un mecanismo para el monitoreo y evaluación de la implementación de esta política.

• La política incluye un plan de implementación con recomendaciones y líneas estratégicas.


Equidad e inclusión educativa en las escuelas de Ontario: orientaciones
para la implementación y desarrollo de políticas (2014)

• Normativa contra la discriminación en


Ontario con base en discapacidad, raza o
religión.
• Metas: liderazgo comprometido y
compartido; políticas y prácticas para la CANADA
educación inclusiva y con equidad; y
rendición de cuentas y transparencia.
• Principios de la estrategia para la equidad e inclusión en educación:
1. Es un fundamento para la excelencia
2. Responde a las necesidades individuales.
3. Identifica y elimina barreras
4. Promueve un sentido de pertenencia
5. Involucra a la comunidad en general
6. Construye sobre la base de, y promueve, iniciativas previas.
7. Es demostrada a través del sistema.
• Incluye plan de implementación, herramientas y recursos, así como glosario de términos.
Política de educación inclusiva de New Brunswick (Canadá)

• El propósito es establecer los requerimientos para asegurar que todas


las escuelas públicas sean inclusivas.

• Educación inclusiva es definida como : “La conjunción de prácticas


filosóficas y pedagógicas que permiten que cada estudiante se sienta
respetado, confiado y seguro, de modo que pueda participar con sus
pares en ambientes de aprendizajes comunes y aprender y desarrollar CANADA
al nivel de su potencial máximo. Está basado en un sistema de valores y
creencias centrados en el interés superior del estudiante, que promueve
la cohesión social, pertenencia, participación activa en el aprendizaje,
una experiencia escolar completa e interacciones positivas con pares y
otros en la comunidad escolar.”
Estos valores y creencias son compartidos por escuelas y comunidades. La educación inclusiva
es puesta en práctica en las comunidades escolares que valoran la diversidad y nutren el
bienestar y la calidad del aprendizaje de cada uno de sus miembros. La educación inclusiva es
implementada a través de una serie de programas y servicios públicos y comunitarios
disponibles para todos los estudiantes. La educación inclusiva es el fundamento para asegurar
una sociedad inclusiva en New Brunswick.”

• Diseño Universal para el Aprendizaje: una serie de principios para la instrucción en el aula y
el desarrollo del currículo que le dan a todos los estudiantes igualdad de oportunidades para
aprender. El DUA provee estrategias para crear metas instruccionales, métodos, materiales y
evaluaciones que funcionan para todos. Este enfoque flexible para el aprendizaje puede ser
adaptado y ajustado para estudiantes individuales.
• Principios:
1. Reconoce que cada estudiante puede aprender.
2. Es universal, el currículo provincial es implementado de una manera equitativa a todos los estudiantes y es
implementado en un ambiente inclusivo, común, compartido por estudiantes de la edad apropiada en su escuela
vecinal.
3. Es individualizado- el programa educativo logra tener éxito al focalizarse en las fortalezas y necesidades de los
estudiantes y está basado en el interés máximo en el estudiante.
4. Requiere que el personal de la escuela sea flexible y responda a los cambios.
5. Es respetuoso de la diversidad de estudiantes y personal que trabaja en las instituciones, en cuestiones de
raza, color, religión, nacionalidad, etnicidad, lugar de origen, discapacidad, estado civil, orientación sexual real o
percibida y/o identidad sexual, sexo, condición social o política, creencia o actividad.
6. Es provista en un ambiente físico en el que todos los estudiantes y personal de la escuela se sienten
bienvenidos, seguros y valorados.
Requerimientos /estándares:
1. Ambiente común de aprendizaje.
2. Apoyos para la inclusión.
3. Plan personalizado de aprendizaje.
4. Variación del ambiente común de aprendizaje.
5. Respuesta a crisis conductuales.
6. Suspensiones
7. Repetición de grado.
8. Equipo de apoyo de servicios de apoyo educativo distritales
9. Equipo de apoyo de servicios de apoyo educativo escolares
10. Orientaciones y estándares de práctica.
11. Financiamiento
12. Rendición de cuentas.
13. Protección de privacidad.
¿Qué podemos aprender de la experiencia internacional?
• La inclusión educativa trasciende lo educativo
• Derecho a la educación como base de las políticas
• Inclusión como meta para todos, eliminando las barreras
• Fundamento en interés o bienestar máximo del estudiante.
• Principales barreras están en la infraestructura pero también en el desarrollo de
los profesionales requeridos y en actitudes de discriminación.
• Los documentos de política son en general breves, con documentos adicionales
que sustentan y expanden sentido de la misma.
Agradecimientos

• Equipo de Catalizadores para la Educación Inclusiva


(CEI) de Inclusión Internacional (Inés Escallón)

• Equipo del MINEDU (Julissa Porras)

• Coalición por el Derecho a una Educación Inclusiva


(Liliana Peñaherrera)

• Equipo del CNE (Aurelia Pasapera y Flor Pablo)

También podría gustarte