Está en la página 1de 17

KIT de HERRAMIENTAS

3
mentores
internacionales

Antonio LaFuente Paola Coral Clorinda Romo


España Colombia México

Físico. Investigador de ciencia Música. Promotora de procesos Arquitecta. Diseñadora de


e innovación ciudadana. de innovación ciudadana para plataformas, proyectos e iniciativas
Coordinador del Laboratorio Latinoamérica y el Caribe. para procesos colaborativos y de
Procomún en Medialab Prado, de Asesora en temas de Innovación innovación que generen impacto
la Aventura de Aprender y una serie Social de la Gobernación de Nariño positivo en las ciudades. Directora de
de experiencias para la promoción en Colombia entre 2016 y 2020. planeación del Laboratorio para la
de la cultura del procomún. Ciudad de México entre 2014 y 2019.

1
Hospedado
por
Franscisca Keller
Chile

Magíster en Comunicación, Cultura


y Ciudadanía Digitales de Medialab
Prado. Ex coordinadora de la Red
de Hacedores en Chile, del Lab Facilitadoras
Meeting Iberoamericano y actual
coordinadora de Ciencia e
Innovación Ciudadana en la
Universidad de Playa Ancha en
Valparaíso y Prisma; Laboratorio
de Nuevos Medios para el Desarrollo
Sostenible.

Tatiana Cárdenas Bernarda Sanabria


(Colombia) (Bolivia)
Coordinadora metodológica, Asuntos Analista del proyecto Colabora.Lat,
del Sur. Coordinadora del proyecto Asuntos del Sur.
Partícipes en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.

Ana Clara Montañez


(Argentina)
Paola Flores Analista Innovación Pública 360,
(México) Asuntos del Sur.
Coordinadora pedagógica
Academia de Innovación Política,
Asuntos del Sur.

2
OBJETIVOS
DE DESARROLLO
SOSTENIBLE

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible,


una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un
nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie
atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible,
que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al
cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa
del medioambiente o el diseño de nuestras ciudades.

Durante diciembre de 2020, la Secretaría de Cultura, Recreación y


Deporte de Bogotá, te invitó a un viaje para el intercambio de herra-
mientas creativas en torno a la representatividad, a la inclusividad
y la participación en la gestión cultural de Bogotá.

Junto a mentores internacionales y 99 prácticas creativas de


la ciudad se abordaron los obstáculos en el camino de la participa-
ción y se propusieron mejoras para la inclusión y la representación
de la gestión cultural local. Todo esto fue posible gracias a la
facilitación  de Asuntos del Sur; una red para fortalecer democracias
paritarias, inclusivas y participativas, y Prisma, un laboratorio
de nuevos medios que, tal como el objeto refractor, visualiza y
descompone parcialmente las metas asociadas a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, aplicando las mismas a los problemas reales
de la personas y sus comunidades.

Te invitamos a continuación a revisar nuestro kit de herramientas


para una gestión cultural abierta que promueva el cumplimiento
del ODS16; Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, y la meta 16.7;
garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas,
participativas y representativas que respondan a las necesidades de
la gestión cultural de Bogotá.

3
Ante la pregunta;
Para ti ¿cómo se manifiesta
la participación?
Los viajeros de CGA 2020 definen
la participación de la siguiente
forma:
La participación permite la expresión individual para alcanzar una voz colectiva, por me-
dio de la apertura de espacios. Una puerta abierta para que diversas personas, actores
culturales, puedan aportar sus talentos. La participación es un cuidado de todos los sabe-
res y las experiencias.

Sobre la base de una comunicación horizontal, la participación es un espacio donde todos


tenemos el mismo poder y la posibilidad de intercambiar ideas, sugerencias, comentarios
y conocimientos para llegar a trabajar de forma colaborativa.

La participación es la colaboración en las comunidades en la búsqueda de lograr un objeti-


vo. Es el reconocimiento del otro, de las diversas voces que hacen parte de una comunidad.

participación
Participar es una curiosidad. Son las expectativas que experimenta cada quien según su
rol en la sociedad al momento de ejercer el derecho de decidir sobre lo que le compete.
Participar es acceder a los servicios que se nos ofrecen y aportar en los contenidos de
los mismos. Es diseñar con arte mecanismos democráticos de incidencia directa y herra-
mientas que viabilizan una transformación cultural y social.

Participar es decidir en los territorios. Es estar


para decir cuando algo no es representativo.

La participación es la democratización de
la información. Es el desarrollo de nuevos
medios para la recepción de nuevas ideas.
Es la promoción de la equidad y el respeto
para crear decisiones de selección justas y
procesos informativos amplios.

Participar es proponer, hacer y también ob-


servar.

La participación es un enlace entre varias voluntades para un objetivo común; es la rela-


ción entre la comunidad y lo público.

La participación es estar presente y activo. Es la manifestación de la voz y el voto.

Es el reconocimiento de los participantes y de los públicos para encontrar nuevos len-


guajes. Es la capacidad de escucha. Es todo acto público que permite la interacción. La
participación es un diálogo permanente que a veces se manifiesta como utopía. La par-
ticipación existe cuando existe la inclusión.

4
Ante la pregunta;
Para ti ¿qué es la inclusión?
los participantes del viaje
definen la inclusión de la
siguiente forma:
La inclusión es la apertura a diferentes pensamientos, ideologías, enfoques y experiencias.
Es un proceso para lograr presentar e incluir nuevas propuestas en todos los campos. Es
dar oportunidades.

Es una invitación abierta, sin discriminación, a procesos de co-creación cultural que con-
sideran la igualdad y la equidad. Es lograr que todos los individuos que se encuentran en
situación de segregación o marginación puedan tener las mismas oportunidades. Es la
respuesta a la exclusión causada por la pobreza, el analfabetismo, la segregación étnica,
religiosa u otras. Es la capacidad de trabajar desde la diferencia para construir e irrumpir
hábitos hegemónicos y homogéneos.

Es una participación activa sin distinción de clase, sexo, edad, religión, u otro.

inclusión
Es el arte dando espacio a la diversidad; a la voz de muchos cuerpos que han sido nega-
dos. Es una permanente construcción colectiva. Es el proceso de restablecer derechos de
personas ciudadanas excluidas. Es la escucha activa y la creación de medios e infraes-
tructuras desde la empatía.

La inclusión es el bienestar social que reafirma no sólo la diversidad sino lo fructuoso de


la humanidad; sus hallazgos y poder creativo. Es la atención por la diversidad funcional.
Es garantizar que todos y todas podamos acceder y participar. La inclusión es el acto de
reconocer las denominadas “minorías’’. Es romper las barreras.

5
Ante la pregunta;
Para ti ¿qué es la
representatividad?
los participantes del GCA2020
definen la representatividad de
la siguiente forma:
La representatividad es una capacidad de actuar dando vocería a la voz de otros. Son ac-
ciones puntuales que reflejan la cultura de una comunidad. Es un derecho. Es la habilidad
de defender intereses comunes. Es la trascendencia de los ideales personales y su conver-
sión a ideales de una comunidad en búsqueda de lo común. Es la oportunidad de decir y
hacer. Es la posibilidad de ser incluidos para el acceso. Es lo que viene luego del trabajo en
equipo. Es la responsabilidad de ser el medio para presentar las ideas de otros. Es discutir
sobre las necesidades e intereses y desarrollar soluciones frente a las inquietudes, proble-
mas y necesidades. Es el ejercicio democrático que da cuenta de la diversidad de un lugar
habitado. Es defender una idea y exponerla frente a personas o equipos de trabajo. Es la
posibilidad de recoger y exponer las características o prácticas de un colectivo. Es delegar.
Es hablar y actuar. Es la voz que representa a su comunidad a favor de todos en un evento,
investigación, acto cultural o político en el que se permita escuchar.

representatividad
Es la postura de diferentes poblaciones sobre pensamientos, saberes y miradas del mundo
de un número suficiente de personas. Es tener vigencia, voz y voto en un contexto.
La representatividad es tener un vocero por
cada intención participativa. Es una tarea
ardua de promover y crear alianzas. Es vi-
sibilizarse.

Es el nivel de protagonismo que se le otor-


ga a diferentes sectores y manifestaciones
culturales. Es encontrar afinidades que per-
mitan a las personas identificarse y repre-
sentarse entre sí.

Es la manera de mostrar el ser, el territorio,


el espacio. Es participar en distintos espacios con el fin de fomentar y aunar los procesos que
tiene cada territorio para la construcción del bien común considerando las políticas públicas.

La representación está en el cuerpo, la acción y la mente. Es llevar a diferentes espacios


el nombre de los procesos o lugares donde habito. Es ejercer la participación a través del
otro con incidencia indirecta. Es una construcción del capitalismo para hacernos sentir im-
portantes. Es cuando una persona o un grupo actúan en nombre de una empresa, institu-
ción o un colectivo y tienen un conjunto de rasgos característicos que los hace distinguirse
de otros.

Es poder ser la voz de las diferencias y de los acuerdos en los proyectos.

Es que los subgrupos y perfiles de todas las personas sean tenidos en cuenta en todos los
procesos, diseños, eventos y productos generados desde lo cultural, económico y político
dentro de una sociedad. Es la inclusión de múltiples posturas y miradas sobre lo público. Es
la sensación de sentir que la voz de una colectividad es llevada ante otros. Es tener voz y
una oportunidad para exponer y ser escuchado en un ejercicio colectivo.

6
obstáculos
¿cuáles son los principales obstáculos de
la representatividad y la participación?

DESINFORMACIÓN OBSTÁCULOS FALTA


BUROCRÁTICOS DE COMUNICACIÓN
LÓGICAS DE
PRODUCTIVIDAD/ Requisitos en aspectos de expe-
riencia, jurídicos y contables. DESCONOCIMIENTO
ESCASEZ DE
PRESUPUESTO FALTA DE
>Falta de reconocimiento del
trabajo creativo dentro del
>Falta de conocimiento econó- ACCESIBILIDAD eslabón de la cadena de produc-
ción artística; reconocimiento
mico sobre la creación para el
de derechos de autor, derechos
trato justo con los creadores
de imagen.
de manera justa. Los rubros
de los estímulos son bajos en SOSTENIBILIDAD >Equipos no sólidos ni formados
en procesos y gestión; bases
relación al producto esperado.
Sostenibilidad de las propues- formativas para la gestión,
>Obstáculos en la gestión cul-
tas y de entenderse como una conseguir recursos, conformar
tural que no permiten la inclu-
industria. redes. Falta de capacitación.
sión: falta de recursos, afán
>Formación para la creación de
de producir, fallas en la in-
nuevos públicos.
fraestructura y accesibilidad.
>Al tratar a las instancias
culturales como empresas limi-
DISCONTINUIDAD
tan el acceso a los recursos
y al mismo tiempo los recursos ESTRUCTURA
son escasos. FALTA DE ESCUCHA ORGANIZACIONAL
>Necesidad de conocimiento del COMPLEJA
territorio: Falta de empatía,
FALTA que no permite la escucha de
DE SOLIDARIDAD la comunidad.
>Creación de nuevos productos FALTA DE TRABAJO
visibilizando los procesos
creativos.
EN RED
INDIVIDUALIDAD >Se trata a las organizaciones
diversas como si fueran iguales, >Las organizaciones sociales y
limitando las condiciones y abre culturales están conectadas con
Ruptura del tejido social en
la brecha de género. las comunidades, por esa razón
las comunidades.
la institucionalidad estatal y
privada debe conectarse con los
territorios a través de tejer
CORRUPCIÓN BAJA EMPATÍA con las organizaciones.
>Necesidad de redes de apoyo.
Actual lógica productivista,

MIEDO FALTA DE ACCESO patriarcal y extractivista.

A LA INFORMACIÓN
>Desconfianza hacia las insti-
BAJA CULTURA
tuciones públicas por falta de DE LA COLABORACIÓN
información.
>Accesibilidad en los protoco-
los, para que todas las comuni-
dades puedan acceder a recur-
sos.

7
¿Cómo aportar a
la inclusión?

CON INSTANCIAS DE IMPULSANDO


ESCUCHA GENEROSA LA INCIDENCIA

DANDO VOZ A
QUIEN PARTICIPA

RECONOCIENDO VISIBILIZANDO
LA DIFERENCIA LA DIVERSIDAD

CREANDO UN DIÁLOGO
ENTRE SABERES

FOMENTANDO TRABAJANDO
LA INTERACCIÓN EN EQUIPO

CON EMPATÍA

CON AMOR
CON ENTENDIMIENTO

COMPARTIENDO
Y CREANDO

REDUCIENDO DEMOCRATIZANDO
LOS COSTOS EL ARTE

8
propuestas
priorizadas
1 3
ACOMPAÑAMIENTO PARTICIPACIÓN
ABIERTA
2
COMUNICACIÓN

4 6
EXPERIENCIAS COOPERATIVISMO
COMPARTIDAS

5
FORMACIÓN Y
CAPACITACIÓN

7 9

TRABAJO EN RED COMUNIDAD

8
ACCESIBILIDAD
LINGÜÍSTICA

9
Propuestas para
superar los obstáculos
de la participación
Fomentar la comunicación y Convocatorias públicas para Realizar alianzas estratégicas
la información. Buscar herra- las organizaciones y proyectos. y/o trabajar en red. En cuanto
mientas adecuadas para llegar a las organizaciones guberna-
a las personas. Las redes so- mentales aumentar y difundir
ciales como elementos moviliza- con claridad y tiempo.
dores. Mostrar las actividades Realizar nuevas metodologías
artísticas, lenguaje visual. para la participación con la
Crear aprendizajes lúdicos que comunidad.
incluyan a la mayor parte de Reconocer el valor de nuestros
la población. propios trabajos.
Tener claridad de los concep-
tos, tener en cuenta qué es la
participación. Formaciones sobre
Comunicar de manera creativa política pública, economía na- Que en las condiciones de par-
para que las comunidades mismas ranja, etc. Generar un lenguaje ticipación en las convocatorias
difundan y se sumen más voces. común, por ejemplo: un glosario. sea incluido un componente de
formación en temas de economía
creativa, industrias cultura-
les, economía naranja, entre
Trabajar en la construcción otros. Que la convocatoria y la
Los procesos de formación con
de espacios de confianza para metodología de formación sea
jóvenes deben tener una dura-
fortalecer procesos de base acorde a cada convocatoria.
ción de al menos 3 años o más.
entre organizaciones e institu-
ciones para aportar a la repre-
sentación.
Crear instancias de formación Formular una guía física o
para entender el ecosistema crea- virtual clara y concisa, de
tivo. Capacitar al sector adminis- fácil acceso para organizacio-
Alfabetización en formación nes interesadas en participar
trativo con sesiones de mercadeo.
política, de esta manera la en las diferentes convocatorias
ciudadanía conocerá mecanismos (Inclusivo).
de participación.
Convocatorias formuladas
desde las dimensiones Formación
- Agenciamiento. Revisar el contexto.
Conocer los proyectos de los
otros para reconocernos y tener
un buen diagnóstico para produ-
cir proyectos. Política Pública cultural. Ver
Mayor tiempo de ejecución
en propuestas. los avances de manera regional
para concentrarse en hacer lo
cultural y lo artístico y no
El sector gubernamental: Convo- ocuparse en los recursos.
catorias oportunas, realistas y Formas diversas de hacer el
empáticas al sector. proceso de formación en las
temáticas, usar diferentes
medios, esto para que no sea Plazos y requisitos claros y
excluyente con el público y con anticipación.
Procesos de formación continua las posibilidades de las
desde la institución y apuntan- organizaciones y colectivos.
do a una actualización constan-
te a las organizaciones. Generar una política de seguri-
dad social que reconozca las ne-
Autonomía en los procesos cesidades del trabajo artístico
sociales sin depender de terce- y permita a las organizaciones
Concepción de fomento como un ros u operadores. sin ánimo de lucro, garantizar
gran nodo con dos grandes fines: los derechos laborales.
garantizar los derechos cultu-
rales de los agentes culturales
y los de la ciudadanía.
Conocer las políticas públicas
para intervenir eficazmente. Ajuste presupuestal.

10
Propuestas para
superar los obstáculos
de la participación
Que el Estado fortalezca el Componente de gestión de Que la comunidad y las organiza-
conocimiento de la ciudadanía conocimiento, sistematización ciones conozcan los ciclos bu-
sobre sus derechos respecto de de información. rocráticos; tanto quienes hacen
la gestión cultural, el arte, arte como la ciudadanía
la cultura. en general.

Capacitar antes y durante y


acompañar a las organizaciones
Mejorar los incentivos económicos.
Apropiación. en sus proyectos.

Que las convocatorias no sean Generar una estructura socioe-


Omitir varios lineamientos para conómica en el trato judicial a
la participación de las convo- tan complicadas.
las organizaciones.
catorias, gestión con el comer-
cio aledaño al sector donde se
realizan las propuestas.
Fortalecimiento del sector
cultural con mayor acceso a Generar nuevas variables para
las convocatorias. medir la experiencia de las
organizaciones. Los requisitos
Mapeo para conocer las orga- de experiencia considerando que
nizaciones, que hacen y cómo los gestores culturales traba-
articular para complementar el Pensar la permanencia de los jan por metas.
trabajo. Tejer redes. proyectos (sean labs o proyec-
tos distintos).

Generar espacios para ganar


Creación de un espacio en común
experiencia.
en donde se puedan visualizar
Proyecto cultura viva comunita-
nuestras propuestas.
ria: las organizaciones de base
siguieron trabajando pese a que
la administración pública no. Cooperativismo y fondo de las
artes comunitarias.
Caracterización de las redes
territoriales y locales
(por microterritorios, grupos Los datos deben tener lecturas
de barrios, etc). cualitativas, para dar voces a Pensar el arte desde el bien
otras comunidades. La inclusión común.
no debe ser pensada en términos
de datos.
Ver qué territorios tienen
redes consolidadas e impulsar
(Datos Abiertos) Crear canales
aquellos que no; por encuen-
abiertos o acceso a datos para
tros distritales o locales para
Fomentar procesos de capacita- ver todas las propuestas para
que las organizaciones se en-
ción para reconocimiento de las reconocer los procesos antes de
cuentren y se conozcan.
cadenas productivas asociadas a la generación de propuestas.
los procesos artísticos.

Compartir experiencias destaca- Desde la escuela fomentar el


das para replicarlas y adaptar- arte como industria.
La idea de inclusión no sólo
las a distintos públicos.
debe referir a la perspecti-
va de género sino ser pensada
en función de características
propias de cada territorio y Reorganizar la distribución de
Asumir el arte o el campo los rubros y los requisitos
poblaciones.
creativo como un lugar de de participación conforme al
producción de conocimiento. momento que vive cada agente
Desde el arte se aporta a la cultural.
construcción de comunidad,
tejido social, barrio. Consolidar un equipo de tra-
bajo capacitado para afrontar
los obstáculos. Capacitaciones
autogestionadas.
11
Propuestas para
superar los obstáculos
de la participación
Análisis interno desde las Crear espacios de formación en Fortalecer las competencias
organizaciones sobre qué se sectores menos privilegiados, o comunicativas para llegar
puede ofrecer y qué requiere el en donde no existan fundacio- asertivamente a estas nuevas
“mercado”, para así identificar nes, agrupaciones o colectivos audiencias.
nuevas fuentes de financiación. artísticos.

Capacitación en habilidades huma-


Que haya mayor control en los Acompañamiento permanente de
nas y administrativas para la sos-
procesos de selección de las la SCRD, y sus entidades con
tenibilidad. Formarse en procesos
convocatorias. agentes culturales que hagan
virtuales y entender a través de
evidente en cada muestra cultu-
un estudio como es el consumo de
ral del objeto institucional,
público a nivel virtual.
del programa realizado, de la
Que se abran rubros específicos explicación, aunque parezca ob-
para trabajar la perspectiva vio, de los elementos que com-
de género. ponen cada disciplina artísti-
ca, o la líneas de acción, y de Utilizar en los procesos, de
las mismas corresponsabilidades formación, creación, investiga-
que tenemos como público cuan- ción, circulación formatos
do asistimos a un espectáculo, de producción para el control
Gestión de procesos articulados
muestra, concierto. Y más ahora de los procesos con la in-
en conjunto con sector educa-
cuando debemos ser correspon- tención de evaluar la gestión
tivo (instituciones educativas
sables con los protocolos de realizada.
de todos los niveles) para el
acceso, disfrute de produccio- Bioseguridad.
nes culturales locales, dis-
tritales, nacionales de manera
Generar espacios de integración
constante para el fomento de la
Construcción de paz y no violen- para propiciar el trabajo en
apreciación del patrimonio cul-
cia a través de la musicoterapia red entre colectivos y organi-
tural y creativo.
y arte terapia. Trabajar con las zaciones, reconocer y encon-
comunidades, organizaciones, trarse. Fortalecer los directo-
funcionarios y funcionarias del rios ya existentes.
Creación de un espacio en común sector público.
en donde se puedan visualizar
nuestras propuestas.
Realizar cartografías zona-
Promover alianzas de las enti- les para identificar los nuevos
dades privadas con las organi- públicos que se desea alcanzar
zaciones del ámbito cultural. y así poder realizar la respec-
Autocuidado de las organizaciones.
Capacitar en la gestión de tiva planeación, además de la
recursos en el ámbito privado o publicidad clara de las pro-
brindar herramientas. puestas.
Desarrollar un certamen, acti-
vidad o eventos cíclico para
las diversas artes.
Utilizar formatos más cortos Consolidar la base de datos que
para presentar nuestros la Alcaldía de Bogotá tiene.
proyectos (formato TikTok
Realizar un diagnóstico de los por ejemplo).
territorios sociales, identifi-
cando sectores. Entendiendo que el público de
las redes sociales se mueve muy
Transmitir información sobre rápido a través de ellas, es
fondos diversos que existen, necesario entender la creación
más allá de los impulsados de productos versátiles, llama-
por entidades públicas. tivos y sobre todo cortos.

Las redes como espacios de co-


municación y circulación de la
información.

12
7,6%

Área de la Gestión Cultural 15,2%

cultura donde Artes Escénicas 7,6%

ejercen su Música 37,9%

actividad los Generación de Contenido 31,8%

participantes Otra

Barrios Unidos Bosa

Sheyla Yurivilca Matea Cifuentes Edna Brigite Vargas Trujillo


Barrios Unidos vertemat@gmail.com truguer@gmail.com
laysha80@gmail.com @lamatea_ / FB: Matea Cifuentes @companiafarodelsur
Gestión cultural Artes escénicas Artes escénicas

Yolanda Forero Perilla Fany Hernández Ortiz Karen Agudelo


info.folrecordandoelayer@gmail.com fundacionmariadelosangelespaz@gmail.com vaneagupov96@gmail.com
FB: YolandaForeroPe You Tube @vane.agudelo
Artes escénicas Música Música

Chapinero Ciudad Bolívar

Carlos Andrés Polanía Granja David Quiroga Diana Paola Castillo Herrera
carlosapolaniagranja@hotmail.com daquirogam@gmail.com dianakzt@gmail.com
@Charlypolania @davidquiroga.0404 FB: Diana. Castillo
Música Artes escénicas Gestión cultural

Alejandro Zapata Sindy Liliana Reyes Martinez Diana Paola Castillo Herrera
ciudadtalento@hotmail.com santyliliana@hotmail.com dianakzt@gmail.com
FB FB: ColectivodeArtesRaices
Gestión cultural Gestión cultural Gestión cultural

Duvan Alejandro Silva Oviedo Martín Jiménez Agudelo Tatiana Gomez Romeeo
alejandrosilva.2305@gmail.com fundacionevolucionurbana@gmail.com reinarojacolectivo@gmail.com
FB: Fundación Evolución Urbana @Reinarojastreetgangz
Música Otra Otra

Engativá

Johajan Arley Salcedo Alfonso Liliana Contreras Calderón Iván Carvajal


lasombradelasmascaras@gmail.com ivancarvajalcarvajal@gmail.com
FB e Instagram
Artes escénicas Artes escénicas Artes escénicas

Mary Olaya Iván Carvajal Daniel Marulanda


articogestioncultural@gmail.com ivancarvajalcarvajal@gmail.com danielsteven15@gmail.com
FB: semillerosdeartes FB e Instagram @ColectivoARMarte
Artes escénicas Artes escénicas Música

13
Fotibón Kennedy

Colectivo Raíces Karina Guzmán Leal Edna Rocío Rojas Patiño


colectivocrb@gmail.com killagrafica@gmail.com articola.taller@gmail.com
Hard Fight Colombia @tallerarticola
Otra Generación de contenido Artes escénicas

Los Mártires

Martha León Mateo rico Medina Cristián Andrés Aragón Tique


Info.espaciosdevida@gmail.com mateo-2406@hotmail.com cristianaragon6256@gmail.com
FB: Esvida / @fund_esvida Juntanza Techotiva Colectivo Hipérbole
Gestión cultural Gestión cultural Gestión cultural

Puente Aranda

William Guevara Quiroz Manuel J. Escobar Argenis Guerrero


contacto@purpuracreactivo.com omkireo@gmail.com amayta16@gmail.com
www.omkireo.com
Artes escénicas Generación de contenido Otra

Santa Fe

Diana Morales Alexander corredor Aida Hodson Gómez


contacto@teatroluzdeluna.com Colectivoparalasarteslapuerta@gmail.com aidahodsongomez@gmail.com
@luzdeluna @aidhod
Artes escénicas Artes escénicas Gestión cultural

Suba

Diana Teresa Gutierrez Robinson Rodriguez Medina Alejandra Báez


diana.embodying@gmail.com Barahunda.design@gmail.com mrialej@hotmail.com
FB: embodyingreconciliation @Robinbr23 FB: María Alejandra Báez Aponte
Gestión cultural Artes escénicas Artes escénicas

Daniel Calderón Miguel Chiappe Pulido Adriana Alexandra Ayala Bejarano


decateatro1@gmail.com subaalaire@gmail.com correoalexa@gmail.com
@decateatro @subaalaire
Artes escénicas Generación de contenido Generación de contenido

Amanda Lucia Rodríguez Armando Espitia Hernán Alonso Jiménez Diaz


fundaciónfungenero2020@gmail.com armandoxp182@hotmail.com herp27@gmail.com
FB: Fundación Fungenero FB: hernan.jimenez1
Gestión cultural Gestión cultural Gestión cultural

Rodrigo Susa Carlos Gordillo Sebastian Alvarado


Rodrigosusa00@gmail.com yesidpitre92@gmail.com chimeneacultural@gmail.com
@chimeneacultural
Gestión cultural Gestión cultural Gestión cultural

Iván Alexander González Díana Patricia Rodríguez Juan Nicolás Rodríguez Hernández
rekwalls23@gmail.com dprmancera@gmail.com agrupacionexpresiones@gmail.com
@rek_gonzalez_ @DianaPatriciaRodriguez FB: AgrupacionExpresiones
Gestión cultural Gestión cultural Gestión cultural

Gestión Cultural Artes Escénicas Música Generación de Contenido Otra

14
Ligia Yaneth Ávila Helman Eslava Eduardo Alfonso García Moya
javila06@gmail.com ecolatidos@gmail.com eduardo.garmoya@gmail.com
Ecolatidos
Otra Otra Otra

Teusaquillo

Atala bernal Giovanni Piragua T. Luís Fernando Ramírez C.


Atalabernal@gmail.com gpiragua@gmail.com contacto@clanempresarial.org
www.lospandemials.com www.duir.com.co FB: ClanEmpresarial
Artes escénicas Artes escénicas Gestión cultural

Usaquén

Benjamín Paba Alfaro Nathalia Molano Yenny Avendaño


cultura.feap@gmail.com nathalia.molanocure@gmail.com fundacionculturalmanigua@gmail.com
FB e Instagram @ensenameapescar @nuevos.espaciosartisticos Manigua teatro musical
Gestión cultural Otra Otra

Usme

Lorena Vásquez Restrepo Luís Antonio Lozano Yate Yeison Novoa


Loren.lore24@gmail.com luis.lozanotp@gmail.com yeison.novoa@uniminuto.edu.co
FB: LorenLorrein Luis Lozano @yeison_novoa
Artes escénicas Gestión cultural Otra

Gestión Cultural Artes Escénicas Música Generación de Contenido Otra

15

También podría gustarte